jueves, 17 de noviembre de 2011

MAESTROS ANTIGUOS II - THOMAS BERNHARD


Releo Maestros Antiguos de Thomas Bernhard. Releo porque éste parece ser tiempo de hacerlo, no queda otra. Releo y me doy cuenta que lo que en su primera vez me parecía puro y muy eficaz juego de artificio, en esta segunda lectura ya me chirría un poco. Me chirría como cada vez que me acerco a Bernhard para lo que sea, lo más reciente su obra teatral que, con todas sus virtudes en cuanto a originalidad y transgresión, no sé yo si aguanta bien el paso del tiempo, puede que algo más de a lo que están obligados los que acuden a las representaciones de sus obras.

Y es que para encontar lo que interesa y sorprende de Bernhard, lo que te proporciona ese regusto amargo de asistir a una pataleta por escrito de un cascarrabias sin medida argumental o estilística, un bocazas de la pluma, a un demagogo a su modo del párrafo largo y reiterativo, lo que te admira de su contumacia en un estilo del que a veces dudas que lo sea, que no sea simple y pura impericia narrativa, acaso una mera ocultación o simulación de más de una carencia con la pluma, sabes que tienes que tragar mucha letra y, sobre todo, sortear una trampa estilística tras otra. Bernhard te puede aburrir, hartar, antes incluso de que llegues al meollo de su muy particular mundo literario, ese levantado a partir de sonoros desplantes, de darse de bofetadas, con la realidad en la que estaba inmerso, decía que quería escapar y no lo hacía nunca porque si no de qué coño iba a escribir. No obstante, y muy a pesar del esfuerzo que supone someterse a la ruleta rusa de su escritura, que tan pronto te empuja hacia arriba, puro subidón, adrenalínico, como te despeña en un pozo sin sentido de reiteraciones o naderías a las que no ves otro sentido que su empeño en llenar una página tras otra, a ver si así alcanzó un volumen suficiente de páginas y ya si eso meto alguna que otra diatriba contra esto o aquello.

Sin embargo, basta que oigas que a otros los aburre, que no le encuentran la gracia porque los deprime, no lo encuentran positivo, que se les antoja un cenizo de cuidado, un quejica insufrible, no soportan el mundo que describe, ni se lo creer de tan negro, para que te digas de inmediato que, puesto que generalmente coincide que esas mismas personas son también las que consumen la llamada literatura "positiva", ya sea la de buenos sentimientos o la que simple y llanamente "entretiene",frases cortas en suma, merece la pena revisitar una y otra vez a Bernhard. Luego ya te das cuenta de que no hay otra cosa que lo que se espera de un autor con mayúsculas, una puesta en escena en la que destacan los ingredientes del inconformismo y la mala leche, imprescindibles para que esa misma puesta en escena resulte atractiva, divertida, estimulante, poco importa si creible. Otra cosa es que te lo creas todo a pie juntillas, que no te percates de que en esencia lo que hay es mucho recurso a la exageración, a la brocha gorda incluso, la humorada a través del exabrupto pretendidamente serio y hasta apocalíptico, la clarividencia de los locos. Entonces piensas que también son necesarios los histríónicos de las letras como Bernhard, Celine e incluso Fernando Vallejo, lo único que no te conviene tomártelos en serio, al pie de la letra, basta conque disfrutes de su ingenio literario, siquiera conque sonrías un poco ante sus declaraciones altisonantes o su estilo sentencioso, ya que en el fondo compartes mucho de lo que dicen. Lo malo sería ver la vida a través de sus ojos en exclusiva, que desistas de hacerlo con los tuyos para asumir como artículos de fe el credo de tipos que en realidad nunca fueron otra cosa que artistas con un producto más o menos molesto, retorcido, esperpéntico, interesante siempre, también o ante todo irónico.

Con todo, y por hacer alusión al tema del libro, no puedo decir que Bernhard sea precisamente uno de mis maestros antiguos, como mucho uno de mis preferidos. Porque para enseñanza en esto de la pluma tengo una larga lista de maestros que lo aventajan por todos los lados, que me han influido de veras, que apenas tienen nada que ver con el austriaco. Por eso me resulta tan irritante que me digan que se nota su influencia en lo que hago sólo porque el que lo dice sabe que lo leo. No concibo mayor ofensa para un escritor, o aspirante a, que le adjudiquen la enseñanza o influencia de maestros que no ha frecuentado como tales; ni siquiera alcanza el rango de soberbia por lo de hablar del prójimo así como por aproximación, en especial cuando se ignora todo sobre los autores que realmente frecuencia y su influencia, también tiene mucho de concebirlo a la baja, siquiera como escritor.

De cualquier modo, Bernhard y la idea de que no hay nada perfecto, ideal, todo tiene su lado torcido, siempre algo que nos decepciona, un motivo para asumir que éste no es ni de lejos el mejor de los mundos, más bien todo lo contrario, está repleto de seres dispuestos a hacernos la existencia una verdadera pesadilla con su sola presencia, con su maldad o estupidez a cuestas, y encima no hay lugar, físico o no, hacia el que poder salir huyendo, no lo hay ni sobre el mapa ni sobre el espíritu, ninguna de las artes es perfecta, ninguna mejor que otra, todo lo más puede llegar a ser menos imperfecta que el resto, más cercana a ese supuesto ideal, y eso ya es mucho, con eso hay que conformarse.

Bernhard como el bufón que pone en escena la crudeza de una realidad que no queremos ver porque no habíamos reparado hasta el momento o nos habíamos negado a hacerlo. Bernhard que hablaba desde su pequeño y absurdo país nacional-católico, de su absurda y patética Austria, para el resto del mundo, apenas como otra cosa que un telón de fondo para aquello de lo que trata en esencia la literatura: las personas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

IRITZIAK IRITZI



Ez dakit hauteskunteotan politikariek aspertu, atsekabetu eta zuzenean nazkazten nauten. Edonola ere, eta bozkatzeko gogoa zein motiboa galdu egin ditudanez gero, ez dut uste igandea baino lehenago joandako abuztuan baliogabetu zitzaidan karneta berriztatzeko astirik edo asmorik lortuko dudanik. Hala ere, hor nonbait eta tarteka-marteka bakarrik izan bada ere, zertxobait jarraitu egin baditut hauteskundeon gorabeherak, besteak beste BERRIAren bitartez internetean zenbait politikari egindako elkarrizketak. Haietariko badago bat zinez gustatu egin zaidana, Bizente Serrano Izkori egindakoa, nafarrak ondo asko azaldu egin baitu nik neuk aspaldi-aspaldi gogoan ditudan hainbat ideia edo gogoeta, batik bat Nafarroan, eta neurri handi batean nire Araban ere bai, abertzaltasun zein euskaltzaltasunaren arteko nondik norakoen harira, non argi eta garbi adierazten baitigu garrantzitsuagoa dela gure auzokoak euskara zein euskaltzaltasunaren alde izatea printzipioz gero eta urrunago/zailago den balizko euskal aberriarekiko benetako konpromezu edo atxikimendu baten alde baino:

G. Zergatik kokatzen duzu zure burua Geroa Bai koalizioan eta ez Amaiurren? Eneko

E. Lehen ere erantzun dut. Nafarroan abertzale ez diren baina kontrakoak ere ez, eta asko dira horiek, erakartzeko, hemengo gehiengo soziala, kultural eta politikoa erakartzeko. Amaiurrek planteatzen duena bertze gauza bat da: abertzale guztiak biltzea, gehiengoa jada abertzale izanen balitz bezala edo gure batasunarekin nahikoa izanen balitz bezala berehala gehiengo hori gureganatzeko.


Aldi berean ere, oso interesgarria, gogoeta/gogoangarria, deritzot ere hirikide dudan PPko Laura Garridori egindakoan azaldu dituen zenbait erantzuni:

G. Euskal Herriko gehiengoak autodeterminazioaren alde egingo balu, zein izango litzateke zuen eskaintza gehiengo horren aurrean? Galder

E. Edozein gehiengok ditugun arauak errespetatu beharko ditu.


G. Garrido Anderea. Miresgarria iruditzen zait zure euskara ikasteko grina, entzuten zaitudan aldiro nabaritzen baitut hobekuntza nabarmena. Zerk bultzatu zaitu euskara ondo ikasteko hainbeste lan egitera? Ez al zara arraro sentitzen zure alderdikide gehienen artean? Nola ikusten duzu euskararen egoera? Beñat

E. Ikastolan ikasitakoa naiz eta pertsona publikoa naizenez, behartuta nago ondo hitz egitera eta ahalegin guztiak egiten ditut. Azken finean nire hizkuntza da.


Hitzak hitz, noski, haizeak badaramatza, baina baita iritziak iritzi ere.

martes, 15 de noviembre de 2011

NI UN PASO ATRÁS


Y como hoy es uno de esos días que ando con el ánimo torcido, que veo motivo en todo de lo que hacer una queja o soltar un exabrupto, hoy toca la cosa islámica en su versión, no ya extrema, sino puramente patética. Me refiero a dos noticias que enlazo a mi manera. ¿Por qué éstas y no otras? Porque me peta y punto, manías, fobias o simples obsesiones de cada cual. Por un lado la de ese grupo de padres melillenses, fieles de una interpretación del Islam que hasta para la mayoría de los creyentes en el profeta de los desiertos raya la pura y dura herejía, que los deja también helados a ellos. Pues que resulta que los cuatro chalados de turno no quieren que sus hijos reciban clases de música porque consideran a ésta producto del demonio. Y claro, qué hacemos con estos padres, ¿cedemos en mor del consabido diálogo entre civilizaciones, la multiculturalidad, la libertad de culto y el copón bendito? Y si lo hacemos, qué será lo siguiente. Puestos a considerar la música producto del demonio, ¿por qué no la propia Constitución española que abunda en cosas como la igualdad de sexos, de culto, de conciencia y otras lindezas del demonio?

Supongo que no les harán ni puto caso, que les recordarán precisamente que esa constitución establece que la escolaridad es obligatoria tal y como lo dicta el correspondiente ministerio y organiza las consejerías autónomas, y que hay que acatar unas normas mínimas para vivir en esta sociedad. Si no lo hacen, si la autoridad a la que compete vuelve a cogérsela con papel de fumar y, por no molestarles con la monserga esa del respeto y bla, bla, bla, se deja a los infantes sin clases de música, pues nada, a apechugar con lo siguiente, la Sharia para unos pocos en lugar del reglamento del colegio, del Código Civil español, de la susodicha Constitución.

Y ya con la sharia esa como código de conducta privado para nuestros conciudadanos musulmanes, no nos extrañemos si nos pasa como a la revista satírica francesa Charlie Hebdo, que nos ponen una bomba por atrevernos a ejercer el derecho a la discrepancia, a la sátira de lo que algunos creen sagrado, de lo que solo lo es para unos pocos, lo que en democracia tiene que estar sujeto, te guste o no, a la crítica y hasta burla del resto.

No digo que no protesten si les escuece, tal y como yo he hecho en la entrada de abajo a cuenta de otra cosa, a eso también tenemos derecho. Pero pretender evitar la burla o la crítica por las bravas, atentando incluso contra la vida del que usa de ellas para chotearse de las creencias del prójimo, que no de su persona, lo dice todo del que no puede soportar vivir en democracia, del que no respeta lo básico de la convivencia entre diferentes, del que en realidad no está a gusto viviendo entre nosotros porque lo que le gustaría es que esto fuera como un Irán, una Arabia Saudí o un Talibanistan cualquiera. Por supuesto que son los menos, que el resto está a otras cosas y casi siempre en silencio, procurando no dar la nota o al menos que no se les note que en el fondo no les gusta esta Europa del libertinaje y el cachondeo blasfemo, que si pudieran también ellos votarían en masa a sus respectivos talibanes como acaban de hacer en Túnez y harán en breve en Egipto.

En fin, por eso, y porque me importa un bledo las creencias del prójimo de no ser que pongan en peligro mi libertad, allá cada uno con su pedrada metafísica, sólo aprovecho esta entrada con cabreo para aplaudir los cojones de los franchutes del Charlie Hebdo, los cuales, a la semana siguiente del atentado, sacaron otra portada con su musulmán en portada. Ni siquiera es una cuestión de valentía, mucho menos una provocación gratuita, se trata de principios, de que tú, fanático de mierda, no te creas que me puedes callar porque te molestan mis burlas, mira si quieres hacia otro lado, insúltame todo lo que quieras, cágate en mi madre a una distancia prudencial, pero si me agredes que me protejan y a ti que te castiguen con todo el peso de la ley. Solo faltaría que por complacer, por no molestar, a unos cuantos cabeza huecas que no saben, no entienden, no les gusta nuestro mundo, volviéramos poco a poco hacia atrás, hasta el Medioevo del que vienen ellos o con el que sueñan.

NEKEETAN IRRIA EZPAINETAN



Noski baietz, maite ditut, maite, burla eta ironia, nola ez, saiatu saiatzen naiz ere nire gauzatxoak zipriztintzen. Baiana jakin badakit bi osagaiok erabiltzen direla nola edo hala norbait edo zerbait kolokan, jendaurrean, barregarri edo lotsagarri geratzearren. Bestela esanda, burla eta ironia izkilu izan dira zeiharkako kritika, ezkutupekoa edo, egiteko erabili ohi dira. Alde horretatik, eta musuan marrazten diguten irria gure barne kezka edo adostasunen ezin adierazkorragoa kontuan hartuta, nabarmen da boteretsu bat trufazko pikotan jartzen dugunean berataz irri edo barre egin ohi dugula ados gaudelako trufalariek adierazi nahi duten kritikarekin.


Boteretsuak
esan dut, boteretsu bakoitzak bufoi baten premia du, baina ez berak goza dezan, baizik eta bufoi horrek, antzinako Erromatik garaile desfilatzen ziren jeneralen ondoan zihoan esklabuaren modura, haiek ere gizaki hutsak direla gogora diezaieten. Hori horrela izanda, ez dago dudarik burla eta ironiak boteretsuengandik nolabait babesten gaituztela, agian kontsolatu baino ez.

Alabaina, sarri askotan ironia eta burla erabili ere egiten dira guztiz kontrako kritika zitala edo petrala egiteko; hau da, boteretsuen kontra joan beharrean ahulen oldarrean. Eta ahuletan ahula kultura duda izpirik gabe, batez ere gurea bezalako gizarte benetan eskola handi gabeko honetan, non diruarekin zerikusi zuzena duen arrakasta gizabanakoak neurtzeko arau nagusia den, non gehiengo karkailak ez duen inolako aukerarik galtzen gutxiengo ikasiaz edo trufa egiteko, non delako eta hain goraipaturiko berdintasuna betiere azpitik aintzakotzat hartzen den bakar-bakarrik.

Hau dela eta, oso nabari da gurean anti-intelektualitatekeria, bai itxura egiteko bakarrik denean zein benetako edo mamizkoa denean. Jende xeheak ez du maite jakintsua, gorroto bizia dio gizon ikasiari, mesprezatzen ditu letradunak haiek gutxiesten dituztelakoan, bere jakinduria euren trauskilkerian salatari edo den ustean. Eta jokabide edo pentsamolde hau hain hedatua dago gizon arrunt ororengan ezen horregatik bakarrik posible den telebisio publiko batek emititzea goiko bezalako bideo bat non orain arte zegoen euskal literaturazko saio bakarraz trufa egiten zen, baina gutxi-gutxitan, telesaio horretan behintzat sekula ez, herriko edo gertuko boteretsu zein gaizkile txit ezagunetaz.

Baina jakina, badaezpada beti esango dugu atsegin zaizkigula halako parodiak, kriston barre-algarak eragiten dizkigula, beharrezkoak direla gainera gure buruaz barre egitea oso osasuntsua delako, auskalo ustezko jende xehe horren begietara kulturaren estima edo oneritzirako ere bai!

lunes, 14 de noviembre de 2011

BOMBEAR EN ASTURIAS



Es época de encuestas, sí, pero a mí la que me apetece comentar es la Encuesta Nacional Victoriamilan.es sobre sexualidad en personas casadas o en pareja. Dicha encuesta establece, entre otras cosas, que el Principado de Asturias está entre las regiones con menor frecuencia sexual.

Esto lo lees viniendo de fuera, viniendo del país donde follar no es pecado sino un milagro, que sabes, porque te lo cuenta tu pareja asturiana, que mientras tú y los de tu generación os dedicabais a correr delante de la policía, a la eterna revolución pendiente aunque luego solo fuera una borrachera tras otra, a liberar patrias imaginarias, aquí en Asturies la muchachada se dedicaba a lo que se tenía que dedicar a sus años: a probar antes de elegir el espécimen definitivo con el que reproducirse.

Pues ahora resulta que esta encuesta determina que los asturianos tienen la misma frecuencia sexual que en Cantabría, y eso, follar como un cantabrón, con lo que son los asturianos de fanfarrones y tal, pues tiene que doler y mucho.

Pero hay que desconfiar por sistema de las encuestas, siquiera de cómo nos las presentan los medios, siempre cercenadas, entre líneas, resaltando lo que les interesa, ocultando los matices que pueden deslucir el amarillismo de la noticia. En el caso de ésta es evidente, porque habla de la frecuencia entre casados o parejas, esto es, de relaciones estables en las que es sabido que al término de un par de años la fogosidad del principio, sea por el cansancio de la vida familiar con niños o por simple aburrimiento, decae inexorablemente. Dicho de otra manera, con el tiempo el roce dentro de la pareja acaba convirtiéndose en fricción, en bronca al canto por cualquier pijada, por la suegra, cuando no en que hoy no me apetece, me duele la cabeza, es que a mí la regla me dura tres meses, ¿y tú qué coño haces?, el payaso, como de costumbre, anda y vístete.

Eso sobre el papel, porque si contrastamos esta noticia con la realidad, la de la fogosidad innata del macho astur a medio romanizar, y la comparamos con el siguiente dato, ya no nos queda otra que desdeñar lo de que en Asturias se folla mal y poco, lo que pasa es que se folla mucho fuera de casa, a la que cae, en cuanto pasan la nómina por el banco y no digamos ya coincidiendo con las cenas de empresa:

Una investigación establece además que el total estimado de mujeres que ejercen la actividad sexual en Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo en las tres modalidades de trabajo sexual consideradas -pisos, calles o clubes- es de 1.258. Dicho de otra manera: 16,8 mujeres por cada 10.000 habitantes de la zona central. Así, si el estudio de 1992 estimaba que el número de mujeres que ejercían el trabajo sexual en la región era de 1.400, la revisión del nuevo informe sitúa esta cifra «entre 1.700 y 1.800 mujeres en toda la comunidad». O lo que es lo mismo: un aumento de 400 trabajadoras sexuales en los últimos tres lustros. El 62% ejerce en clubes, el 35,4% lo hace en pisos y el 2,6%, en las calles de la región.

SAUTRELARI AGUR MINA


Konturatu berri naiz SAUTRELA kendu egin dutela ETB1tik, hau da, utzi digutela euskarazko literatura telesaio bakarra gabe. Telesaio benetan beteranoa, Hasier Etxeberria idazle eta kazetari saiatuak zuzendua, ondo asko gainera, nik ez baitut inolako dudarik, inork Hasier gustuko ala ez izanda ere, gure Bernard Pivot apala (apala bere saioaren eragina liburuen salmentetan ez baitzuen alderik frantsesarenarekin). Jakin badakigu literatura saio batek ez duela, ezin duela, audientza handirik izan nahiteaz, margilana izatera kondenatua dagoela halabeharrez. Baina, telebisio publika batez ari gara eta SAUTRELA bezalako saio bat ia ezinbestekoa omen zen, batez ere geurea bezalako hizkuntza bat sustatzeko sortua den aldetik; hori baita nik behintzat oraindio uste dudana, ETB1 euskalgintza sustatzeko, hedatzeko, indartzeko dagoela, ez itzelezko aundientziak lortzeko.

Ez dakit nik ETBren buruek gogoan baduten beste antzeko saio bat bertatik bertara. Baliteke hala izatea saioa goitik behera berriztatu beharra zegoen aitzakiaz edo. Hala ere, ba al zegoen benetan berriztatzekorik? Ez al zebilen azken urteotan bezain ondo, apal, duin eta batik bat dotore? Ez al zituen, gogoz gainera, asebetetzen irakurzale bakanak? Ba al dute asmorik euskal literaturari tarterik uzteko? Ba al zekiten SAUTRELAk eta Hasier Etxeberriak zuten balio sinbolikoa euskal literaturari dagokionez, balio sentimentala bertan hainbat idazle benetan gogoangarriri egindako elkarrizketak ikusi/gozatu egin ditugunontzat (Lete, Lobo Antunes... ordainezinak). Beharbada ez die axola SAUTRELA bertan behera uzteko erabilitako argudioak oso bestelakoak baitira, ez kulturalak politikoak baino, beharbada hauek ez dute zerikusirik euskal literaturaren sustapen edo hedapenarekin, beharbada gaur egungo ETBburuek gogoan dutena oso bestelako berregituraketa asmo zabal edo sakonago batzuekin elkarlotuta dago SAUTRELArena; politika hutsa, zikina, zaharra errotik ezabatzeko gogoa ezerezetik zerbait berri eta agian "zuriago" eraikitzeko asmotan, lehengoekin inondik ere identifika ditzaketen aztarnen bila.

Auskalo! Badakit ere oraingoek badutela eskubide osoa ETB euren gusto edo asmoetara bermoldatzeko. Baina, aizue, telebisio bat bada ere enpresa moduko egitura bat, hiritarrontzako enpresa publikoa, eta oraingo ETBren ikusle emaitzak ez dira batere onak aspaldi-aspalditik, oso makalak baino, egia esan, azken hilabeteotan ETBren audientzia maldan behera doa etengabe euskaldungoa ez baitago gustura, eroso, programazioarekin, ez du asebetetzen eta bost axola niri motiboetan politika edo alderdikeria tarteko den ala ez. Pena, oso pena handia ematen dit halakorik aditzen dudanean euskaldunok oso komunikabide eskasak baititugu eta badirudi kontsumitu beharrean gaudela nahitaez, batez ere ez egitekotan erdarazkoetara jotzen dugun aldetik geurea murritzean utziz.

Horregatik nik uste hain garrantzitsua, premiazkoa, dela badadabilenari eustea ezer berririk sortu edo asmatu baino lehen, asmakerietan ibiltzea pribilego hutsa baita erdarazkoenentzat, baina ez euskarazkoentzat, berdin dio SAUTRELAk zaharkitua ematen zuen ala ez, edo oraingo ETBburuek Hasier Etxeberria batere gustuko ez zuten, begitan hobeto esanda, aurreko "Errejimenarekin" identifikatzen baitzuten. Gainera, horrela izan ezkero ezin nabarmenago ETBburu berriek "txikitan" petsatzen dutela, areago, etxekalte amorratuak direla.

Edonola ere, honainoko guztiak badu zerikusi zuzena eta bakarra berria aditu eta gero harrapatutako haserrealdiarekin soil-soilik, ez besterik. Hori dela eta, zerbait serioago esatekotan, galdetzekotan, Gorka Bereziartuari Argiaren webean leiturikoa litzateke, ezin zorrotzagoa delakoan:

Galdera gehiago: literaturari buruzko saiorik ez, baina artzain txakur lehiaketak ikusten segituko al dugu ETBn? Literaturari buruzko saiorik ez, baina erlijio katolikoari eskainitako programak jasaten jarraituko al dugu telebista publikoan? Literaturari buruzko saiorik ez, baina programa beraren goiz, eguerdi eta arratsaldeko errepikapenak bai? Kontua ez da berria, hori ere egia da, eta tristea da zenbaitzuen kritikak ikustea, ematen baitu egoera orain bihurtu dela kezkagarria, audientziak behera doazenean; eta ez duela, demagun, hiru, lau, bost urte, programazio arrunt eskasa edukita ere pantaila-kuotatxoa nola hala mantentzen zenean.

Niri aldetik, gauza bakarra dut nire buruari galdetzeko, baina ez al dago albiste onik aspaldi honetan, den-denak halakoak izan behar eta gainera erreskadan?

domingo, 13 de noviembre de 2011

MEMORIA FOTOGRÁFICA







Aparece hoy un reportaje fotográfico en el suplemento dominical de EL PAÍS que no sé cómo calificar, que me ha dejado un mal cuerpo de espanto, mucho más que media docena de botellas de Moet Chandon o por el estilo. Se trata de una sucesión de fotos de lugares marcados por el terror de ETA, lugares en los que en la mayoría de ellos apenas hay ya rastros de los atentados, lugares que ya sólo tienen un significado especial para las víctimas o los testigos. El resto pasa delante de ellos como si nada, y no precisamente porque no sepa lo que allí sucedió, sino porque la vida sigue, tiene que hacerlo, y la memoria tampoco puede ser una condena que te obligue a llevar colgado día tras día el peso del dolor o el remordimiento. De hecho hay algunos, como aquel en el que mataron a Buesa y a su escolta, aquel junto a cuyo coche bomba habían pasado mis padres en el suyo apenas quince minutos antes, en el que hay un monolito de recuerdo que apenas nadie reconoce, tan modesto y apartado de la vista del peatón que no sé si realmente cumple la función para la que fue concebido. Algo así como lo que le pasa, si bien este caso sí que es realmente lancerante, a ese otro monumento en memoria de las 46 víctimas asesinadas en Álava que hay a la entrada de Vitoria viniendo de Bilbao. Una monolito en medio de una roseta que cubrieron con placas con el nombre de los asesinados y en cuya base dejaron huecos para otras venideras en lo que a mí siempre se me antojó, no ya de un macabro insoportable, sino más bien de un mal gusto increíble. Eso por no hablar de que son contados los vitorianos que saben de su existencia y todavía menos aún los que se acercan a verlo dado lo retirado del mismo, a las afueras de la ciudad y en medio de la carretera, que peor no lo podían haber ubicado, de hecho como si realmente no hubieran querido que supiera nadie de su existencia, como si se avergonzaran, dato curioso si lo comparamos con esa mamarrachada que hicieron hace poco en recuerdo de las víctimas del franquismo en la trasera del Palacio de la Diputación Foral, sí hombre, el de los condones al aire.

Pero tiene tela lo de los monolitos a las víctimas, tela porque no son pocos los que nos podemos y podríamos encontrar a lo largo y ancho de nuestra geografía, y no precisamente dedicados a todas las víctimas, la mayoría todavía no los tienen, son demasiados, al menos a título individual, en el lugar donde fueron asesinados. Pero claro, sólo hay que pensar, recordar, cuántos escenarios hay como los que aparecen en el suplemento de EL PAÍS, para imaginarnos un paisaje lleno de ellos, un paisaje horrible, recuerdo permanente del terror, del error de muchos, de dolor de otros, un paisaje de la vergüenza y el resquemor, un paisaje que puede que haga imposible el olvido. Quién sabe, también cabe la posibilidad de que la convivencia diaria con esos monolitos, estatuas, placas, etc, nos haga inmunes al recuerdo por el solo hecho de que la condición humana tiene una capacidad increíble para generar defensas contra aquello que duele, que molesta, a algunos.

En cambio, de lo que no hay duda que no podremos ser nunca indiferentes es ante la visión de esa otra memoria fotográfica que quedará para siempre en nuestras retinas, esa a la que quizás habrá que acudir de tanto en tanto para enseñar a los que nos sucedan qué es lo que pasó, cómo, para recordárselo a alguno de los que duden, de los que mientan, los que callen o miren para otro lado siquiera solo de vergüenza.

Las de arriba son imágenes de algunos de los últimos atentados de ETA en Vitoria y del monolito a las 46 víctimas.

NOCHE DE LUNA LLENA


Ayer fue noche de luna llena, de modo que me temía lo peor. No digo ya en forma de hombre lobo, todo lo más de hombre burbuja, de champán para ser exactos. Pero no, anoche conseguí salir por primera vez indemne de la casa sita en un recóndito y agreste paraje en las inmediaciones del concejo de Llanera en Asturias, la casa encantada que es atravesar su umbral y empezar a libar que da gusto, como que se agradece, eso y la comida; el risotto y el pixín estaban de rechupete, bien sûr. Conseguí sustraerme al maléfico influjo de la acidez de estómago que recorre todo mi cuerpo al día siguiente al poco que caigan unas gotas de vino blanco con su estomagante acidez por muy rico que esté, y lo hice gracias, tanto al omeprazol que me recetó el doctor Ortega, como al contrapeso de los taninos que mano a mano me tomé con el hermano del señor de la casa, del cual no se puede decir precisamente lo mismo, esto es, que pudiera escapar de la mala influencia de esa pócima mágica de burbujas gabachas, muy rica, eso sí, pero mira tú qué pronto te hace caer bajo su hechizo, como que a algunos hasta los hace desaparecer...

Claro que para influjos maléficos de la luna llena o así, para temer el ataque de los verdaderos lobishomes, la noticia del día, la dimisión de ese putero gansteril y payaso al que llamaban Il Cavaliere. Se va el Caiman, se va el Caiman, sí, lo que tú quieras, que lo entiendo cuando oigo a los ciudadanos italianos alegrarse por su marcha, que si ya era hora y mejor tarde que nunca, que no se podía ya caer más bajo, probablemente. Pero, un pero grande como una casa, no es lo mismo quitártelo de encima porque por fin se han caído de un guindo aquellos que lo votaron, que lo pusieron donde estaban, que te lo quiten de fuera porque ya no les vale a los que dirigen el cotarro. Yo me preocuparía y mucho, lo hago, hay algo de una extrema perversidad en esto de que otros desde sus poltronas europeas, o ese ente tan abstracto como insaciable que llaman los mercados, sean los que decidan quién sigue y quién no, que decide que lo que han elegido los ciudadanos en las urnas vale o no.

Estamos viendo que la democracia es una mera formalidad para tenernos contentos a todos con la idea de que realmente vivimos en ella y, a poco que la cosa se pone dura, chunga, nos damos cuenta de que eso no es así, que al final son aquellos cuyas cuentas peligran los que tienen la sartén por el mango, los demás dejamos hace tiempo de ser dueños de nuestro propio destino, apenas somos otra cosa que consumidores, poco más. Habrá que tomar nota.

sábado, 12 de noviembre de 2011

ROMPER CON TU PAREJA



Leía hace unos días un reportaje en el que se afirmaba que tres cuartas partes de las demandas de divorcio en Francia son hechas por mujeres, que la cosa ha cambiado tanto que ahora son ellas las que llevan la iniciativa a la hora de decidirse a rompar sus matrimonios, dejarlo todo -vulgo, mandarlo a tomar por culo- para emprender una nueva vida por su cuenta y riesgo. Parece ser que ya ni siquiera les echa hacía atrás la cosa de los hijos, excusa tradicional para seguir tragando con una relación que no les satisfacía, con el capullo egoísta que según el propio reportaje dicen ver en su pareja -yo, por ejemplo, soy uno de ellos, sí, yo, yo y solo yo-. Se reclaman con derecho a una segunda oportunidad, a recuperar el tiempo perdido, a experimentar cosas nuevas que hasta entonces no habían conocido.

Pues bien, la lectura de esta noticia me ha recordado, ya una vez escondido el periódico donde venía lo más rápido posible, el espectáculo callejero de hace un par de días cuando bajaba la calle Foncalada hacia mi portal. Que resulta que al pasar a la altura de la cafetería donde desayuno todos los días, de repente que sale del interior una chica pegando gritos con el móvil en la oreja; ¡que me dejes, que no quiero saber nada más de ti!, ¿me entiendes?, ¡ya no te aguanto mas, hemos terminado! ¿te enteras? ¡¡¡SE HA ACABADO PARA SIEMPRE!!!

En eso que te quedas como congelado, tú y el resto de la peña que estaba en ese momento en la calle, procurando no girar la cabeza hacia la pava en cuestión y su espontánea perfomance callejera. Pero claro, curiosidad obliga, el morbo más bien. Así que me fijo y resulta que la mujer recién liberada, harta, de vuelta al mercado, no es otra que la chalada que vende los cupones por la mañana y que, a mí en concreto, cuando le digo con la mejor de mis sonrisas y muy educadamente, que para algo he ido a colegio de pago, que no quiero ninguno, que no consumo, se aleja de mí echando pestes que no entiendo, procuro no hacerlo, que a ver si me va a mentar la madre y entonces sí, va a saber ella lo que lo es una minusvalía. Pero bueno, tampoco es nada personal, se lo hace a cualquiera que no le compre un cupón: jurar por los bajines. Será que la chavala no estuvo muy atenta en el cursillo de la ONCE para aprender cómo atender al público, que ésta en vez de asimilar que el cliente siempre tiene la razón parece que ha llegado a la conclusión de que todos somos unos capullos por principio, eso y un tonto del culo que no sabe lo que se pierde por no pillarle el cupón, el cual, según acostumbra a anunciar a grito pelado, tiene que tocar por narices, ineluctablemente, al día siguiente.

Sea como fuere, y diferencias comerciales a un lado, el caso es que a la chavala se le veía muy decidida a romper una relación que, por lo que pudo enterarse todo el barrio, no debía complacerla demasiado, pues el pavo en cuestión no debía ser lo que se dice un Richard Gere con flores a su Julya Roberts, sino más bien el típico cerdo egoísta que aparece quieras o no a poco que ellas se pongan a rascar en cualquiera de nosotros; se le va a hacer, cosas de la biología o algo así.

Pues bien, bravo por ella, en serio, que no se diga que las asturianas desmerecen en nada a esas gabachas que llevan ahora la iniciativa en sus divorcios, separaciones, que aquí también cuando se ponen se ponen y encima a grito pelado en mitad de la calle, para que se entere todo el mundo, testigos a porrillo de lo nuestro, que quizás aquí puede que no se haya llegado todavía a los porcentajes del país vecino, pero, oyes, por algo se empieza.

No obstante, creo que me precipité en mi entusiasmo, o al menos eso es lo que deduje al día siguiente cuando entré a la cafetería por mi cafeto y me encuentro a la de los cupones en su rincón de la barra haciendo arrumacos al pavo con el que de tanto en tanto se la suele ver toda carameladita, pringosa que te cagas, que le retira el pelo de la orejita y le besuquea el cuello todo romántibobo él, palote más bien; una cosa espeluznante, pero bueno, como la camarera no les dice nada los demás a aguantarse toca.

Así que solo había sido un amago, sonoro, público, de ruptura, que luego hubo reconciliación y mejor aparcar la imaginación aquí mismo. Eso o que con el que estaba cortando era otro y éste el repuesto con el que lleva hace ya un tiempo. Si se trata de esto último, bien por ella, que de eso va, de segundas, terceras o enésimas oportunidades, de vivir, darse el gusto, intentar ser feliz o siquiera aparentarlo. En cambio, si se tratara de lo primero, malo, significaría que por mucho empeño que pongan algunas aquí todavía a años luz de nuestras vecinas gabachas...

viernes, 11 de noviembre de 2011

NEMEKITEPÁ


Entzun berri dut errodatzen hasi direla nemekitepá izeneko pelikula euskara hutsean, bertan antzezten dutela Barbara Goenagak, Gorka Otxoak eta abarrek. Bada duda izpirik gabe oso albiste ona hau baita azken bizpahiru urtetan euskarazko enegarren filma (Aupa, Etxebeste! Arriya, Bi anai, Izarren argia, Urte berri on, amona, Zorion perfektua eta abat). Primeran dago, jakina, gurea bezalako hizkuntza tippi batez filmak egitea, nik uste asko ere laguntzen duela gure hizkuntza arlo horretan garatzera, hots, zenbat eta eguneroko bizimoduaren arlo gehiagora zabaldu gero eta hobeto, noski. Eta euskaraz errodatzea oztopo edo eragozpen garbia delakoan daudenentzat hona hemen filma berri honen zuzendariak esana:

Zuzendariek euskal zinemarentzat ekarpen polita izatea espero dute. "Askoren ustez, film bat euskaraz egiteak mugatu egiten zaitu, baina, gure ustetan, euskaraz lan egitea gainsari bat da", adierazi zuen Telleriak proiektuaren aurkezpenean.

Ni behintzat askotxo poztutzen naizelako, ez dut espero, nola ba, ekoizpen handiko filmarik, ez behintzat Gladiator bezalakorik, baina bai behintzat sos handirik eskatzen ez duen beste osagarri ezinbesteko bat pelikula on bat egiteko: talentua. Talentua ezta merkea, nola edo hala saritu behar delako, baina gauza txikietan ere erabiltzeko parada izan dezakegu, esaterako, umorezko fima goxoak egiteko edo gure inguruan erroturiko gaiak jorratzeko, zer besterik. Eta ohitutzen baldin gara euskarazko filmak ikusteko, ohitutzen ere gara euskarazko gauzak kontsumitzera, hain kinka larrian dagoen euskalgintza sustatu eta hedatzera ahal dugun heinean behintzat.

Tamalez, hau guztiau oso poztutzekoa da bazelako garaia neurri txiki horretan euskarazko gauzak goxatzeko. Hala ere, galdera oso argia eta zuzena da: nola, noiz, non? Filmok ozta-ozta estrenatzen dira, eta behin estrenatuta ere bizpahiru astebete baino ez diraute zimema aretoetan. Noren errua? Ez du balio esateak hain pelikula txikiak, apalak izanda atzerretik datozenek jan egiten dituztela, ezta egia, edo ez litzateke benetako ikuslego zabal bat baldin balute, hemen ere salerosketaren legea nagusi. Eta berdin suertatzen da euskalgintzaren hainbat arlotan, liburugintzan esate baterako, euskaldunok ez baldin badugu kontsumitzen akabo, nori axola goi mailako literatura izatea gero inork ez badu irakurtzen? Bada ere, gainera, euskararen biziraupenaren gakoa, badakigu, aspaldi-aspalditik ere, hizkuntza bat ezta galtzen ez dakitenek...

jueves, 10 de noviembre de 2011

CRÓNICAS NEGRAS




Referente al cadáver del joven colombiano encontrado en la carretera de Vitoria al puerto de Zaldiaran, a la altura del pueblo de Berroztegieta donde viven mis padres. De lo poco que transcendió al día siguiente del levantamiento del cuerpo, que a pocos metros de este se había encontrado un coche con rastros de sangre y unas bolas de droga. Pues bien, una de dos,o el gacetillero que recogió la declaración le echó la imaginación imprescindible para darle empaque a la noticia, asesinato con transfondo de drogas, fetén, o el zipa..., , perdón, perdón, el ertzaina al cargo ni se había acercado hasta el coche, y si lo había hecho, como que había mirado por encima; no jodas, me voy a pringar de sangre el uniforme, con lo guapo que estoy. El caso es que de bolas de droga nada de nada, cuentas de un collar, eso era todo. Lo pones en una novela negra y queda mal, poco serio, no es creíble, que te estás choteando de la pasma y no, eso no puede ser. Alguno seguro que te sale con lo de que la poli no es tonta, que suele siempre alguien que no los conoce, no los ha padecido, y de ahí su infinita ingenuidad (eso cuando no la misma policía que se lo repite cada día en plan mantra a ver si cuela...).

Pero todavía hay más. Como el gacetillero debió pensar que para una vez que le toca reportar un asesinato en toda regla, esto es, a lo Medellín, con sicarios, farlopa y toda la hostia; pues parece que se dijo, total ya puestos, vamos a echarle literatura. De modo que según se pudo leer la pasada semana, al finado le habían hecho la llamada "corbata", técnica muy del gusto de los sicarios colombianos que consiste en rajarle a uno el cuello y sacarle la lengua por el agujero. A los pocos días ya se encargaba la Ertzaintza, sí, a lo comunicado oficial, en declarar que la única corbata que hubo en el lugar de los hechos fue la del juez que fue a ordenar el levantamiento del cadáver. Qué pena, qué pena, para una vez que se le puede echar fantasía a la cosa, va la realidad, una vez más, y lo jode todo.

Más crónica negra, esta vez en Asturias. Un ya famoso vecino de Tíneo, Tomasín, se tira la monte tras disparar sobre su hermano y se pasa 57 días burlando a la policía que no consigue dar con él en todo ese tiempo, baldarras, y eso que se llevaron a cabo grandes batidas sobre el terreno en las que participaron helicópteros y decenas de agentes con perros. Pero claro, el Tomasín se conoce el monte como la palma de su mano porque prácticamente vive allí, de modo que hasta se permite el lujo de acudir con total naturalidad a un supermercado de La Espina, un pueblo próximo, y educadamente comprar quesos, embutidos, arroz y conservas por valor de más de cien euros. Para más inri, luego de hacer la compra, toma un taxi rumbo a La Llaneza, y poco antes de llegar, paga y se baja para perderse en el bosque.

«-Tomasín, voy a tener que denunciarte.

-Haz lo que te salga de los cojones - le espetó el fugitivo antes de internarse en el monte cargado de bolsas.

Tomasín empieza a convertirse en una leyenda de una época falta de ellas. La imaginación popular en seguida acude a los maquis de antaño como referencia, fue tierra de ellos. Servidor, en cambio, ve un remedo de los bandoleros clásicos de Andalucia a lo Curro Jiménez, echados al monte tras verse obligados a cometer un crimen por culpa de terceros, casi siempre el señorito o la autoridad civil o militar del lugar, de ahí la simpatía de la gente corriente hacia el fugitivo, uno de los nuestros. Así que cuando detienen a Tomasín y lo bajan al pueblo los vecinos salen a su paso para aplaudirle; ¡ese Rambo, eh, eh! Todos hablan maravillas de él, de hecho es del hermano fallecido del que echan pestes. Se ve que el hermano mayor era una mala bestia que maltrataba a Tomasín, por eso a nadie extraña que el chaval acabara echando mano de la escopeta; cruzarónsele los cables al pobrín...

Luego ya nos dicen que al pobre lo van a acusar formalmente del asesinato de su hermano, que como mucho tendrá el atenuante de enajenación mental transitoria, que intentarán justificar lo de su fuga, vulgo, cachondeo a las fuerzas de seguridad, aludiendo a cierta "fobia social" (nos ha jodido, claro, la que cualquiera con dos dedos de frente tiene a la policía...). Así que todo queda en la enésima historia de la España negra con aroma a El Caso. Una pena, porque los ingredientes novelescos abundan por doquier. Para empezar no habría estado nada mal que Tomasín se hubiera echado al monte tras encontrarse el cadáver de su hermano, pensando que nadie iba a creer en su inocencia, tal es la desconfianza de este montañés con alma de eremita hacia el género humano, un espíritu libre, huraño y sobre todo montaraz. El resto de la historia consistiría en encontrar a los verdaderos asesinos del hermano mientras la pasma y los picolos persiguen a Tomasín en vano. En el pueblo hablaron de unos portugueses con los que el finado tenía cuentas pendientes, de hecho debía tenerlas con todo cristo porque era de carácter más bien tirando a pedazo de hijo de puta. Así que lucha contra reloj para demostrar la inocencia del último héroe popular, el Lute en versión astur y agreste, un Robin Hood contemporáneo echado al monte por culpa de cierto desequilibrio mental. En cualquier caso, una historia jugosa como pocas, a ver si me animo y le echo el diente.

Y ya para terminar la crónica negra, qué decir de la historia que tiene ese chico de buena familia de Vitoria que pegaba brincos por encima de una red con una pelota, que conoció a una princesa como en un cuento y se casó con ella, que el papá de la niña lo nombró duque de no sé dónde ni me importa, un chico humilde y reservado de espíritu emprendedor como buen vasco, que en poco tiempo empezó a acumular una fortuna hasta que un día un juez descubrió que de genio de la lámpara nada de nada, chaval, que todo había sido un vulgar caso de tráfico de influencias al amparo de su buen nombre. Por favor, quién iba a desconfiar, a decirle que no, al yerno majo del rey, pase a ese otro que vestía de mamarracho y parecía más aristócrata y rancio que los propios borbones, pero a Iñaki no, joder, con lo guapo que es, con ese porte, esa carita de niño bueno que nunca ha roto un himen, que fue verlo la infanta y decir, ¡me lo quedo! Fijo, fijo que se la han jugado, habrá sido el mayordomo. Claro que esto igual no da para novela negra, que como mucho puede que se quede en rosa, para rellenar hojas del Hola y horas en el Sálvame, yo qué sé.

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...