domingo, 19 de junio de 2011

UNEAN UNEKOA


Zelako domeka edarra gaurkoa! Bagenuen gaurko nire bikotearen senitartekoekiko betekizunetariko bat; baina, zorionez, bere aitak berebiziko pirrilera zuen, gaixo-gaixo jarri egin da, eta askatu egin gara gaurko eguzki ederra libre eta pozarren goxatze aldera. Orduan, Xixon aldera joaten erabaki dugu eguna paseatzen pasatzera. Primeran, ezin hobeto laurok bakarrik tipi-tapa kaialdetik barrena- Bazkaldu dugu plaza nagusiko jatetxe jator batean bapo-bapo: sagardoa goxo-goxo zegoen aspaldiko partez, gutxitan bezala, ez baitago giro botatzen dizutenean zuk egin dezazun tramankulu alu hori eman beharrean. Honezkero, hondartzaraino hurreratu eta T eta deabrukumeak hondartzaren ertzeraino joan dira oinak uretan sartzera. Ni, ordea, pasealekuan geratu egin naiz umearen aulkia eta hiruron zapatak nire kargu. Ikusi egin ditut, beraz, eskudeletik uretan plisti-plasta, umea zeharo biluzik eta bestea galtzontzilotan, biak nik inola ere adi ez nezakeen barre-algaraka, hirurak egundokoa goxatuz. Orduan, nekeak neke, bart lo txikia egin baitut, pasealekuko aulki batean eseri eta handik itsaso zabalera, zeru ikaragarri oskarbira eta nire aurretik igarotzen zen orori so egon naiz luzaro, zeharo arduragabe. Hain goxo, pozik eta batez ere lasai nengoen ezen gogoeta egin baitut nahitaez, hauek bezalako uneak direla delako zoriontasunaren oinarri edo mamia, horrelakoetan datzala eta kitto, edota are zehatzago ere, zoriontasuna unean uneko barne-bake/barearen hautemate hutsa dela,

Hori da behintzat gaurko leloa, biharkoa, auskalo!

*argazkiak ez dira gaurkoak, ezta aurtengoak ere, nik behintzat, kapela eta guzti, kapela azpian, banituen oraindio ile banaka batzuk gehiago...

LA DEGRADUACIÓN



El viernes degraduaban a mi hijo mayor. No tengo ni pajotera idea de si ya es regla general en la mayoría de los colegios españoles por estas fechas o tan sólo de unos cuantos, el caso es que el colegio al que asiste mi hijo mayor organizaba un sarao tipo graduación colegio americano, el cual, como por poco, por ser una pizca moderado en mis comentarios, me pareció una patochada de tomo y lomo.

Ya de entrada al gimnasio donde se celebraba el evento, que me doy de bruces con una inmensa pancarta con los caretos dibujados de las criaturas que iban a recoger sus diplomicas; ¿pero qué cojones hace mi hijo con un tricornio en la cabeza????

Menos mal que su madre se apresuró a aclararme que no era un tricornio sino un birrete. Bueno, bueno, la verdad que tampoco veía mucho la diferencia. En todo caso, comienza la fiesta al poco de haber comprobado que, por mucho papel con el croquis de los asientos asignados a cada padre que nos hubieran repartido previamente, la peña, esto es, la avalancha de abuelos, tíos, primos y curiosos invitados, y para no variar, that´s Spain, se lo había pasado por el forro de los cojones; muy americano, sí.

Luego comienza la cosa de llamar uno por uno a los infantes a una especie de estrado donde el director del colegio les entregaba un diploma y la correspondiente cascada de aplausos. Repito, de uno en uno, un suplicio para todos aquellos desnaturalizados que no se nos cae la baba ante el espectáculo de unos tiernos infantes pasando uno de los peores tragos de su vida por obra y gracia de la tontería de los mayores. Porque, a ver de dónde coño ha salido esta idea de la ceremonia de la graduación que no sea de las películas o series americanas, que servidor y la mayoría que ha consultado jamás tuvo que someterse a semejante esperpento; vamos, a mí me ponen un birrete con seis años y te juro que les pongo yo una bomba con quince. Y uno se pregunta, quién, pero a quién coño se le ha ocurrido que exportar esta costumbre angloboba a España podía ser de algún interés pedagógico o por el estilo. ¿el/la presi de la correspondiente asociación de padres de alumnos tras ver un episodio añejo de Sensación de Vivir? ¿El director que debió desempolvar ese día el traje de su abuelo para la ocasión y el resto de docentes en venganza por todo lo sufrido con los putos críos y sus padres a lo largo del año?

Sea como fuere, no niego que la representación teatral de cuento de la ratita presumida tuvo su punto con nuestros hijos en su primer contacto con el mundo de la farándula, siquiera sólo por saber que el mío, al igual que su padre, jamás hará sombra a Antonio Banderas ni al mismísmo Vin Diesel, que mira que no es fácil con lo mal actor que es el tío, y eso qye hacer de pato como le tocaba al mio fio tampoco tenía mucho misterio. Pero va a ser que los Arinas somos de naturaleza sumamente reservada y con un acusado sentido del ridículo. Me recordó las obras que nos hacían representar en el salón de actos de Sanvi, en eso que llamaban Dinamika y que consistía en la labor, ya no titánica, imposible por parte de nuestro profesor, el Cecilio, de hacer que un grupo de críos vitorianos perdieran la vergüenza y desarrollaran dotes interpretativas o por el estilo, siquiera sólo para poder llegar algún día a balbucear dos palabras seguidas en público. Sea como fuere, que estuvo muy bien la obrita, cosa que no se puede decir de lo que vino antes o después, entre lecturas de poemas, cánticos y baile del Xiringüelo, (baile típico asturiano). Pero bueno, lo mejor que se puede decir del evento es que ya pasó, lo peor que me temo que seguirán repitiéndolo años tras año.

Claro que todavía está por ver lo que les espera a nuestros hijos de acuerdo con esta tendencia de que la vida imite a la ficción y no al revés, esta carrera por copiar cuantas más memeces del Imperio mucho mejor para animar nuestra adocenada existencia -ya hablaremos cuanto pete del Halloween de los huevos-, este proceso imparable de aculturización de una sociedad cuyos miembros demuestran tener los sesos cada vez más esponjiformes o por el estilo. Fijo que no tardarán en ponerse de moda también los bailes de fin de curso a la americana, que tendré que aguantar a mi retoño atacado de los nervios porque todavía no tiene moza para el mismo, que a ver qué se pone, quién le subvenciona los preservativos, que si le dejo el coche. Pero calla, calla, que ya puestos a ver si también les van a hacer tararear el txunta-txunta cada mañana al comienzo de clase, sí hombre, eso que le ponen a la Roja antes de empezar el partido para que los jugadores se pongan a mirar al vacío o ya directamente a ver si se han atado los cordones de los zapatos; vamos, que mejor déjate ya de Halloween o Viernes 13.

A TOUS LES FRANÇAIS, A TOUS LES BASQUES ET TOUS LES CITOYENS DU MONDE


Una vez más le robo descaradamente a mi admirado Miguel Sánchez-Ostiz de su blog esta fotico de uno de los pasquines que colgaban ayer por las paredes de Baiona. Lo hago porque tiene miga esto de la internacionalización del 15M, siquiera por puro contagio al otro lado de la muga, vamos, como los toros o el flamenco en fetes, y de la que él dice dudar. Eso y que la tipografía de los pasquines de la resistencia contra la Ocupación alemana que exhiben los carteles colgados por Baiona le sugieren oportunismo o desmesura.

En fin, ni que no hubiera al otro lado de la muga y más allí, ya en Francia, también motivos para salir a la calle al pegar cuatro gritos.

Ahora bien, curioso esas tres categorias a las que apela el cártel de marras, primero los franchutes, luego los vascos y ya el resto de ciudadanos del mundo; ¿qué, cuándo, cómo, dejaron de ser los gabachos ciudadanos del resto del mundo? ¿A qué vascos se refiere, a los del sur, a los del norte, a todos, y si es así, cuándo dejaron de ser ciudadanos franceses nuestros hermanos del otro lado de la muga?

Pijotatadas, por supuesto, pero mucho me temo que esta mañana den para alargar el zurito o el chato en cualquier barra de la Baiona Txikia, también llamada Petite Bayonne por los que encabezan el pasquín de marras.

sábado, 18 de junio de 2011

GOGOETAGARRIA


Uda partean milaka ikaslek Boronia alderantz jotzen dute mintza praktika bila, haietako asko eta asko euskara nola edo hala bikaindu guran dabien ikastolakumiak, gehienak euren euskara maila edo hizkera propioa makala edo traketsa dalakoan, egiazko euskeria ikasgeletan ikasitakoa ez dala sinetsita, egiazkoa, jatorra, berezkoa, mendi magaletako baserrietakoa baino, baserritarrak altxor horren jabe bakarrak balira lez, haiek bakarrik erabiltzen dabielako hizkuntza hau behar bezala, gainontzekook ostera erdipurdizka edo euskalgaizto hutsa.

Noski, egunero eta ia beti euskaraz barra-barra, etengabe, guztiekin, eiten dauenak badauko hizkuntzaren sen benetan sakon, zorrotz eta zolia, dudarik ez, beharko. Baina, zer-nolako maila dauko be baserritar horrek bere bizi-inguruarekin zerikusia ez daukien gauzetaz berba eitteko? Auskalo, bai, gehienetan erderakadak erreskadan, baina halandaguztizbe hori da berbeta bizia, jatorra, bardin dutzo hiztegia bere egunerokotasunetik kanpo oso zabala ez baldin bada, euskalneologismo gehienak arrotzak bajakoz, oraindio benetan bizirik dan euskararen lagina izango dalako halanbeharrez eta poztu behar ginake holan izanda, zeren bestela gu ikastolakume kaletarrok eiten doguna bigarren hizkuntza gisako euskara dalako bakar-bakarrik, erdararen menpeko nahitaez, gure balizko euskal sena harbeletan eta liburuetan batez be ikasia edo jasoa dalako. Edozelan be, aitortu beharrian gaoz eskolan jasotako euskara horregas gauza garela geure gaur egungo gizartearen hainbat gai jorratzeko dotore-dotore. Baina agian besterik ez, horrexgatik dira, diraue, beharrezko, ezinbesteko halako egonaldiak edo noizean behingo mintzaldiak euskara benetan bizirik daukienekin.

Gauza bitxia, benetan, geurea bezalako hizkuntzena, hizkera jasoa edo unibertsitateetan edo komunikabideetan egon beharrean baserrietan baitago: gogoetagarria.

viernes, 17 de junio de 2011

BLOOMSDAY ANTICRISIS


Hoy (por ayer a la noche, que es cuando escribo la mayoría de estas entradas para colgarlas al día siguiente) como todos lo años, se ha celebrado en Dublín el Bloomsday, es decir, el día de Leopold Bloom, el personaje central del Ulysses de Joyce. Se trata de un evento, fiesta o juerga de reminiscencias literarias o así que los declarados fanáticos del famoso libro del escritor irlandés celebran comiendo y bebiendo, sobre todo esto último, lo mismo que los protagonistas de la obra, eso o realizar distintos actos que tengan su paralelismo en la novela. Se trata, por lo tanto, al menos en apariencia, una fiesta para iniciados, para exquisitos incluso, gente de letras o que usan de ellas. No tanto, siendo como es el Ulysses de Joyce el libro más importante del siglo XX, para la mayoría de los entendidos el ante y después de la literatura contemporánea, aquella en la que su autor puso, a fuerza de ingenio y mucho delirio alcohólico, patas arriba todos los esquemas de la novela tradicional, la fama del evento trasciende el siempre reducido grupo de los letraheridos -versión extendida y casi que añeja de los actuales gafapastas- para convertirse en un referente estrictamente dublinés, esto es, y dejando a un lado el innegable reclamo turístico de la cosa, una ocasión como cualquier otra para cogerse una buena manga a la salud de uno de los ilustres del país. De ese modo, no sólo los dublineses con ínfulas intelectuales o en ese plan, sino también mucho guiri con las mismas (a destacar la expedición anual española de literatos, plumillas de suplementos literarios, chupatintas del mundo editorial y demás comediantes, entre los que destaca el joyciano confeso Enrique Vila-Matas) acuden como moscas a la Guinness en esta fecha. Vale que el evento quiera reivindicar su carácter literario, serio incluso, con cierta ceremonia entre los miembros de los diferentes clubes de lectura del Ulysses que existen (cosa muy común en el mundo anglosajón que consiste en reunirse con un grupo de amigos a leer párrafos de una obra entre copas y tapas), pero la cruda realidad es que la fiesta ha alcanzado tanta repercusión que ya apenas es otra cosa, insisto que dejando a un lado los cuatro letraheridos que se la toman en serio, oh, oh, en una excusa como otra cualquiera para ponerse tibios a imagen y semejanza de lo que hacían los personajes del Ulysses a lo largo de la jornada durante la que transcurría toda la historia del libro en sus casi setecientas hojas. Que luego la mayoría de participantes de tan peculiar craic (término gaélico para la juerga que utilizan los irlandeses una media docena de veces al día, ya sea para recordar la que se van a pegar esa misma noche o para jurar que no volverán a celebrar ninguna más después de la de la noche anterior), apenas se limiten a cumplir con el rito del papeo de los riñones al oporto, es de lo más normal, están los tiempos, qué decir de la vieja y esmeralda Eire, como para darle al frasco con ganas por cualquiera que sea el motivo.

Y mira qué no hay motivos de sobra cuando te han intervenido el páis porque, de repente, se acabó el cachondeo financiero, la sensación de haber salido del furgón de cola tradicional, donde estábamos con nuestras pintas y nuestras patatas, para ponerlos a la cabeza en plan dejen paso al tigre celta, ¡ojo!, que arraso con mis industrias informáticas y farmacéuticas, nos tocó la Loto en versión inversión norteamericana y alquimia financiera. Al menos Grecia y Portugal, por muy bien que hubieran ido hasta ahora, nunca perdieron la perspectiva de las cosas como los comepatatas y los españoles, nunca dejaron de ser conscientes de ser los últimos de la clase, nunca dejaron de tener los pies en el suelo en lugar de echarse a volar, a gastar, como nuevos ricos que de la noche a la mañana miraban al resto por encima del hombro. Como que hubo un momento que uno temió la desaparición de Irlanda y los irlandeses tal como los conocíamos, ese irónico sentido de la supervivencia, la rebeldía irónica y etílica frente a la adversidad, afrontar el día al día de la penuria entre una pinta y otra, la pérdida definitiva del ingenio creativo y sobre todo humorístico que provoca la realidad sin otro horizonte que el seguir vivo y pco más. Porque llegaron a creérselo, que ya eran ricos, de golpe en primera línea y hasta dando la espalda a sus vecinos británicos e incluso a los alemanes; que semos ricos, semos ricos, me pido una chacha polaca para no limpiar la casa y me voy de vacatas a Ibiza un par de meses...

Pues mira por dónde, no es que no fuera para tanto, es que en su conjunto fue un puto cuento chino, si casi no se lo creía nadie, que se habían hecho alemanes, y luego ibas allí y el lunes no aparecía ni Dios por el curro porque seguían siendo irlandeses y la del Domingo a la tarde es sagrada, me pido libre la mañana del día siguiente, paga cualquiera de las multinacionales que han adueñado de la isla, las que meten el dinero para que los demás se crean que nos hemos hecho ricos. Exacto, seguían siendo irlandeses en precario como los que pululan por el Ulysses de Joyce, jóvenes preparados como Stephen Dedalus tirando con trabajos de chichinabo porque no hay otra cosa, como él y sus amigos soñando con una nueva y próspera vida fuera de la isla, o ese Leopold Bloom, la vida ya no como un proyecto sino como un fracaso, ya no más sueños que aquellos que me hacen olvidar esta cotidianidad de sufriendo el rechazo medio velado de sus semejantes por ser medio judío como ahora lo sufren allí en polaco o el checo también por el sólo y siempre anecdótico hecho de ser extranjeros. Esto en cuanto a los dos protagonistas principales del Ulysses, que si miramos a los que aparecen y desaparecen durante aquella larga jornada del 16 de junio de 1904, encontraremos de todo y con todo, he ahí la grandeza de esta novela, como de lo pequeño, lo local y hasta aparentemente intrascendente, vemos desfilar toda la grandeza y miseria de nuestro mundo y, más en concreto, de la especie humana.
Anda que no hay, pues, motivos de sobra para celebrar el Bloomsday como nunca, que corran las pintas a cuenta de Angy Merkel, del FMI o de quien sea, y que suenen las gaitas y flautas por doquier; pero, sobre todo de que luzcan bien alto y claro pancartas como las que en el Bloomsday, siempre fiel a esa actitud tan irlandesa de sacar punta hasta de las situación más dramáticas de su Historia, el sarcasmo del rebelde embotijado, proclamaba a los cuatro vientos que "La señora Bloom dice sí a la justicia económica y el señor Bloom dice no al FMI y al rescate capitalista". Al fin y al cabo, ya se lo decía un camarero a un reportero español comentando la cosa de esta de la crisis financiera, facinerosa más bien: " los irlandeses no somos como otros europeos: nosotros ponemos cara de preocupación y luego pedimos otra copa".

jueves, 16 de junio de 2011

ON BILDUR


Atzo eguerdian egundoko errieta bota egin nion nagusiari, oso-oso gogorra, zur eta lur geratu nintzen ni neu zer-nolako bortitz jokatu nuen nire semetxoarekin huskeria bategatikan. Berehalaxe damutu egin nintzen ere, semeak egindako bihurrikeriak errieta merezi izanda ere, nik agindutakoari muzin eta burla eta guzti egin zidalako, nere onetik atera ninduen, noski.

Baina, esan bezala, damutu egin nintzen atoan, beldurrak nagoelako gure artekoa nik nire aitarekikoaren antzerakoa izango den, betidanik oso harreman latzak izan baitira gure artean ia mota guztietako desadostasunak edo nortasun eragozpenak daude-eta. Badakit ondotxo nire aitarekikoa hainbat hezkuntza eta ingurumen elkarrezintasunetan datzala, ez dagoela modurik berarekin ia ezertan adosteko edo konpontzeko, gure pentsamodeak bateraezinak direla edonondik ere, elkar izugarri maitatu arren, urteak aurrera joan ahala gero eta, elkarrekiko konponezinak zeharo ez baztertu arren, hobeto konpontzen garela medio ere, berdin hilgo garela: bizitzarenganako ezadostasunean.

Baina beldurrak beldur ezin diot nire semeekin gaizki konpotzearenari eutsi, aginduta diot nire buruari mota guztietako eginahalak egingo ditudala beraiekin nire aitarekin bezala hain gaizki ez konpontzeko, aita bera eredu edo adibide dudala guztiz kontrakoa egiteko nire semeekin eta aldi berean ere gauza askotan berdin jokatzeko ere nire txikitako aita ikaragarri gogoan baitut. Egia esan, ia egunero dut gogoan orduko aita, hainbeste maite, zaindu, irakatsi eta dibertitu egin ninduena, orduko pasadizuak-eta nire biziaren parterik goxoena, kuttuna, hunkigarrienak omen dira (oraintxe bertan hunkintzen ari naizen bezala).

Baia garaiak garai ere ezin dut jokatu orduko gurasoek egin bezala, ez dut haiek izan zituzten eragozpenak eta bai nahi adina astia nire semeekin biziaz gozatzeko. Hala ere, badago egunez egun somatzen dudan zerbait, gero eta jolas gutxiago egiten dudala nagusiarekin, arestiko elkarrekiko jokuak etxeko apaletan gordeta daudela, bere ondoan eseri eta potrojorran egoteko kemena edo galdu egin duda hein batean, sekula ez gogoa. Areago, sumatzen dut ere berak ez duela nire beharrik, nahiago duela bakarka jolasean egin. Eta badakit ere hau guztiau guztiz arrunta dela bera kozkortu ahala, baina hala eta guztiz ere bihozminez pairatzen dut gogoan nituen egitasmoak oso bestelakoak zirelako, auskalo zeintzuk, ez galdetu mesedez, ez dakidala ere nondik eta zergatik datorkidan bat-bateko atsekabe zentzugabeko hau. Goibel nago aspaldi honetan, bai, eta edozein huskeria motibo dela edo errieta egiten diodanean bihotza hausten zain hamaika pusketan, beharbada oraindik ere ez dakidalako aitatasuna bere osoan nola hartu edo jokatu. Ikasbidean nago, bai, bide luze eta malkarra, banoa ere bide horretatin behin baino gehiagotan zoro moduan, ziztu bizian frenua non demontre dagoen asmatzeke. Oraingoan, ordea, nik uste asmatu badudala non dagoen delako frenu hori: beldurra, hori da nire zoramendu alu edo txatxu honen frenua.

miércoles, 15 de junio de 2011

INDIGNANTE


Muy mal eso de ir a dar la murga con cacerolas a la casa del alcalde Gallardón porque su ayuntamiento ha prohibido a los del Día de Orgullo Gay celebrar actos musicales en determinados sitios de Chueca, que no en todos. Vale que no estés de acuerdo, que te pique y hasta te huela a naftalina de la que desprende a raudales la concejala Botella, de acuerdo; pero, siendo un asunto meramente administrativo acude a los cauces preestablecidos y luego protesta todo lo que quieras, pero nunca, nunca, intimides al contrario. Qué decir entonces si encima lo persigues por la calle como un Ku-kux-Klan cualquiera. Así ya no hay quien te defienda, sobre todo porque, siendo como es inaceptable por principio, también lo es patético viniendo de un colectivo cuyos miembros eran perseguidos hasta no hace mucho, al menos en la España más urbana, que de la otra no pondría la mano para afirmar lo mismo, de la misma manera por los machos, señoritos y no, que tenían como una más de sus muchas aficiones, a lo dar rienda suelta al bruto que todos llevamos dentro pero algunos más que otros, correr detrás de los maricones para darles su merecido por desviados. Eso por no hablar de la famosa ley de vagos y maleantes de los cuarenta años de paz, que diría el presi de la Real Academia de la Historia.

Y también mal, pero mucho, lo de los supuestos indignados de Barcelona increpando, amenazando, escupiendo y hasta intentado agredir a los políticos que querían acceder al Parlament para aprobar o desaprobar los recortes de Mas. La habéis cagado, chicos, toda protesta que toma tintes violentos se descalifica a sí misma. Ya no es que con semejante actitud hayáis prendido la alarma de las intenciones totalitarias que se ocultan o apenas se advierten en vuestras maneras, es que el recurso a la violencia os ha puesto de inmediato en el lado de los que en su tiempo quisieron tener la razón por la fuerza, los mismos que aún defendiendo causas nobles pretendieron la consecución de sus ideales a las bravas. No en vano si algo destaca y sobre todo distingue la historia de los extremismos de izquierda de nazismo, fascismo y sus sucedáneos hispánicos, lusos, rumanos, etc., y esto por mucho que les pique a los voceros de ésta que quieren hacernos creer que todo es lo mismo, fue el hecho de que quisieran alcanzar la igualdad, la justicia universal, el fin de la miseria, mediante revoluciones que acabaron en regímenes totalitarios, cuando no directamente criminales. Pues bien, tampoco hay que ir tan lejos, ahí está el referente más cercano y manido del Mayo del 68, ese que dio paso a la mayoría más amplia de derechas de toda la Historia de Francia, para que os deis cuenta de hasta qué punto habéis metido la pata poniendo la mano al prójimo en lugar de mantenerla en alto como símbolo de vuestra protesta. La gente que un principio simpatizaba con vuestras proclamas, la que veía en vosotros una bocanada de aire fresco en medio de tanto aire viciado, no sin poca envidia, ahora ya no lo tiene tan claro. Qué decir entonces de los que siempre recelaron de vosotros, la mayoría acomodada y acojonada que siempre sospecha de los que protestan por principio. Tuvisteis vuestro momento en los días previos a las elecciones, de hecho no os lo creíais, de ahí la borrachera de éxito, ese no saber hacia dónde tirar ahora que hemos descubierto que somos tantos. En lugar de disolveros hasta la próxima una vez elevado vuestras voces, haber hecho grito de vuestras justas quejas y exigencias, perseverasteis en una protesta que se ha ido desinflando tan inmerecida como lógicamente. Uno no deja de sorprenderse de la porfía con la que la especie humana repite los mismos errores a lo largo de la Historia. Borrachera de éxito, repito, no saber asimilarlo, no saber qué hacer con lo que se tiene entre manos o acaso todo lo contrario, pretender aprovecharse del mismo, de miles de gentes de buena fe, para intereses que van más allá de lo que la mayoría pretendía en un principio, intereses acaso bastardos, jugar a revolucionarios en un país que ha elegido libremente a sus representantes por mucho que no nos gusten, un país que algunos han confundido con ese otro de la Plaza Tahir de Egipto, ay qué daño hace la televisión, y en especial la falta de perspectiva de las cosas.

En fin, lo escrito, imposible concebir una manera más tonta, patética, de dilapidar el caudal de simpatía y reconocimiento popular que se había obtenido al principio. Ya sé que corremos el riesgo de hacer pasar a los justos por pecadores, de confundir unos pocos imbéciles descerebrados, o no, acaso sólo los iluminados de siempre que pretenden salvarnos por las bravas, que perseveran en opciones que la Historia ya ha puesto en su sitio por lo que tuvieron de liberticidas y anacrónicas, con la mayoría. Con todo, de sabios es corregirse y así sería si todavía hubiera cabeza suficiente para dar una salida digna y útil a este precioso y oportuno movimiento del 15M, esto es, pasado el tiempo de la protesta en la calle llega el de las propuestas y las maneras de encauzarlas, viviendo en democracia tampoco hay que pensárselo mucho, que no estamos, insisto, ni de lejos, en las mismas que de Tarifa hacia abajo.

SANCHO EL SABIOREN APOPILO



Oso berri pozkarria da enetako, noski, behin baino gehiagotan fakultateko idazlanak egiteko asmotan zapaldu egin dudan nire hiriko liburutegi edota artxibategiak, Sancho el Sabio izenekoak, nire liburuak bertantxe gordeta izatea.

Gogoratzen dut ondo asko La Senda edo Bidezidorra pasalekuaren aldeko etxetzar dotore eta bikain berriztatuan kokatuta zegoen liburutegi eta artxibategi zaharra, bertan ordu pila sartu nuen halamoduzko, erdipurdizko idazlantxoak egiteko, euskal adarreko Historia eta Geografia arloan hain naorak ziren bikainak-eta jasotze aldera. Eraikinak, zer esanik ez, txunditzen ninduen, tamainan agian apala izanda ere, bai etxaurretik zein barrutik ikaragarri txukuna omen zen, dotorezia apaingailu handirik gabe, gure burgesia txikiaren eredu gogoangarria. Orain dela gutxi ordea badakit aldatu zutela eraikin berri eta txit moderno eta estiloso batera, ez dut ezagutzen, ezin dut beraz tutik ere esan, beharbada noizbait urreratuko naiz nire liburuen bila, disimuluz beti, sikiera norbaitek bila edo eska ditzan.

Eta bai, noski, badakit esandako guztia nire handiustearen erakuslea dela, baina ze gurozu, gaurdaino behintzat nire liburutxoek ez dizkidate inondik onura, poz edo mozkin handirik eman eta halako huskeriak begitantzen zaizkit benetan aipagarriak; sic transit gloria mundi...

BRASILIA JUNTO AL CANTÁBRICO




Llegas a Avilés, y si no sabes que allí han levantado uno de esos edificios emblemáticos, de arquitecto de relumbrón, con el fin de revitalizar la ciudad atrayendo gente de todos los lagos, puedes pensar que lo que hay al otro lado del río es una especie de aeropuerto o por el estilo. Qué si no cuando ves un remedo de torre de control, a un lado un hangar inmaculado -es un decir, que el blanco hormigón del suelo me recordó tanto al de los pabellones de los polígonos industriales -que no sé, no sé, cuánto tardará el gris ambiental en adueñarse también de la blanca excepción avilesina- y al otro el edificio de embarque con su cafetería y todo. Luego ya, después de un rato esperando ver despegar un boeing o por el estilo, te dicen que no, que te encuentras ante el conjunto emblemático en cuestión del mismo arquitecto que proyectó hace ya cinco décadas el alma etérea, sideral, de la mayoría de los edificios oficiales de Brasilia, la capital artificial de Brasil, el nonagenario Oscar Niemeyer. También más tarde, en cuanto observas el interior de los edicios, reparas en el estilo sestentero o por ahí de su mobiliario, en el entorno creado por éstos, convienes en qué, en efecto, cuanto menos has entrado en el túnel del tiempo, te han transportado de repente a los años cincuenta de la construcción de la capital brasileña en pleno interior del estado brasileño de Goias y, si no fuera porque al otro lado del día la estampa decimonónica, industrial y obrera de Avilés no deja lugar a dudas, pensarías que has venido a hacer alguna gestión en cualquiera de las sedes gubernamentales de la administración brasileña.

En fin, como poco hay que reconocer que si el propósito de los pergueñadores de la idea era recrear un entorno "vintage" con la añadidura de un conjunto arquitectónico de los cincuenta al lado de ese otro de la ciudad industrial, casi que también de esa época, en decadencia, lo han conseguido. Ahora se trata de llenar el conjunto en cuestión, que va de gestión cultural como casi todo lo que se construye ahora y no se sabe muy bien para qué, no se sabe del todo. Ya tienen el cascarón y la fundación lo que sea que lo gestionará. Como el fin último, apenas disimulado, es repetir en éxito del Gugguenheim de Bilbao, como en tantos otros sitios tras su estela, todo sea dicho, los gestores en cuestión tendrán que echar mano, no tanto de unos fondos que no hay, como de la imaginación y la buena voluntad de todo aquel que le competa. Siquiera algo más que los menus a 90€ de Arzak para visitantes de alto copete y bolsillo alegre, a ver cuántos hay de estos dispuestos a darse una vuelta por Avilés para ver... De lo contrario lo tienen crudo para atraer gente de todas partes con el único propósito de ver una cosa tan sencilla, insulsa, como el Niemeyer ese. Puede que durante un tiempo funcione el tirón de la novedad; no habrá que pagar poca publicidad ni nada. No obstante, una vez pasado éste, y teniendo en cuenta que Avilés no es precisamente una urbe con excesivos atractivos para el visitante de otras latitudes, y no seré yo quién se ponga a disertar sobre la diferencia entre el potencial turístico o simplemente cultural de una ciudad de 84.000 habitantes y otra que, en su conjunto urbano continuo, sobrepasa el medio millón. Nos dicen que el Niemeyer no compete en exclusiva a Avilés sino también a eso que llaman el triángulo astur, Avilés-Oviedo-Gijón. Suponen que el atractivo turístico de la región en su conjunto también hará lo suyo. Vale pues, ojalá, aunque ya puestos a tocar los huevos recordaría que el segundo Gugguenheim en Europa lo pusieron en Venecia, sería por algo...

Pero bueno, valga esta entrada como constatación de la perplejidad de un servidor ante lo que parece a las claras un querer repetir una jugada ya lo sucientemente conocida, querer hacerlo además con un material tan particular como el de Niemeyer. Luego ya uno es consciente que sólo por escribir esto se le echarán encima con los reproches al uso. Si eres de fuera que lo haces por despecho o desprecio, por comparación o rivalidad incluso, como si tú estuvieras en esas cosas, que por lo general te las traen al pairo. Siquiera incluso en razón de tu personalidad ya de por sí quejica, de esto va el blog, recuerdo, negativa por principio, tocapelotas en suma. Eso o cualquier otra cosa por oficiar de aguafiestas, hombre de poca fe, qué sabrás tú puto ignorante, los profanos no deberías hablar, siempre tiranto por tierra lo propio y también lo ajeno, dejad tiempo al tiempo, opinar es de pardillos, no de sesudos e iluminados que lo tienen todo tan claro, tan seguro, que por eso echan mano de las arcas públicas con una alegría que ya la querría uno para su nevera.

Anda que no le gustaría a uno que la cosa funcionara tal como preven o al menos han planificado, ya sea en parte porque uno reside en esta región, y en parte también porque, en contra de lo que creer algunos, mi primera reacción ante éste y cualquier otro proyecto de este tipo, en esta y en cualquier parte del globo terráqueo, siempre es de optimismo, de buenos deseos. Otra cosa es que, como cualquier hijo de vecino, uno sea esclavo de sus corazonadas, sus propios criterios en lo que sea, así como también de sus lagunas cognitivas y hasta de sus prejuicios de todo tipo si hace falta.

De momento, sin embargo, Avilés ha experimentado un cambio de fachada a mejor, a ciudad pequeña con casco antiguo encantador, atractivo, abundan los negocios nuevos del sector servicios y la verdad es que, sólo con haber hecho un teatro nuevo, o algo por el estilo, con su correspondiente progamación, seguro que se habría llenado los fines de semana de gente de los alrededores que no tendrían ningún inconveniente en acercarse hasta allí para, después de la función, disfrutar de una velada de copas o una cena. Nada que ver con lo de la Laboral, por supuesto, si el pequeño y precioso teatro de toda la vida de Avilés se llena siempre, por qué no lo iba a hacer uno un poco más grande, más clientes para los bares y restaurantes a la salida de la función.

En fin, qué cojones sabrá uno

lunes, 13 de junio de 2011

BAI, AGINTZEN DUT...


Badirudi nire hiriko alkate berriak kargua hartzerakoan euskaraz zin egin zuela, bai, agintzen dut esan zuen-eta, PPkoa izanda eta guzti, badirudi ere nire hiriko zenbait PPkide ere euskaltzale zintzoa dela ETB1ren eztabaida saioetara joan ohi dena bere alderdiko euskaldun banaketakoa delako. Badirudi Iturgaiz edo orain ikasten omen dabilen Basagoitiren antzera itxurak behintzat egiten dituzten PPkideak badaudela. Baina badirudi ere Marotok bai, agintzen dut esan eta gero gainontzeko guztia erdara hutsez izan zela, badirudi ere euskarazko hitz batzuek bakarrik oso gainetik zipriztintzen dituztela halako ospakizunak, geratzen direla primeran, txukun-txukun, nolabaiteko euskararekiko begirune bat edo erakusteko jendaurrean, egun batez gutxienez eta batez ere nortzuengandik datozen aintzakotzat hartuta ere bai. Baina badirudi ere PPren hauteslegoa oro har ez dela oso euskaltzalea, guztiz kontrakoa baino, batez ere Gasteiz bezalako hiri erdaldun batean non gure hizkuntza eta kulturaren kontrako aldarriak zein inolako lotsarik gabeko destainak gero eta ozenagoak, maizagoak, zatarragoak, entzuten diren. Halaber, badirudi ere Marotoren keinua txit xumea izanda ere oso garrantzitsua, adierazgarria, pozkarria, dela hautesleon aurrean euskararen alde egiteko, hau da, berez aurkako ditugun erdaltzale amorratuei erakusteko euskara ez dela haiek uste dutenen ondarea, edo zuzenago esanda, ez dela abertzaleena soil-soilik. Bestalde, euskararekiko atxikimendu edo konpromisuaz ari garenez, nik uste azpimarratzekoa dela udalbatza berrian inoiz baino euskaldun gehiago daudena, gehienak abertzaleak noski, halakoa baita, baitirau hizkuntz errealitatea gure hirian behintzat, azken urteotako berreuskalduntze bilakaeraren ondorio zuzen eta itxaropentsua (Bilbo eta Iruña bezalako erdaldun hirietako zinegotzi abertzale gehienekin ere gertatu bezainbeste; besteak beste oposizioko bi talde abertzaleen buruak, Urtaran eta Fernández de Pinedo, udalbatzarretan euskaraz ahalik eta gehien jardungo dutela agindu egin dutenak hain zuzen ere.

Bestalde, eta udalbatza berriaren egiazko euskararekiko atxikimendu edo konpromisu gutxienekoaren zain egon bitartean, badirudi kultur zinegotzia behin berriro Encina Serrano anderea izango dela, hau da, Alonsoren garaikoa berbera. Ez zen makala, Encina Serrano, gaur esateko DNAri emandako elkarrizketa batean harrotzen zen Azkena Nazioarteko Rockaldiaren sustatzailetariko bat izateaz, bere garariko polikoetan ia bakarra. Hala ere, bazioen beste gauza benetan txundigarri bat, Mendizabalako Azkenaren saio batean zegoela lagun batzukin eta taula gaineko kantaria nor zen galdetu egin ziotela gazte bati: Bob Dylan, orain joka ari den tipoa Bob Dylam da, erantzun zien. Hau irakurrita, jakina, galdetzen diot nire buruari noraino posible den gaur egun eta batez ere apurtxo bat koxkortuta bagauden belaunaldietan Bob Dylan ezagutzen ez duen norbait, gutxienez ikasia edo irakurria, topatzea, zer esanik ez kultur zinegotzirik...

domingo, 12 de junio de 2011

IL RAGAZZO DELLA VIA GLUCK



Ayer sábado de vino y risas, mucho vino, quizás demasiado. Una mañana preciosa de campo, de jardín más bien, y comida con chuletillas, morcilla y jiji-jaja con unos amigos, estuvo bien. A la noche, en cambio, el infierno sobre la tierra, el demonio en forma de puto crío de año y pico que se despertó a gritos en mitad de la noche y ya no paró. No había manera de calmarlo, ni con bibe de leche, agua o nanas de su madre, al final papa lo tuvo que pasear por la casa en cochecito a él y mi resaca. Qué tortura, berreando hasta las tantas y menos mal que la medicina le hizo efecto a eso de las siete de la mañana, total que hoy domingo todo el santo día con un agotamiento físico y existencial a las espaldas, para el arrastre, y así ha salido uno de casa para el garbeo con vermute dominical por lo Antiguo, que encima estaba a rebosar de bandas de gaiteros, con lo bien que le siente a la resaca esa música...

En fin, tarde de domingo, de tedio más que descanso, recién llegado del parque con los nenes, un sin vivir detrás del enano el puto rato y el otro menos mal que va a su bola. Menos también que nos queda la música cuando la cabeza no da para más, que se te cae todo de las manos de puro espeso.

Y como ya he advertido que bloguearía una de mis más recientes perversiones musicales, ecolá, a mis cuarenta y pico tarareando canciones de Adriano Celentano, el mito de la canción ligera italiana, el prototipo de spaguetti desgarbado, pichabrava, golferas y simpático que todavía las encandila a todas y gusta a todos, hoy en día patrimonio vivo de su país, que es abrir la boca por la RAI y echarse Belusconni a temblar. Pues eso, son tantas las canciones para elegir, hay tanta horterada sonora por ahí y aún así con tanto encanto, un repaso cronológico por youtube de su carrera da para hacerse una idea de que, al menos en la canción ligera italiana, tampoco cualquier tiempo pasado fue mejor. Con todo, cuanto más en blanco y negro son los vídeos mejores son la canciones, como que ya son clásicos. Creo que Il Ragazzo della Via Gluck resume a la perfección cosa que io ho detto.

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...