miércoles, 5 de mayo de 2010

PATXI PIPERRERO


Badirudi gure lehendakarik Euskadi delako lurralde asmatu, mugatu eta bateraezin hori hobetu digula. Badirudi euskal politika ikaragarri baretu egin azken urtebetean. Badirudi bere zakur saiatuak, Ares jaunak, bortitzaleak bilatu eta mordoka atxilotu egin dituela. Badirudi azkenoi inpunitatea bukatu zaiela. Badirudi jeltzaleen nortasunkeria baztertu egin dutela, eguraldiaren mapa aldatuta eta guzti. Badirudi ere hezkuntzak berak sektarismo etno-liguistikoari uko egin diola denon onerako eta areago ikasleen eleaniztasunaren alde. Badirudi hori guztia eta gehio, zeren dirudienez ere gure lehendakarik euskara libertadean aldarrikatzen zutenoi iruzur egin baitigu, hori edo ez genion batere ondo hauteskundeen aurretik saldu egin zigunean. Nik behintzat euskara ikasi eta hitzegin nahi duenentzat izango zela uste nuen, inor ez zela izango baztertuta edo behartuta euskaraz ez jakiteagatik edo, eta aldi berean ere euskaraz ikasi eta egin nahi zuenak ere bere hizkuntza eskubideak ziurtaturik izango zituela edonon. Badirudi ezetz, hori ez zela Patxi Lopez jaunak benetan adierazi nahi zuena euskaltzaleoi botoa eskatu zienean. Patxi jaunak esan nahi zuen bera libre izango zela behin lehendarikatu eta gero eusko jaurlaritzaren ordainpeko euskara eskolei bizkar emateko, hain zuzen. Jakina, bi hizkuntza ofizialeko lurralde baten buruak ez ditu ezertan biak jakin behar. Montilak bai, Cordobakoa izanda ere katalanez egin behar du halanbeharrez. Gure Patxik ez, euskara ez baita euskal hiritar guztiona, borono potrozorri bakan batzuen matraka baino. Gainera, eta berak ondotxo esanda -gure lehendakari ikaragarri ikasia baita, denok ondotxo ere dakigunez...- bere ezkerralde maitean ezta sekula euzkaraz egin. Ez du inporta bertan -gainerako herrialde guztietan bezala- hamaika euskaltzale, euskaldunberri edo ikastolakume egoteak. Antzeko potrozorriak, antzeko parezido, izorratu besterik nahi ez duten abertzale makurrak.

Patxik agindu zigun euskara ikasiko zuela, Laudiokoak agindu eta bete bezala hain zuzen. Baina ez, bai zera, gezurretan esan omen zuen, Vocento taldearen komunikabide bati elkarrizketa luze eta itxuroso batean polito aitortu bezala etengabeko piperrak/txikerrak egiten baititu. Eta gutxi balitz bezala, irrifarretsu eta guzti aitortzen dio kazetariari erdi txantxetan edo, alboan zuen Galiziako presidente Feijoori keinuka eginez eta guzti; aizu, motel, ni banaizela azkarra, nork-nori-nor baldintza del subjontiboa, joder, porronponpon-.

Badago jende pila Patxi gaixoa dexente aztoratzen dutela dioena, nire moduko ipurterreok edozein huskeriagatik jipoitzen dugula gure lehendakari maitea; neurri handi batean ezin zaiolako gehiegi eskatu oraindio hasi berria utzi zuen ingeneritza bukatzeko duelarik, ezen ez baldin bada ingelesaz ikasteko gai izan, zer esanik euskarari buruz. Baliteke hauek guztiak zuzen egotea, lehendakari berriari demasa eskatzen zaiola abertzalea ez zelako, edo batzuen ustez ere behar bezalako euskaldun peto-petoa, hau da, EAJkoa. Baina, hala eta guztiz ere, pentsatzeko franko ematen du goi ikasketarik gabeko eta elebakardun hutsa den lehendakari bat hautatu izanak gurea bezalako komunitate irreal bat, Euzkadi.

Bestalde, ez dakit ba nik zertaz kexu garen, Patxi lehendakari aparteko eredu bilakatzen ari baita hainbat euskaldunentzat, batez ere euzkal gaztediarentzat: ez galdu denbora alperrik jotake ikasten, zertarako ba, sar hadi hobeto alderdi batean gazte-gazte eta bertan eutsi gogor kafesneak banatzeari edo alderdiko zaharrei koipe emateari kargu potolo bat eskeini arte. Ez du inporta zuk baino lagun pila bat ikasiago, saiatuago, azkarrago egoteak, ez baldin badute aitaponteko on bat akabo, ez du merezi saiatzeak, Jauregi izeneko politikalari saiatu eta trebatu bati egin bezala, Europara bidal zaitzakete, txakurraren ipurdira bezala.

Eredurik ez, benetako iraina baino, adarjotze hutsa eta orain otutzen ez zaidan beste hainbeste, bai behartuta, administrazioko lanpostu bati eustearren, edo borondatez herri honen hizkuntza zein kultura bere egiteko asmotan euskaraz su eta gar ikasten ari diren guztientzat; batez ere kontutan hartuta gehien-gehienek euskaltegia euren poltsikotik ordaintzen dutela, gure lehendariak ez bezala.

Eta gaurkoz behintzat ez ditut nire kezka edo susmoak azalduko eusko gobernu berri honen hizkuntza politikaren inguruan, Ramon Etxezarretak dimitu egin zuenez geroztik niri buruari galdezka ari naiz-eta zer dabil oker, ustel edo, zer dela eta ezta gobernu berri honetara guztiz pozik eta itxaropentsu hurbildu den aurrenekoa, ez eta azkenengoa ere.

Tira ba, laliteke ere ni oso gogorra izatea, ezbidezkoa, baliteke Basagoiti jaunak etengabe telefonoz deika egotea biharamunean zer egin edo esan behar duen, eta orduan noiz edo nola ikasi, nola ez egin txiker edo guztiok ordaintzen dizkiogun euskarazko eskolei...

A DIOS ROGANDO Y CON EL...


El titular dice tal que así:

Díaz Ferrán encomienda el futuro de sus empresas al Apóstol Santiago‎

¿Este es el hombre que exige al gobierno de Zapatero que atienda a sus consejos para reflotar la economía española?

En fin, ya lo he dicho en el blog de la kutxi, como ex-agente de viajes toda mi solidaridad para los currelas de Viajes Marsals y en especial para los franquiciados, eternos timados, vejados y maltratados por los de su casta...

martes, 4 de mayo de 2010

NOTICIAS DE LA NOCHE


Habia llegado a la conclusión de que no tenía ni pies ni cabeza comentar en el blog los libros que me habían gustado o así. Podía acabar dedicando el blog en exclusiva a la crítica y esa no es la intención del blog. Tampoco tengo ni puta idea de cúal es la intención, pero bueno.

El caso es que terminé de leer hace unos días una preciosa novela negra, Noticias de la Noche, del griego Petros Márkaris. Se trata del tipo de novela negra que de verdad estimo, aquella en la que la trama apenas es una excusa para hacer un retraro de personajes y ambientes, un hilo conductor de otras tramas más pequeñas, superficiales e incluso ocultas. La novela de Markaris se ambienta en la Atenas actual, una urbe moderna o casi, incómoda a más no poder, en continuo movimiento y transformación. La sociedad que describe podría pasar por cualquier otra occidental, así como los ambientes descritos, en especial el de los medios de comunicación, la tele para ser exactos. También las relaciones humanos son las mismas que en el resto del globo. Asímismo tamnién podríamos encontrar al protagonista, el comisario Kostas Jaritos, en cualquier comisaria del mundo. Como que el gran atractivo de éste es su autenticidad. No es un detective especialmente avezado, no tiene vocación héroe o de salvador de los desprotegidos, no es precisamente una joyita moral, de hecho comenzó en lo suyo asistiendo a las hostias que daban a los comunistas durante la dictadura de los Coroneles, y menos aún un tipo ejemplar en todos los ámbitos de su existencia, como cualquier hijo de vecino. Las cosas le superan más a menudo de lo que quisiera, su entorno no es más ni menos malo o bueno que el de la mayoría de nosotros, sus relaciones familiares entre el hastio y el cariño, las profesionales a merced de los caprichos del jefe de turno, los resultados de su trabajo otro tanto a la de los intereses de los poderosos. Si de vez en cuando se consigue detener al asesino, aunque luego éste se libre por su posición, dinero o lo que sea, qué le vamos a hacer, así es la mierda de la sociedad en la que vive y a él no le pagan por cambiarla, sólo por hacer su trabajo.

Luego está el atractivo del entorno que rodea a la trama. Demasiado de moda en los últimos tiempos a cuenta de ese préstamo a un país que si está en Europa es poco más que de rebote, por mero romanticismo filoheleno, cosa de los planes de estudio europeos en los que no faltan las referencias a Grecia como la cuna de todo y así- Así que había que meter a Grecia en la UE casi que a la fuerza, con calzador, es la cuna de todos nosotros, decían, no importa que desde los clásicos hasta nuestros días los helenos tengan más de turcos u orientales que de otra cosa. ¿Por qué Grecia y no Biolorrusia, Georgia o Ucrania? Pues porque estaban antes, les libraron de los comunistas a palos y además ocupa una posición estratégica privilegiada, que se dice.

Mira tú qué bien, y el favor que les hace a otros paises como España o Portugal que siempre pueden estar seguros de que allí estará Grecia para poder decir cómo todavía se puede estar peor en esto de la economía. Claro que tienen razón todos los que se echan las manos a la cabeza cuando se compara España o Portugal con la Helade. No es lo mismo la novena potencia mundial de Aznar que ese paisito de barrigudos con bigote y mujeres ceñudas con otro tanto, joroña que te joroña, ponga un tópicazo en su vida. Entovía hay clases, y la comparación con España no se resiste. Ni siquiera con Portugal tal y como se encargaban de demostrar ayer en la edición digital del Expresso con todo tipo de estadísticas. Claro que si luego comparas esas mismas estadísticas con las de primer país europeo que está por encima, ésta te da el diagnóstico exacto de nuestro desastre.

Al menos de los griegos se puede decir que tienen lo que tienen porque se lo han buscado a conciencia, sus gobernantes a la cabeza de la marrullería patria, falsificaron todos los datos para presentarse como solventes delante de todas las instituciones internacionales y además metieron el dinero del estado donde no tenían que meterlo, jugando a la ruleta rusa con el presupuesto de todo un país. Siendo así hasta a Camps habría que hacerle una estatua al dignatario honrado.

NIHIL OBSTAT, PUES...


Goxoa, oso goxoa, adierazgarria eta etsigarria ere bai Anjel Lertxundiren blogean irakurritakoa. Merezi du kopiatzeak geroago berrirakurtzeko asmotan, oso gogoan izatearren:

Orain hogei bat urte, Madrilen nengoelarik, Nihil Obstat rock taldeko musikariei egindako elkarrizketa bat entzun nion irratiari. Bertan, kazetariak: “Zuek madrildarrak izaki, nola bururatu zaizue euskal izen bat jartzea zuen taldeari?”. Asteburuan, lagun artean geundela Nafarroako erretaula barroko eder bat ikusten, gida batek (arte ederretan lizentziatua zela esan zigun hasieran) horror vacui espresioa baliatu zuen; “italierazko espresio ezagun bat da” argitu zigun segidan. Orain gutxi, tutore batek “etzazula latina ikasi, ezta erotuta ere!” aholkatu zion, nori, eta zuzenbidea eta judikatura (zuzenbide erromatarra ere barne!) ikasi nahi zituela esan berri zion auzoko gazte bati. Anjel Lertxundi Hitz Beste 2010-05-04

lunes, 3 de mayo de 2010

SINDROME DE SIDRERIA


Sábado al mediodía en el Planeta de Xixon para lo de comer pescado. Lugar casta ande los hayga, la cosa esta estomagante del diseño y tal brilla por su ausencia y se agradece, el local aparenta estar como el primer día cuando lo abrieron y hete ahí parte de su encanto, todo lo más unas manos de pintura en la pared que sí dejan constancia de las modas en la cosa esta de la brocha y derivados. Ambiente popular a raudales, aquí una familia con churumbeles al igual que nosotros, allí un matrimonio de jubilados de los que se pasan toda la comida sin hablarse, también una mesa con novietes de todo lo contrario, de los que se tiran dos horas con la carta, que no cari, lo que tu quieras, pues paso de mejillones si no te gusta, también de la sidra y pedimos agua, churri. Todos a la manduca que como ya he dicho tiene fama por la solera del lugar y lo bien, sencillo y efectivo de la preparación del pescado, a destacar el que hacen a la espalda, vuelta y vuelta sobre la parrilla con un sofrito. Otra cosa es que al abrir la carta tropieces con unos precios que apestan a atraco a mano armada. Qúé coño está pasando en todos estos sitios antaño la mar de bien en calidad-precio. Llega el sol, un puente, y los dueños a tirar de calculadora para esquilmar a los turistas. Está visto que el centro o la zona portuaria de las ciudades costeras levantan la veda y ahuyentan al nativo al primer rayo de sol. No es de recibo una chopa, pescado poco más que local, de calidad inferior a la merluza, pero que con eso de exotismo para el forastero te lo ponen a 40€ dos personas, por no hablar del sanmartin, los salmonetes o lo que sea. Ya sabemos que los mares andan cada vez más escasos de inquilinos, pero, joder, joder, que hace un año todavía no se habían pasado a la piratería con todas de la ley encima.

El caso es que nos decantamos por el picoteo clásico, pulpo, mejillones, pastel de cabracho y gambones, a lo comer algo entre un albariño y otro. En eso se sientan tres parejas a nuestras espaldas: iabalahostia, no sabes lo que es una chopa, pues, yo te lo explico, joder, no es que esté como el besugo que hacen en Bermeo, pero, oyes, bueno, para ser de aquí no esta mal, joder. Empieza a oler a choto del Bocho que jode. Pero bueno, nosotros a nuestro albariño y a pelar las gambas. Al rato una docena de mocinas que se sienta en la mesa reservada delante de nosotros. Treintañeras de escapada de fin de semana, contubernio femenino a tope, tiembla Bertin Osborne. En eso que mi machismo más arraigado provoca el comentario a mi señora acerca de que las mozas son de un rústico facial y estiloso que cualquiera diría que parecen del terruño, del mío, me refiero, que de entre las trece que tengo delante de mis ojos la más guapina yes tu, T. Como que deben serlo porque entre el acentorro, qué pasa pues, y que algunas hablan esa cosa inintelegible que los de la COPE denominan ladridos separatistas, no cabe duda de que son de allí. Pues sí que he dado de lleno, yo que ya estaba por decir, "¿ves como es la edad que os empeora, no la raza, bobina...?". Pues no, cuando consigo poner el óido porque el ruido al poco de entrar los bilbainos a nuestras espaldas y ellas todo recto al fondo empieza a hacerse ensordecedor, me percató que son giputzis, algunas hasta se le nota en la cara, Itziar Aizpuruas por un tubo, como que entre que si son mujeres es poco más porque lo debe decir el carné de identidad, o que es ponerles un traje negro y un sombrero y ya tenemos akelarre, oyes, saca la pócima y vamos a celebrarlo, el patxaran quiero decir. Joder, joder, no había manera de entendernos entre T y un servidor, y estábamos a menos de medio metro, Mr. vacilando con el hijo de una pareja de expresidiarios o así que estaban en la mesa de al lado, y el otro que no se depertaba ni con trikitrixas. Porque ya sólo habría faltado eso, claro que mucho griterío y declaraciones "...ya le dije a mi marido que se olvidaría de mí hasta el lunes", y aún así pequeños detalles como el hecho de que el camarero se acercara hasta su mesa con cuatro botellas de agua en cada mano en lugar de sidra o de vino, todavía marcan las diferencias. Claro que parece ser que con una sola de vino ya tenían suficiente para lo de desmadrarse en grupo, pues a eso de los postres ya el ruido entre las giputzis emancipadas por un día y las parejitas bilbainas era ya una verdadera tortura sonora. Y en eso que varias de ellas se levantan para hablar con las parejitas porque han oído no sé qué hostias del Athletic y ya la tenemos armada. Joder, lo dicho, de repente a lo sidrería guipuzcoana, esto es, borrachos hablando a gritos y cánticos terruñales. El resto de la clientena alucinando en colores, ande saliú tantu gochuuuuuu. En fin, menos mal que una vez fuera el sol brillaba en lo alto, el olor a salitre acariciaba la nariz, las olas rompían con una furia inusitada sobre las rocas, los nenes y mi señora se echaron unas amigas junto al barco pirata varado en la arena, y servidor se tumbó sobre la hierba a digerir las dos botellas de albariño porque la primera, la de la casa, no me había convencido mucho. En fin, maldita autopista.

sábado, 1 de mayo de 2010

GOIZEKO GOGOETA LOGABETUA


Bukatu dut inork ez eskatu eta are gutxiago inoiz inola ordainduko ez didan betebeharra. Baina bete beharrean nengoen badirelako gauzak errotik aztoratzen nautenak, besteak beste sekula gogoko izan ez dudan epaile famatu horren auzia, benetan adierazgarria estatu alu honetako nondik norakoez.

Baina tira, asteburua gainean dugu, asteburu luzea gainera etxean sartuta egoteko eguraldia ez baita oso lagun ona, kostalderaino gerturatzeko irrikan nago, itsasoa ikusi gura dut, kresala nabaritu nahi nuke nire azalean, arrain freskua triparatu. Baina ezin, T ohean etzanda dago lotalo, badira lau egun umeak etengabe itzartzen gaituela, ez duela gauean lorik egiteko goizean behar adina egin baduelako, sasiko halakoa. Eta hemen gaude, beraz, etxeko hiru gizonezkoak telebistara begi zabalik, Mr. zeharo txunditurik marrazki bizidun petral batzuk direla kausa, Mk. tippia behin eta berriro deiadarka eta ni ordenagailuari atxikita ia betiko lez. Orain dela mimutu gutxi batzuk are laurok geunden ohean bertan, laurok elkarrekin pega-pega eginda, umea barre-algaraka, haurra tximuarena egiten, ni gogoetatsu eta T zurrungaka. Zer esanik ez, izara azpiko lehenengo ostikoa jaso eta Tk ohetik bota egin gaitu popatik hartzera joan gintezen esaka.

Egun grisa eta hitsa, azken egunotako eguraldi edarra zeharo aldatua, itsusira. Dena dela, sumatu baditut lehioan bestaldean eguzki izpi xume batzuk, zorte apur batez baliteke hodeiak zabaldu, atertu, eta bazkalorduan Xixonen egotea arratsaldean
itsas-pasealekutik zehar goxo-goxo ibiltzearren, Elogioren alboko parkean zein umeentzako pirata ontzian potrojorran aritzea, baliteke ere eguna eztabaidaka egin barik igarotea, auskalo. Bien bitartean, T ohetik jeiki orduko bere gurasoak Atlantikoaz bestaldean daudela gogoratu eta ea libre uzten nauen goizeko ezinbesteko kafesnearen bila kalera irten nadin, burua nolabait haixetzearren, umeengandik ahalik eta urrunen gero beraiekin bueltatu arren.

Bukatu badut aspaldi idatzi edo iruzki egiteko gogoan nuen gaia, batere goxoa ez dena, batzuentzat agian aspergarri, gaitzesgarri edo arbuiagarri. Niretzat ordea ezinbesteko oso gertutik ukitzen nauen gaia baita. Ez dut ezer pertsonalik idatzi, ez dut sekula egingo, pertsonala zaidana nire inguruko beste batzuei ere zaie-eta, ez dut eskubiderik, gainera, ezer esan edo idazteko nire helduen baimenik gabe, baliteke antzekorik ez egin nahi izatea eta nik men egin behar diet nahitaez. Nolabait ere, gorazarre moduko zertxobait egin nahi nuke inork irakur ez dezan, beharbada nik neuk bakarrik hilabete batzuk pasata, baina horrexetarako idazten dut blog hau, nire gauzatxoak, batere zentzunezkoak ez diranak, pedanteria hutsak, pasadizu hutsalak, memelakeria galantak, buru buztanik gabeko arrenkurak, egunak aurrera joan ahala gogora ekarri ahal izateko desira dudanean. Gainontzeko guztia, ez dakidala zer den hori, bost ardura dit. Lasaitzen naiz hau idazten dudanean, hustutzen naiz, nire barne kezka zoroak behin idatzita badirudi sendoago sentizen naizela inguratzen nauenari eusteko. Horrexegatik jarraituko dut idatzen, eta zenbat eta pitokeria gehiago, gero eta hobeto, pitokerietan bizi naiz-eta ni, horrelakoa da bizitza eta ni ez naiz batere makala halakoak asmatzen.

Zorionez badira gauza bila bizitzaren hutsuneak nola edo hala betetzearren, gaurkoz kostalderantz joatearekin nahikotxo dut, ea patuak zer dioen. Ruperren fas fatum entzunez.

viernes, 30 de abril de 2010

40 AÑOS DE IMPUNIDAD PARA LOS CARNICEROS Y 70 DE OLVIDO PARA SUS VÍCTIMAS




Toca terminar esta semana monográfica dedicada a la historia de la represión franquista de Álava dejándome en el teclado un montón de pequeños dramas que jalonan el libro de los hermanos Martínez Mendiluze. Un montón de relatos de asesinatos como el del médico de Añastro, la represión del partido comunista en Amurrio, los asesinatos de Elciego, la historia increiblemente cruel del portugués Claudino Rego Pereiras en la montañas alavesa, y en general, todo lo relacionado con los años posteriores al alzamiento donde todavía se siguió persiguiendo a los vencidos. También sería digna de una entrada aparte la historia de los alaveses asesinados en otras provincias como los cenetistas Tomás Mardones Llorente, Jorge de Vicuña, Ángel Santamaria, Ricardo López de Lacalle García y Nicomedes Luna. Una entrada en la que habría que hacer un apartado a los asesinados en el aciago penal del Fuerte de San Cristobal de Pamplona en los que se mataron a cientos. El apartado estaría relacionado con la fuda de 797 presos del 22 de Mayo de 1938, de la cual sólo 3 consiguieron cruzar la frontera. El resto fue masacrado en los montes, entre ellos los alaveses Emilio Ibisate, Joaquin Arroyabe, Segundo Hernández, Alejandro Mardones Llorente y Máximo Sainz, todos de la CNT. En ese mismo penal murieron como consecuencia de las condiciones infrahumanas Rafael Viyuela, Mateo Atxa y Lucas Mezkorta.

Ahora bien, dentro de la locura homicida del momento también hay que destacar la actitud de algunos particulares que, arriesgando su propia vida, se opusieron a los desmanes de los suyos. Me refiero a gente como el alcalde de San Román en la Llanada Orienta, Lucas García de Albeniz, carlista que se negó a molestar a sus vecinos de izquierdo y sobre todo a entregarlos a la partida de requetés que pasó por el pueblo a buscarlos para llevárselos hasta el famoso alcantilado de Urbasa donde despeñaron a cientos de personas de la Sakana. Asímismo, el alcalde de Berantevilla, Esteban Sáenz de Ugarte, también se opuso a las órdenes de los suyos para eliminar a varios destacados republicanos del pueblo, declaró que en su juridisción no se mataba a nadie, y así fue.

Por desgracia, frente a estas manifestaciones de humanidad por encima de las ideologías, también hay que subrayar el ansía homicida de algunos personajes con alma de carniceros, me refiero al monstruo llamado Bruno Ruíz de Apodaca, cabecilla de la más activa de las partidas que iban por los pueblos a la caza de republicanos.
Esta alimaña se jactaba de haber matado él solo a 108 personas o en compañía del guarda vitoriano Anuncibay, entre ellos todos los del puerto de Azazeta y el mismo Isaac Puente. Del pujo asesino del tal Bruno Ruiz de Apodaca da cuenta lo sucedido en Elciego, adonde acudió con su partida de requetés y falangistas el 29 de agosto del 36 para llevarse de sus casas a 7 vecinos. Torturó a cuatro barbaramente en un paraje próximo denominado La Paloma, entre Elciego y Navaridas. Una vez arrojados a una cuneta llevaron al resto hasta Salinillas de Buradon donde los asesinaron; uno de ellos Daniel Palacios, fue alcanzado cuando intentaba huir cruzando el Ebro.
Por si fuera poco, el tal Ruiz de Apodaca regresó siete semanas después al pueblo para llevarse hasta el terreno conocido como La Pilastra, en Zambrana, a los paisanos del Elciego Guillermo Bauza, Fidel y Adrían Uribe, Pablo Cañas, Germán Cornes y Miguel Sáez, a los que asesinó allí mismo. Lo más horrible de este caso es que las víctimas habían sido detenidas tras ser convocadas en el ayuntamiento con motivo de la vendimia. Una vez allí se encontraron que el tal Ruiz de Apodaca y sus secuaces los aguardaban en el vestíbulo, acompañados de un clérigo. A medida que entraban las víctimas eran maniatadas y conducidas a un local para subirlos más tarde a una furgoneta en dirección a Zambrana. Uno de los vecinos de Elciego, Pedro Osés, consiguió huir y cruzar el Ebro, pero al intentar tomar un tren en marcha se hirió y tuvo que ser ingresado en el hospital de Cenicero, La Rioja, adonde fueron a buscarlo para matarlo un día antes de que le fueran a dar el alta. Con todo, sólo se trata de uno de los cientos de carniceros que abundaron en ambos lados durante la guerra.

Sólo he querido rendir un pequeño homenaje a las víctimas republicanas, las otras, muertas del mismo modo infame y cruel, ya lo tuvieron durante cuarenta años. En algunos casos como en Elosu incluso de un modo harto torticero, pues las autoridades franquistas hicieron pasar por una matanza de los rojos durante décadas lo que sólo fue un crimen particular relacionado con las tierras y envidias de un paisano de las víctimas, el cual, con su compinche portugués, incluso fue perseguido por las autoridades repúblicanas al poco de cometer los asesinatos de dieciesiete campesinos.
El régimen franquista persiguió a los criminales del bando rojo y también a los que no lo eran, honró a sus víctimas levantando monumentos por todo el territorio. Víctimas de los crímenes de los exaltados rojos y simples caídos en batalla como el caso del abuelo del antiguo diputado general de Álava del PP, Ramón Rabanera, el cual tiene su placa conmemorativa nada más y nada menos que en la Calle Santa Engracia de Laguardia y reza así en un texto que nos ilustra más de lo que ellos quisieran acerca de la mentalidad de los de su bando:

Para honor y memoria del heroico coronel Don Luis Rabanera y Almite-Zarrobe muerto gloriosamente el 20 de abril de 1937 por Dios y por la Patria en el frente de Vizcaya. La villa de Laguardia, que le adoptó por hijo predilecto, le dedica esta lápida grabando las siguientes memorables palabras de una carta a su familia al iniciarse el Salvador Alzamiento Nacional: Mi mujer, mis hijos, mis nietos, mis hermanas son en estos momentos cosas secundarias ante lo que significa este movimiento, ¡Todo por Dios y por la Patria!

Porque, en contra de unas declaraciones hechas por el mismo insigne político alavés, el tal Rabanera, no todos fueron iguales, no da lo mismo los de un lado o de otro más allá del drama personal o humano. Entre los muertos de un lado y otro hay más de un matiz, el que va de los crímenes perpetrados por unos desalmados a espaldas de las autoridades republicanas, si bien éstas se vieron impotentes para reprimir las matanzas e imponer la legalidad republicana como reconoció y lamentó Azaña, todo lo contrario de lo que sucedía en el bando sublevado, donde el orden y la ley estaban garantizados por sus autoridades militares, claro que en éste la ley era la del asesinato sistemático, alentado y amparado por el propio sistema judicial del régimen franquista, el cual se dedicó a perseguir y asesinar a sus oponentes durante y muchos años después de la guerra civil. Lo hizo con un sólo propósito, eliminar cualquier conato de oposición interior, y eso, exterminar al contrario con un plan determinado, veanse las instrucciones de Mola o de Queipo de Llano, Yagüe, las penas de muerte firmadas por Franco, las matanzas de Bajadoz, Malaga, Sevilla... se llama según el Diccionario de la Real Academia: genocidio, el cual, por mucho que les joda a todos los jueces, cargos y presidentes autonómicos del PP, que se siguen negando a autorizar y ayudar a exhumar los cadáveres de las víctimas, tal y como establece el derecho internacional, no prescribe ¡¡¡NUNCA!!!!

QUE SI, QUE NO, Y AL FINAL AL PAREDON




Si el furor asesino de los sublevados se cebó especialmente sobre las raquíticas fuerzas de izquierda de la provincias, y más en concreto en sus líderes o figuras destacadas, la tercera corriente ideológica en liza de la época, el nacionalismo vasco, el PNV para ser justos (la histórica ANV como fuerza laica y de izquierda siempre lo tuvo claro), ha pasado a la historia de la guerra cívil por su doble rasero, su indecisíón inicial y sobre todo por la infamia de haber pretendido lavar su imagen, ocultar sus puntos oscuros y resalzar los otros hasta el punto de hacer creer a muchas generaciones de vascos poco más que ellos fueron los únicos que se opusieron al franquismo, que éste fue un ataque exterior contra los vascos y no una guerra entre vascos,¿de dónde coño eran pues los carlistas que avanzaron inexorablemente hasta Bilbao desde Navarra y Álava. Ello sin olvidar el hecho, comentado por tantos testigos de la época,de que en las trincheras del frente cantábrico se escuchaba hablar en euskera a ambos lados de la misma, ¿de dónde eran si no gran parte de los requetés navarros, si no de la zona de Navarra todavía vascoparlante? Décadas de hegemonía nacionalista y ETB a merced de su propaganda han extendido una imagen absolutamente idealizada e interesada de su participación en la guerra civil. Una imagen en la se resalta de continuo su papel como moderadores de los arrebatos justicieros republicanos, caso del asalto a la cárcel de Bilbao tras un bombardeo en el que la primitiva ertzaintza evitó la masacre de miles de presos trasladándolos a un barco, pero que al mismo omite el hecho de protagonizara una de las infamias más grandes de esa guerra, la traición al gobierno de la república tras la toma de Bilbao por los nacionales, esto es, la tan famosa como ignominiosa rendición de sus tan laureados y mistificados gudaris en Santoña mientras otros miles de vascos huían despavoridos hacia Asturias; pero claro, esos tampoco debían ser tan vascos cuando no eran del PNV, todo lo más chusma roja.

El caso es que el Alzamiento Nacional pilló al PNV a desmano, incapaz de decantarse por un lado u otro en función de su clericalismo y clasismo pequeño-burgués, el cual lo enfrentaba a los republicanos y a la izquierda en general, y sobre todo de su antiespañolismo, el cual, claro está, le maldisponía con los otros. Con todo, llegó a la solución de proclamarse a favor del bando que dominara en cada provincia. De ese modo el lehendakari Agirre y compañía se declaró leal a la República en Vizcaya y las comarcas vecinas de Gipuzkoa de fuerte implantación obrera, a destacar la muy republicana y socialista Eibar. También es cierto que la concesión apresurada por parte del gobierno republicano de la autonomía falicitó dicha adhesión.

En Álava y Navarra las cosas fueron muy distintas. Cómo no iban a serlo cuando socio-culturamente los del PNV siempre estuvieron más cercanos de sus primos-hermanos carlistas, con los que pergueñaron el fracasado estatuto de Estella en el que Navarra formaba parte junto a sus provincias hermanas de una especie de isla vaticana, Azaña dixit, que de los movimientos obreros o esa pequeña clase media culta y liberal que representaba la República en sus estado más puro. Por lo que atañe a Álava, hay que recordar que el territorio quedó dividido en dos tras el Alzamiento. Por una lado las tres cuartas partes de la provincia en manos de los sublevados, y por el otro, la zona cantábrica de Amurrio, Ayala y Llodio y Aramayona, más vinculadas socio-económicamente a Bilbao y al Alto Deba que al resto de Álava.

La actitud de los jelkides alaveses en la Álava ocupada no pudo ser más cobarde. Dudaron desde el primer momento -si bien es cierto que algunas acciones personales de militantes amagaron con oponerse a los sublevados-, de ese modo el ABB, Landaburu, Agirre, Fernández de Trokoniz, Ibarrondo..., publicaron varios bandos en los que destaca la ambigüedad del partido. Entre tanto los dirigentes nacionalistas Abaitua, Julián Agirre, Pablo Fernández de Trokoniz, Leandro Arregi, eran puestos en libertad tras ser detenidos (todo lo contrario de los de ANV, Ignacio Laskarai, Angel Mendi, Luís Villanueva, Félix Lorente..., que siguieron la suerte de otros izquierdistas) y parece que se doblegaron a las exigencias de los sublevados para que dirigieran cartas a sus correligionarios de Vizcaya y Guipuzcoa en las que les exhortaban a pasarse a su bando como era de esperar entre gente tan de orden y religión.

Como nacionalistas vascos nos dirigimos a todos los alaveses y particularmente a nuestros correligionarios para decirles, para recordarles, que nacionalismo vasco no significa separatismo, nunca lo significó en labios de Arana-Goiri (¡¡¡!!!); nacionalismo vasco es y quiere decir reintegración de los fueros, reorganización de las ejemplares instituciones que hicieron feliz a esta tierra durante siglos, democracia y pacífica convivencia...... Por tan fundadas razones, esencia de nuestra vida católica y vasca, obligados por la visión trágica de los actuales momentos, exhortamos a nuestros amigos nacionalistas a no impedir y a coadyudar al éxito inminente de quienes van redimir tan preciosos tesoro y gritar con ellos: ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA EL PAIS VASCO! ¡VIVA ÁLAVA!

Más claro agua, otra cosa es que sus piadosos "primos-hermanos", tan nacionalistas como ellos pero de otro signo, no les creyeran, o por si acaso, de modo que fue rendirse, retractarse y colaborar para luego ser perseguidos, encarcelados, proscritos y en algunos casos muy contados, pero mucho en comparación con republicanos, también asesinados, 13 militantes, de ellos cuatro jelkides (y tres no eran alaveses, sólo el vitoriano y concejal José Abaitua) de un total hasta el momento de 170 alaveses. En realidad se lo esperaban y de ahí la estampida junto con los republicanos a la zona roja o el exilio. También es verdad que luego fueron fusilados otros nacionalistas alaveses fuera de la provincia como el llodiano Marcos Orueta o el aramaioarra José María Azkarate.

En el caso de ANV, partido con apenas implantación fuera de Vitoria por su perfil izquierdista y republicano vasco, fue asesinado José Plácer Martínez de Lezea tras ser capturado en el frente vizcaino. En cuanto a la famosa persecución del clero vasco por los franquistas, en Álava fue condenado a muerte y luego indultado el sacerdote Manuel Ortuzar por "hacer propaganda política e impulsar la apertura del batzoki de Oyón" (con todo se cifra en 130 sacerdotes alaveses de tendencia nacionalista exiliados en Francia).

Evidentemente la represíón que siguió a la victoria franquista también se cebó en los militantes nacionalistas, de hecho eran periódicamente encarcelados y soltados, así como requisados muchos de sus bienes. Sin embargo, la furia asesina de los franquistas sólo pareció afectar a casos aislados de militantes esparcidos por la provincia como los ya citados urkabustaiztarras Gerardo Murga, Luis y Gregorio Pinedo, Santiago Urrutikoetxea, los hermanos Florencio y Felipe Otxoa, el zigoitiarra Marcelino Iduya y el vitoriano Primitivo Estavillo Puelles, los cuales fueron asesinados en los primeros momentos del Alzamiento.

Tema aparte es la represión y persecución de la cultura vasca y más en concreto de la lengua, la cual si bien se encontraba en un estrado de postración absoluta en sus últimos territorios fronterizos (Aramaio, Legutiano, Zigoitia, Barambio) todavía recibió un empujón más grande en su largo e histórico proceso de postergación en la provincia. Ejemplo de ello, para memoria de todos esos alaveses que todavía ven -y verán, porque el que no quiere ver...- en el euskera un elemento alógeno, importado, y junto con ello un peligro y hasta una excentricidad ridícula el deseo de miles de sus paisanos en recuperarlo, es la historia del sacerdote guipuzcoano Txomin Jakakortaxarena, destinado al pueblo alavés de Nafarrate, a menos de 15 km de Vitoria, donde percibió que los mayores hablaban perfectamente la lengua vasca, pero los jóvenes la tenían medio olvidadoay los niños hablaban en castellano. Siendo así él trató de cambiar la situación e impulsar la lengua vasca introduciéndola en la labor pastoral y la vida cotidiana. Según sus palabras el euskera iba recuperándo su posición gracias al entusiasmo de los lugareños que volvían a hablarlo entre ellos y lo enseñaban a los jóvenes. No obstante, al estallar la Guerra el sacerdote fue detenido y acusado de haber fomentado el vascuence, a lo que respondió. "he procurado que hablen su lengua materna, el euskera, usando el derecho natural". Sus captores lo dejaron claro: "En adelante, aquí ninguna otra lengua tiene derecho para hablar fuera del castellano". Ni euskera, ni txistu ni nada que oliera a vasco, a mí me da que no hay pocos ni nada que añoran aquellos tiempos, y mira tú por dónde, coincide que en muchos casos también simpatizan con los que se oponen a la apertura de las fosas de las víctimas del franquismo...

*en la imagen el vitoriano Francisco de Landaburu Fernández de Betoño, presidente de ABB durante la II República y vicelehendakari del Gobierno Vasco en el exilio a la muerte de Agirre.

jueves, 29 de abril de 2010

ISAAC PUENTE AMESTOY: EL PUENTE SOBRE EL CARRASCAL




La figura de Isaac Puente Amestoy transciende con mucho las fronteras de la provincia e incluso de España. Se trata de uno de esos personaje excepcionales cuyo ejemplo no sólo es modelo para las generaciones venideras, sino también motivo de odio ilimitado por aquellos que siempre están del lado de lo viejo contra nuevo, del privilegio contra la justicia, del poderoso contra el débil. Tomo sus datos biográficos del blog de Iñaki Egana: MEMORIA


Isaac Puente fue Isaac Puente Amestoy nació el 3 de junio de 1896 en Las Carreras (municipio de Abanto y Ciérvana), en el seno de una familia carlista. El padre Lucas Puente García, montañés, nativo de Bustasur, pueblo próximo a Reinosa, fue oficial en el Ejército de don Carlos y hubo de pasar la frontera en 1876 como consecuencia de la derrota; la madre, Josefa Amestoy Hermoso de Mendoza, era natural de Lanciego (Rioja Alavesa). En 1911 los Puente se afincaron en Vitoria, donde primero Lucas, el padre, y luego el hijo mayor, Federico, ejercieron de farmacéuticos.

Isaac Puente cursó en el colegio de los Jesuitas de Orduña los cuatro primeros años del bachillerato como alumno externo, hospedándose en casa de su padrino, el notario Isaac Uriarte. Los dos últimos años de bachiller los hizo en el Instituto de Vitoria. En 1913 - 1914 preparó primero de Medicina en Santiago de Compostela; los cursos siguientes en Valladolid, donde acabó la carrera en 1918. Llamado al servicio militar, fue licenciado anticipadamente. Comenzó a ejercer de médico en Cirueña (Logroño), pero, al poco tiempo, en enero de 1919, obtuvo la plaza de médico titular del partido de Maestu, en Alava. Desde 1919 hasta su muerte, en 1936, ejercerá de médico rural en Maestu y los veinte pueblos de su comarca. El 12 de mayo de 1919 Isaac Puente casó con Luisa García de Andoin; del matrimonio nacieron dos hijas, Emeria y Araceli.

Su interés por el anarquismo, como tal, parece provenir de dos encuentros: el primero con el poeta vitoriano Alfredo Donnay, a cuya esposa atendió en el pueblo de Birgara. El segundo encuentro fue con Daniel Orille, miembro destacado de la CNT de Gasteiz, el cual visitó Maeztu con el propósito de repartir propaganda entre los trabajadores que construían el ferrocarril vasco-navarro. A partir de ese momento entró en contacto con la CNT y comenzó a colaborar en revistas anarquistas como Generación consciente y Estudios, donde estableció un consultorio sexológico por correspondencia. También escribió en diversas publicaciones médicas como La medicina íbera, La medicina argentina, La revista de medicina de Alava y Alava médico-farmacéutica. Su mayor actividad política y militante la desarrolló entre los años 1930 y 1936. En 1930 y tras el final de la dictadura de Primo de Rivera, Isaac Puente fue nombrado diputado provincial de Araba, al haber sido elegido por el Colegio de médicos de Araba. Dentro de su cargo, fue elegido miembro de las comisiones de Montes y Caminos, de Instrucción Pública, de las Juntas de Ferrovías Alavesas, de la Lucha Antituberculosa, del Instituto Provincial de Higiene y de la Comisión Provincial de Sanidad. Dos meses después dimitía de su cargo aduciendo escrúpulos de conciencia para colaborar con un gobierno dictatorial que no había cumplido sus promesas de restituir los derechos constitucionales y mantenía la censura de la prensa. Asimismo, achacó a la Diputación el recibir influencias exteriores en sus decisiones. Isaac Puente fue detenido por primera vez en Maeztu el 16 de abril de 1932. La detención fue debida a la decisión de la CNT de boicotear los actos públicos organizados para celebrar el aniversario de la República, hecho que provocó incidentes en los que murió en Gasteiz un guardia municipal afiliado a la UGT que trataba de arrestar a un joven. Tras éstos sucesos la represión fue grande, siendo clausurada la sede del sindicato y detenidos sus dirigentes y despedidos todos los afiliados a la CNT que trabajaban en obras dependientes del Ayuntamiento de la capital alavesa. Ante su injusta detención, Puente se declaró en huelga de hambre el día 2 de mayo, siendo liberado diez días más tarde. Su segunda detención y encarcelamiento se produjo en Zaragoza el día 16 de diciembre de 1933. Unas semanas antes los partidos de derecha habían ganado las elecciones y Puente se incorporó al comité revolucionario de la FAI para preparar el movimiento anarcosindicalista regional de Aragón, Rioja y Nafarroa. Ante la dura represión ejercida, Puente escribió desde la cárcel de Burgos, a donde fue trasladado en enero de 1934:


Aprovechando éste estado de opinión que la prensa contribuye sin escrúpulo a formar, se cometen impunemente y ante la indiferencia y encanallamiento de las gentes los mayores excesos gubernamentales, los más repugnantes abusos de poder y mando. Los atropellos que ocurrían en la monarquía ya han vuelto a ocurrir en la República porque son consustanciales con el Estado e independientes de la forma de gobierno.

Isaac Puente fue puesto en libertad en mayo de 1934 al afectarle una ley de amnistía y debido a la desaparición del sumario judicial, que había sido robado a mano armada el día 24 de enero de 1934 por un comando anarquista que penetró en los Juzgados de Zaragoza y lo hizo desaparecer. Su tercera y última detención de produjo el 28 de julio de 1936 en su casa de Maeztu. Puente, ante el cariz que estaba tomando la situación, decidió esconderse en el monte Arboro, cercano al pueblo, pero tuvo que volver a su casa, avisado por su mujer, para atender a un muchacho herido de bala. Una vez curado el muchacho, decidió quedarse en casa. A las tres de la madrugada la casa fue rodeada por guardias civiles y falangistas al mando del sargento del puesto de la Guardia civil, los cuales procedieron a su detención. Fue trasladado a la prisión de la calle La Paz en Gasteiz y obligado a construir trincheras en el frente del monte Gorbeia. Existieron dos intentos de liberar a Puente, ambos por parte de la CNT. El primero fue la formación de un comando que se encargaría de sacarlo de su pueblo. Esta acción fue frustrada por su detención. El segundo consistía en canjearlo por los industriales Arangiz y Ajuria, detenidos en Donostia. Todo ello fue en vano ya que la intención de los militares era suprimirlo físicamente. Días antes de su desaparición se incrementaron las medidas represivas para con los encarcelados, como la supresión de comidas, de comunicaciones y de correspondencia. Finalmente, en la madrugada del día 2 de setiembre de 1936, el oficial de prisiones Galo Zabalza se presentó con uniforme falangista en su celda y le obligó a ponerse la gabardina encima del pijama. Fue subido a un camión y desapareció. Probablemente fue asesinado en las cercanías de Pancorbo (Burgos). Casi un año después, su compañera recibió una carta desde Barcelona, imitando la letra de Isaac, lo que produjo cierta confusión sobre la muerte del médico anarquista, cuyo cadáver jamás fue recuperado. Es de señalar que el sargento de la Guardia civil que lo detuvo, un tal Vitorino, odiaba profundamente a Puente ya que se da la circunstancia de que los obreros de las minas de asfalto del cercano pueblo de Corres se declararon en huelga, de la cual la Guardia civil le hacía responsable a él, sin ningún motivo. Durante esta huelga, la hija del tal Vitorino se fracturó un hombro y acudió a Puente para que se lo curase. Este le cobró trescientas pesetas por su trabajo, una cifra, a todas luces, desorbitada. Una vez el dinero en su poder, lo entregó el sindicato para mantener la huelga y acto seguido le comunicó al guardia civil: Yo no he tenido parte en éste conflicto, que es producido por el hambre y las pésimas condiciones de trabajo de esos obreros, mas puesto que usted quiere hacerme responsable, hágalo con razón. Sus trescientas pesetas han servido para mantener la huelga un día más.

El día 2 de septiembre de 1936 la compañera de Puente fue a llevarle comida a la prisión y le dijeron que no estaba, que se había marchado. Al día siguiente, el cura Primitivo Ibáñez les dijo que había muerto y que tenían prohibido celebrar los funerales. Incluso después de muerto, sus propiedades fueron confiscadas, su familia tuvo que pagar multas y fue condenado a muerte por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Burgos. Tras el fusilamiento, su compañera recibió una notificación firmada por Rafael Aparicio prohibiéndole su vuelta a Maeztu.


Su fama de buen médico se extendió rápidamente. Un día llegaron a su puerta dos autobuses repletos de enfermos. Después de enterarse de sus intenciones, Puente les despidió sin atenderles diciéndoles: Yo sabré curar, lo que no sé ni puedo es hacer milagros, soy un médico, no un mago. Para ir en procesión a curarse, vayan a la ermita de cualquier santo, que les será tan beneficioso como la visita en procesión al mago más grande de la medicina.

El pensamiento de Isaac Puente, reflejado en sus escritos, abarcó una serie de temas, tales como política, medicina, educación, naturismo, etc. En cuanto a su pensamiento médico, su programa consistía en la educación sexual, abolición de la prostitución, lucha antivenérea, matrimonio en compañía, divorcio, libertad sexual de la mujer, control de la natalidad, desintoxicación religiosa del sexo y medicina naturista y preventiva.


La labor profesional e ideológica llevada a cabo desde su casa de Maestu no sólo le granjeó el respeto y el cariño de la gente y el recelo de los de la boina roja, sino también la adhesión a su causa de varios vecinos de la zona que colaboraban con él en la extensión del ideario anarquista. A partir del Alzamiento Isaac y otros izquierdistas de Maestu marcharon a ocultarse al bosque, en concreto en el monte Arboro, lo que no fue óbice para que Isaac acudiera de tapadillo a socorrer a gente como un joven de Los Arcos, Navarra, que al ir a buscarle fue disparado por unos falangistas. Entre tanto, sus correligionarios Daniel García de Albeniz Azazeta y Manuel Ibisate Martínez de Apellaniz intentaban conectar con las milicias anarquistas de la zona roja. Por desgracia, el primero fue interceptado a la altura de Elguea y llevado a la cárcel de Vitoria para ser asesinado poco después en la matanza de Azazeta. Manuel fue detenido en Vitoria y fusilado cerca de Salinillas de Buradón.

Dos semanas después del arresto de Isaac, arribaron a Maestu dos camionetas de falangistas que detuvieron a diez o doce vecinos, entre ellos Patricio Dorronsoro Mtz. de Estibariz, José Dorronsoro Viana y Bernardino López Hernando, camaradas de Isaac. En Apellaniz hacian otro tanto con Francisco Garrido Sáez de Ugarte. Todos ellos serían asesinados más tarde.

Fructuoso Vecino Bravo y otros libertarios que coincidieron con Isaac en la carcel afirman que éste fue ejecutado por un grupo de requetés dirigidos por el tristemente conocido carnicero alavés Bruno Ruiz de Apodaca, en un paraje de la carretera de Vitoria a Miranda correspondiente a la aldea treviñesa de Pangua.

Después de su muerte, el Tribunal de Responsabilidades Políticas decidió matarlo dos veces condenándolo a la pena máxima después de muerto.

El cura de Apellaniz, Germán Aldama, afirmó un cuarto de siglo después que Isaac era "un hombre bueno entre los buenos".

Isaac Puente firmaba algunos de sus artículos con el seudónimo de Zubi Carrascal, traducción del castellano al euskera y a la inversa de sus apellidos.

Existe un libro escrito por el maestuarra Patxi Fernández de Mendiola que aparece en las imágenes que ilustran esta entrada.

LABASTIDA: ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA REACCIÓN


Como bien indica el libro de los hermanos Martínez Mendiluze, de entre todos los pueblos de Álava que sufrieron la represión de los sublevados, Labastida ocupa el primer puesto con un balance de 19 víctimas mortales, de las que diez eran cenetistas y las demás republicanas. De cómo y por qué una pequeña localidad de poco más de 1000 habitantes sufrió semejante sangría es lo que voy a tratar en esta entrada, y no sólo por lo que pueda tener de particular e incluso personal, sino sobre todo porque lo sucedido en Labastida refleja a las claras cómo la verdadera voluntad de los franquistas no era tanto restablecer el orden supuestamente perdido o en peligro, como eliminar de cuajo a todos los disidentes, esto es, el genocidio.

Antes de nada, y con el único fin de comprender por que en el año 36 una villa tan pequeña vivía en un estado de confrontación política tan grande, creo conveniente hacer una somera introducción histórica sin la que no se puede entender el clima o la sicología de las gentes de aquel momento, para ello, sobre todo para no liarme, recurro al resumen histórico de la web del ayuntamiento, la cual transcribo más o menos íntegra.

Labastida en la Alta Edad Media fue importante plaza de armas, quedan restos de la antigua fortaleza situada sobre el monte al que se le llamó Tolonio hoy Toloño.
Labastida como población en la historia fue consecuencia directa de la existencia del castillo de Toloño.
Según Julio Caro Baroja Labastida se fundó como Villa entre el siglo XII y el XIV de la mano de los monarcas navarros.
LA BAJA EDAD MEDIA:

Labastida continúa bajo la tutela de los monarcas navarros hasta el siglo XIII. Sancho "El sabio" fundó el templo-fortaleza hoy conocido como la ermita del Santo Cristo. Labastida pasó de pertenecer a Navarra a serlo de Castilla hacia 1.200 como consecuencia de las invasiones castellanas bajo Alfonso VIII por tierras navarras y alavesas. Fernando III concedió el Fuero de la Bastida en 1.242. En 1.379 Enrique II de Castilla donó a Diego Gómez Sarmiento la villa de Labastida la cual tras haber sido durante siglos villa de realengo pasó a ser "señorío".

LA EDAD MODERNA

Los primeros años de la Edad Moderna bastidarra van a estar marcados por el ingreso de Labastida en las tierras de Álava (entre 1.463 y 1.5.2) y la sucesión del dominio de la Villa por parte del ducado de Híjar.
Labastida entro a formar parte en Las Cuadrillas en las cuales se distribuyen las Hermandades pasó por diferentes Cuadrillas acabando en 1.567 en la cuarta Cuadrilla.

LOS SIGLOS DE ORO DE LA VILLA (XVII Y XVIII)

En el siglo XVII Labastida va a disfrutar de los años más relevantes y gloriosos de su existencia, comienza en 1.602 con la inauguración de la Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, en 1.606 se trasladan a la Villa las reliquias de los Santos Mártires de Cárdena.
Es una época marcada por el desarrollo económico de la Villa; se mejoran los accesos, se empedran calles y plazas, se construyen fuentes, se adereza el reloj , se reparan arcos, se hace molino nuevo, se crea un mercado en la plaza...; que es un reflejo de la sociedad española de la época: clasista y presuntuosa.
En el siglo XVIII tras la "Guerra de Sucesión" y la instauración de la casa de Borbón en España, Labastida continúa su época de esplendor y se recrea con sus obras y embellecimiento: se construye la nueva sacristía, el Ayuntamiento, se arregla la plaza, la cárcel , el arco de Larrazuría... .
A finales del siglo se inicia el principio del declinar bastidiense influenciado por la lucha contra la Revolución francesa de la sociedad española.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

En el siglo XIX la Villa sufre una progresiva y profunda decadencia influenciada por la hegemonía francesa en Europa por tierra, el dominio marítimo inglés y por la guerra de la Independencia .
Las arcas de la Villa van enflaqueciendo y la situación financiera se va minando por completo debido al descenso del precio de venta del vino y la manutención de la tropa francesa acantonada en Labastida durante la guerra de la Independencia. La Villa se ve obligada a vender mucho de su patrimonio, es la desamortización de 1.816.
En la primera guerra carlista (1.833-1.840) Labastida deja entrever su simpatía por el carlismo debido al poder del campesinado, lo cual va a traer funestas consecuencias para la Villa al final de la guerra, a lo cual se le unió un azote de peste y un saqueo de la Villa por los liberales.
En 1.855 sufrió la desamortización de Madoz afectando gravemente a la institución eclesiástica.
En 1.870 vuelve a sufrir la tercera guerra carlista y tras ella una plaga en los viñedos conocida como filoxera que les arruinó y comenzó la emigración.
A final del siglo la economía descendió en proporciones alarmantes ofreciendo Labastida una imagen de pueblo hacinado y moribundo.

El siglo XX empezó como acabó el XIX, las cosechas destruidas por la filoxera, se arranca el viñedo y se dedican parte de sus fincas al cereal, los jóvenes se van a las ciudades industriales y la población desciende .
En la guerra civil Labastida se decanta a favor de Franco por lo cual estuvo tomada por tropas italianas aliadas con Franco.
El despertar de Labastida surgió con el turismo lo cual influyó en el sector servicios, hizo desaparecer la ganadería y apareció la moderna maquinaria agrícola. En las últimas décadas el sector del vino ha adquirido gran importancia económica.


Esta introducción histórica nos habla de una villa fronteriza y por lo tanto fuertemente señorial, esto es, poblada en su origen por linajes que debían defenderla tal y como deja constancia el hecho de que sea de entre todas las villas de la zona la que más escudos heráldicos presenta en sus fachadas. Por otro lado, a ese carácter señorial de la mayoría de sus habitantes se le une la riqueza agrícola que con el tiempo se fue decantando por la producción vinícola. Esta actividad vinícola enriqueció no tanto a sus habitantes como a los hidalgos que poseían la mayoría de las tierras. No obstante, tras ese periodo de esplendor centrado en la venta de la producción vinícola a las provincias costeras a través de Vitoria, la villa entró en decadencia a partir de la Guerra de Independencia,y sobre todo con la abolición del régimen foral que protegía dicha producción de la competencia del vino de Haro y alrededores. Al abolirse las aduanas el vino bastidense ya no puede hacer frente al precio y calidad de sus vecinos del otro lado del Ebro, con lo que no sólo se reducen los ingresos de esa pequeña oligarquía de terratenientes con blasones, sino que estos se decantan irremediablemente por la causa carlista. Al mismo tiempo, surge un pequeño proletariado de bastidenses sin recursos y emigrantes venidos de otras partes de la península que habían acudido al reclamo de la prosperidad pretérita. Es entre este grupo de jornaleros o pequeños propietarios sin recursos que surge un movimiento de inspiración anarquista que con la proclamación de la Segunda Républica arrecia sus reivindicaciones sociales ante el espanto de la mayoría tradicionalista.

El 8 de diciembre de 1933 se produce un hecho insólito. Militantes de la FAI y afiliados de la CNT, tanto del mismo pueblo como de los alrededores, incluso de Zaragoza, se sublevan contra el orden legalmente constituido al igual que otros muchos lugares de España. En Labastida los congregados en la sede del Sindicato Único, anarquista, se echan a la calle portando armas, se dirigen al ayuntamiento donde obligan al aguacil, Felipe Ochoa, que les entregue las llaves, al negarse los insurrectos asaltan el ayuntamiento, vacían el archivo con los documentos de propiedad y la estadística gráfica de las fincas urbanas y rústicas y les prenden fuego en los soportales. A continuación los libertarios intentan asaltar el cuartel de la Guardia Civil, allí hay un intecambio de tiros del que sale herido de muerte un guardia civil, Pedro Garrido. También es herido de un tiro el concejal carlista Alejandro Amurrio. Más tarde, a las ocho de la mañana hace presencia en el pueblo una sección de la Guardia de Asalto desplazada desde Vitoria. La mayoría de los insurrectos, 38, son detenidos y condenados a penas de cárcel hasta la ley de amnistía del 21 de abril de 1934. En el 36 no tuvieron tanta suerte.

En el 36, al poco de cometerse el Alzamiento, los carlistas de Labastida dieron muerte al aguacil que se negó a darles las llaves a los anarquistas por republicano, Felipe Ochoa, al guarda jurado Jerónimo Rodriguez Garona junto al Ebro -le echaron al río atado a una piedra-. En la Puebla de Arganzón ejecutaron a Agapito Vadillo y su hijo Serapio al poco de ser arrebatados de su domicilio.

Sorprendidos en Haro durante el estallido de la guerra, Ponciano Quintana y su hijo Laureano fueron llevados a la cárcel de la que salieron para ser ejecutados en una de las muchas sacas que se hicieron en aquella cárcel. Otros doce vecinos de la villa fueron asesinados en fechas posteriores tras ser arrebatados del vestíbulo de la prisión provincial de Alava al ser puestos en "libertad".

En los años posteriores otros vecinos de Labastida que habían participado en la algarada anarquista fueron arrancados de sus escondrijos años después y ejecutados.

Con todo, se dieron algunos casos dramáticos como el de Sixto Barrón, famoso libertario, que tras haber huído a Francia regresó hasta Vitoria donde vivían sus hijos con sus abuelos maternos para llevarlos con él al exilio. Una vez allí cometió el craso error de pasearse por el parque de El Prado, donde fue reconocido por unos paisanos suyos que en ese momento viajaban presos en una furgoneta. Al advertir la presencia de Sixto los guardias procedieron al arresto, conduciéndolo hasta el seminario viejo de Vitoria, donde fue ejecutado junto con su hermano y otros vecinos de Labastida.

Algunos abandonaron el pueblo para esconderse en el monte, Angel y Esteban Manzanos, pero enseguida fueron capturados y llevados al mismo convento de las carmelitas de Vitoria donde los asesinaron.

Junto con los asesinatos de 19 personas hubo también muchas detenciones y actos de escarnio popular por parte de los carlistas de la villa como el que sufrieron las hermanas Avelina y María Barrio Mauri, las cuales fueron arrastradas de los pelos por el pueblo mientras las pinchaban con una aguja de coser antes de conducirlas al hospital de Vitoria y poco después a la cárcel de mujeres. Otra mujeres de "topos" o republicanos escondidos o huídos, fueron encerradas en la misma cárcel, Fernanda Quintana, Florencia Manzanos, Honorata y Paulina Corcuera.

De la saña con la que fue perseguida esta gente por sus propios vecinos da fe el hecho de que una vecina, Felisa Iñigo, denunciara a los requetes la presencia del republicano Nicolas Ortego en su casa al mirar por el ojo de la cerradura de su casa. Los carlistas le reventaron la tapa de los sesos con la tapa que cubría el agujero donde se escondía. El caso de la denuciante Felisa Iñigo, no fue un caso aislado de colaboración con los asesinos, de hecho, y aunque por lo general los verdugos procedían de fuera, en Labastida está documentada la participación en las persecuciones y asesinatos de personas cuyos apellidos no dejan duda de su raigambre bastidense: García, Arteaga, Oribe, Barrón...

Esta saña y la persecución durante años de los republicanos por el resto de sus vecinos nos demuestra hasta qué punto el verdadero objetivo de los franquistas y sus aliados no fue otro que el exterminio del adversario, el genocidio por razones ideológicas.

miércoles, 28 de abril de 2010

EN LA RATONERA




No obstante la última reseña,en los momentos previos al triunfo del Alzamiento en Álava, los que realmente pagaron la furia ultraderechista, intolerante, fanática, sanguinaria, aniquiladora y despiadada fueron personas de origen humilde por las que muy pocos "poderosos" habrían tenido incluso la opción de interceder ante sus verdugos. Según las investigaciones realizadas hasta enero de 1994, el número de asesinados en la provincia fue de 175, 48 de ellas residentes en la capital, una cifra mínima en comparación con lo sucedido en Navarra o La Rioja -sólo en Calahorra mataron a 169 y en Miranda de Ebro, donde hubo un campo de prisioneros republicanos,300-, pero que dado la pequeñez del territorio y el predominio absoluto de la derecha en el mismo, resultan bastante significativos e ilustrativos de lo que fue el genocidio al que nos referimos. Claro que también había que añadir a esta lista de muertos la de los encarcelados durante años, los represaliados o los castigos físicos de muchos republicanos tras la guerra.

Sea como fuera, lo que ahora me preocupa es señalar que las muertes de las tres personas citadas en la entrada anterior fueron una excepción entre las víctimas, las cuales fueron en gran parte gente de la clase trabajadora y colectivos muy destacados como el de los maestros, representantes de una ilustración que a los sublevados y sus acólitos poco más que les ponía los pelo de punta: como que les hablaban a sus vástagos de libertad, igualdad y fraternidad. ¿Era o no para matarlos a todos?

Entre las muertes violentas los hermanos Martínez Mendiluze citan la de los militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, Luis Rivero, y "Acero", anarquista de la CNT, capturado en las inmediaciones de Zambrana por los requetés, pescando en el Ebro con otros compañeros, todos asesinados. También hubo una mujer (en Navarra 30 y el La Rioja 17) Columba Fernández Doyague, llamada la "Chamorra" que fue ejecutada en las Conchas de Haro junto con los reclusos Casto Guzmán, Manuel Azcona, Ricardo Ibañez y Benedicto Luna. Parece ser que era simpatizante de la FAi y CNT y que había osado hacer proselitismo, además de muy idealista también debió serlo valiente pues consta haberse enfrentado a un guardia civil a caballo durante una carga contra una manifa. Igualmente asesinados fueron los dirigentes comunistas provinciales Daniel Diaz de Arcaya, Jesús Estrada Abalos, Manuel López García, David Mendizabal Ruiz y Victor Gutierrez González.

Fuera de la capital, adquiere especial rango de drama la situación de los maestros del campo alavés, pues siendo blanco destacado de la represión de los sublevados, los maestros alaveses se encontraron de repente en medio de un entorno que les era absolutamente hostil dada la hegemonía prácticamente absoluta del carlismo entre el campesinado y a merced por lo tanto del Requeté. De ese modo fueron asesinados durante los primeros días del Alzamiento los maestros de Zalduendo, Galarreta y Gordoa, Miguel Gil, Bernadino Domingo y Mauricio Rodríguez respectivamente. Los requetés de la comarca los condujeron a la sierra de Urbasa donde sus camaradas navarros habían empezado ya a dar matarile a centenas de alsasuarras y de otras localidades con fuerte implantación republicana con la saña especialmente cruel que caracterizó a la represión en Navarra. También sufrieron la misma suerte los maestros de Añastro y Santurde.

En Dordoniz, pequeña aldea treviñesa, fueron asesinados Jerónimo Ortiz, Jesús Velasco, Angel Corcuera Puelles y su hijo, parece ser que tras ser señalados por el cura del pueblo a una partida de requetés. También en Treviño los requetés mataron a los hermanos Ricardo y Alejandro Landa, y a otros dos hermanos, Fausto y Fortunato Arrieta. En Añastro y Treviño capital cayeron Vicente López y Luis Velasco Ortiz.

De la cárcel de Vitoria fueron sacados para matarlos los vecinos de Naclares de oCa Claudio Ruiz de Austri Pinedo y su hijo Domingo (el alcalde de Nanclares, ultraderechista era padre de la mujer de Claudio y hermano del padre de éste, esto es, Claudio era yerno y sobrino del alcalde que lo mandó detener), Aurelio Rodríguez, Deogracias Franco, Hipólito Ajamil, Francisco López Murga, Bonifacio Somaloma.

En Artomaña (Amurrio) los requetés mataron a Luis Pinedo Arberas y su hijo Gregorio, y a Gerardo Murga Larrakoetxea. De Zaitegi (Zigoitia) era Marcelino Iduya al que asesinaron por haber regresado de la zona roja adonde se había trasladado a comprar unas vacas. Lo mataton en un patio de convento. El padre Bores, superior del convento, protestó no por la muerte sino por el lugar en el que había sido perpetrada.

En Uzkiano de Urkabustaiz fue asesinado el deficiente Santiago Urrutikoetxea, todo un peligro. En el mismo ayuntamiento lo fueron Felipe y Florencio Otxoa Celaa de Oiardo.

Estas fueron sólo una pequeña porción de las víctimas esparcidas por el territorio que han sido identificadas, muchas no han podido serlo todavía. Por otro lado, se tratan de personas que al estallido de la guerra se vieron de repente solos y aislados en medio de un terreno hostil, incapaces de recurrir a la ayuda de sus correligionarios o amigos como en caso de muchos republicanos de Vitoria o de las villas más pobladas. Con todo, donde más se sintió el furor asesino de los franquistas fueron en lugares muy concretos de Álava donde antes de la guerra se habían destacado ciertas personalidades izquierdistas. Me refiero a Labastida y Maestu donde el anarquismo consiguió tener cierto predicamento en medio de un entorno absolutamente hostil, carlista para más señas. Merecen entrada aparte por varios motivos.

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...