jueves, 15 de marzo de 2012

BEHIN BERRIRO ITXURAKERIA ANTZESPEN


Hor nonbait irakurri dudanez atzo egin zioten euskarari gorazarre Madrilen Etxepare Institutoak antolatuta edo. Bitxia benetan Wert bezalako kultura ministroak euskara goraipatzeko asmotan bota egin zituenak: "euskara duindu beharra zegoela". Hau da, dagoeneko batere duinik ez dela, berriro diot, Welt jaunaren aburuz euskari falta zaio gutxieneko duintasuna edo agian xarma ere bai...

Tira ba, ezer berririk ez zerupean, ohiko euskararekiko arduragabekeria edo ezjakintasuna baizik. Baina, txunditzen du eta asko gainera PPren zenbait ordezkarik oraingoan euskararen laudorioetan, txunditzen du ondo asko oso ezaguna baitzaigu alderdikide gehienok egiazko iritzia, inondik ere xamurra gure hizkuntzarekiko, oztopo baizik ez baitakusate euskera euren Gaztela zabalduaren erabateko nagusigorako.

Areago, espainar gehienen gainontzeko iberiar hizkuntzekiko jarrera ezkorra eta uzkurra ezta batere berria, badator oso antzinatik, ez dituzte sekula oso aintzakotzat hartu ez baldin bada legeak aginduta edo, eta edonola ere betiere lehen esandako oztopoa begitandu ohi zaie, maiz ere aldeano batzuen hizkera delakoan edo euren aberri maitearen batasuna kolokan jartzen duten zerbait balitz bezala, gutxienez periferiara doazelarik belarrian min egiten dien zerbait. Bada bibliografia dexente hau guztiau ilustratze aldera, gehienetan euskaldunen hizkera edo ahozkeraren gaineko ixekak edo burlak, mesprezua beti nagusi, harropuzkeria nonnahi.

Atzo esan zuten ikuspegi hori errotik aldatu behar dela, noski, saiatuko direla gogotik. Ez zuten, ordea, aipatu nola, baliteke atzokoa bezalako ekitaldiez edo, antzezpen hutsa, itxurakeria galanta, nahiz eta Etxepare Institutoaren burua Aizpearen Goenaga eta enparatuen asmoak guztiz onak, baikorrak, zirela uste izan.

Alabaina, kosta egiten da izugarri seriotan hartzea jendartean bakarrik aldarrikatzen dena, euskaldun gehienok ondo baino hobeto badakigulako guztiz errazagoa dela euskarazko liburu bat alemanierara itzultzea gaztelerara baino, kosta egiten da sinistea euskararen sustapenaren alde daudela Eusko Jaurlaritzako agintariak ere legebiltzarburua, PPkoa izanda ere, Laura Garrido euskaldunaren ordez Arantza Quiroga bezalako erdaldun hutsa hautatutakoan, nabarmen da ez zitzaiela batere axola euskaldungoaren aurrean inolako keinu adeitsurik egitea, sikiera gure hizkuntza eskubideak gogoan hartzea erdaldungoarenak bakar-bakarrik izan ezean, bidali ziguten mezua argi eta garbi baitzen: gutxiengo zarete, beraz hor konpon, gainontzekoek ez zaituztete ezertan zuek kontuan hartu behar beti.

Horregatik niri behintzat komedia eta itxura baino ez zait begitandu atzokoa.

miércoles, 14 de marzo de 2012

AÑOS LENTOS


Como ya hasta me da una pereza terrible hacer comentarios de los libros que me han gustado, que me digo que para qué, cuánta soberbia en eso de recomendar al prójimo aquello con lo que tú has disfrutado, consideras imprescindible para tener tal o cual perspectiva, incluso para descubrir algo o nuevo o disfrutar simplemente de una genialidad, pues que cada vez guardo más de ellos sin hacer reseña alguna. Sin embargo, en el caso de los AÑOS LENTOS, como se ajusta al dedillo al tipo de los que comentaba arriba, y en parte también porque no podía resistirme a hacer un comentario al autor aprovechando el feisbuk de las narices, pues que me he dicho, venga, comentario al blog y ya si eso lo amplías un poco, o no.

El libro no deja indiferente porque después de leer todo lo suyo, un Aramburu ya hace tiempo que es garantía de que vas a leer algo no solo muy bien escrito, sino también, o sobre todo, divertido, con un sentido del humor muy, pero que muy identificable y la imprescindible maestría narrativa, llámese también olfato literario, que hace que hasta un tocho como Viaje con Clara por Alemania resulte entretenido a pesar de estar confeccionado única y exclusivamente de ocurrencias y trivialidades varías. Está claro que, como Aramburu es un escritor de raza, a poco que se ponga se le va la mano a la tecla y te puede plantar un libraco tamaño ladrillo, al cual, por otra parte, sería muy difícil meter la tijera porque hasta la anécdota más o menos insustancial o prescindible constituye un ejemplo de estilo aramburuniano o como se pueda o deba llamar a la cosa.

Y como parece que con la maravillosa Fuegos de Limón y la novela anteriormente citada ya tenemos bastante ejemplos de "tochología aranburuniana", de atracón para ser exactos, y a saber si convencido el autor, ya de una vez, que lo breve si bueno dos veces bueno y si encima te sale algo como El Trompetista de Utopía, mejor que mejor, la novela que nos ocupa tiene vocación de corta aunque para ello haya tenido que hacer el imprescindible ejercicio de criba y concisión, amén de recurrir a una artimaña estilística que no es otra que el recurso a los apuntes de notas, de campo, por decirlo de algún modo, de los Años Lentos. De ese modo, mostrándonos unas supuestas notas para la redacción de la historia que nos está contando, el autor no sólo se ahorra desarrollar situaciones o personajes que podrían alargar la novela hasta el infinito, sino que además las convierte en una excusa para dejar huella de su talento literario. En esas notas se barrunta el desarrollo de la historia, se dice más de lo que parece porque es el propio autor, y no la historia, el que lleva de la mano al lector adonde quiere, y por si fuera poco, hasta se permite el lujo de hacer metaliteratura en una novela de su tamaño, una gozada en cualquier caso. Ahora bien, en la página 163 el autor se nos descuelga con un "Entiendo que con Victoriano Aseguinolaza ya estará suficientemente tratada la implicación de los curas vascos en las maquinaciones del nacionalismo". De acuerdo, sí que lo están, ¿pero eso no lo tenía que haber deducido yo mismo como lector, o es que el autor temía que al hilo de la historia pudiera llegar a una conclusión distinta a la tesis que revela, confiesa, con esta nota, algo así como que lo que se deduce del personaje del cura es la implicación de un determinado nacionalismo clerical, popular, antesala del radicalismo venidero? Aramburu asegura, a saber si solo de coña o con algo de despecho, que lo hizo por tocar un poco las pelotas al lector por si se le había despistado con el hilo conductor de la novela; vamos, por si todavía no tenía claro de qué iba la cosa, a quién quería dar caña sobre todas las cosas.

Me parece bien, qué coño, un guiño como otro cualquiera que a mi juicio le aporta un toque más de originalidad, a saber cuánto también de striptis narrativo, que tampoco desdice en nada la conclusión que todo hijo de vecino con dos dedos de frente y el corazón en su sitio debería sacar como mínimo, la de que esta historia del primo Julen no es sino el enésimo ejemplo de la anulación del individuo por medio de la sumisión a los mitos y ritos de la tribu. Que luego el autor quiera subrayar que a eso es lo que lleva el nacionalismo en esencia, pues sí, desde luego, como tantas ideologías cuando uno no le da por pensar por sí mismo, cuando relegas esa actividad esencial para tu evolución personal en manos de terceros. A mí, en cambio, la historia se me hace más representativa del comportamiento humano en su versión gregaria antes que en respuesta a una circunstancia histórica concreta, que ya digo que también, lo cual, en todo caso, es lo que universaliza la novela como todas que partiento de lo particular también es una pieza para completar el puzzle infinito e incompleto del comportamiento urbano. Menos mal, que debajo y por encima tanta grandilocuencia antropológica, o simplemente ideológica, de toda la reflexión que hay acerca de una época, los "años lentos" de la dictadura, en la que todo parecía ralentizado, hay una historia que, además de sobrecoger en su desenlace, también está primorosa contada y sobre todo, insisto hasta la saciedad, amena e incluso desternillante por momentos, poco importa que algunos de ellos pertenezcan al género delicioso de la "sinsorgada" padre como aquel en el que se trata de las características fálicas de los Ezeizabarrena...

¡SI...., BUENO, NOOOO!!!!


Me manda mi amigo Patxi esta dirección: http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corruptódromo#Casos_m.C3.A1s_importantes, y con el título de "Y LO QUE HABRÁ...", donde aparece una lista de todos los casos de corrupción habidos en España durante los tiempos. Una lista de casos que afectas a TODOS los partidos políticos que ostentan el poder de alguna u otra manera y en la que no queda a salvo institución alguna.

La lista, cómo no, me remite a los últimos programas de SALVADOS, sin el más mínimo atisbo de duda el mejor programa de actualidad que existe en estos momentos en la televisión, de la mano de un tipo extraordinario como Jordi Evole, el cual ha hecho las entrevistas más interesantes, incisivas y reveladoras que se pueden concebir en un formato como el televisivo, valiéndose además de un tono supuestamente ligero, divertido, incluso aparentemente ingenuo, y no por ello menos incisivo, como que hay veces que uno se pregunta para qué diablos le habrán concedido una entrevista unos tipos como Matas o Peces Barbas arriesgándose a quedar como han quedado: retratados.

Insisto en que todos los programas de esta última temporada son extraordinarios, probablemente lo que uno estaba esperando desde un medio periodístico, que se tratara la crisis con sus causas y sus consecuencias en primera persona, actualidad en estado puro.

No es cuestión de seguir ponderando o comentado cada programa. Sin embargo, en el de este pasado domingo, dedicado a la burbuja cultura, y dejando a un lado la maravillosa retranca galaica de Anton Reixa cuando decía que los políticos gallegos se habían comportado en cierta manera como los hombres de las cavernas cuando pintaban bisontes en las paredes de las cuevas convencidos de que así atraerían a la caza, exactamente lo que parece que quisieron hacer con ese monstruo de la Ciudad de la Cultura a mayor gloria de la megalomanía del difunto Fraga, eso entre otras cosas de semejante calado (edificios sin destino preestablecido, bibliotecas medio vacías, granito que se trae de Brasil, ya se sabe que en Galicia no hay..., por piques entre la Xunta y el proveedor, bancos y otros asientos a cuatro o seis mil euros...) hubo un momento de esos que se dicen antológicos, apenas unos segundos que sirven para ilustrar toda una casta y de resultas también una época. Preguntaba un alto cargo de la Conselleria de Cultura de la Xunta, Anxo Lorenzo (la cara del pobre intentando responder a las preguntas de Evole llegaba a dar pena...) a ver que le sugería a Evole una escultura a la entrada de un edificio y éste le contestaba con su sorna habitual "que un gran agujero negro donde se ha ido el dinero de la cultura donde se ha metido la Xunta y no sabe donde salir...", entonces el político respondía instintivamente que "sí..., bueno, nooooo". Esto es, apenas unos breves segundos de sinceridad u honradez brutal hasta que recapacita a toda velocidad, se acuerda de que es un cargo de la Xunta y que por lo tanto se debe a un discurso oficial, tramposo con ganas, para idiotas. Y es que cómo será la cosa, lo bueno que es el Follonero, que hasta se permite espetarle a la cara al de la Xunta: "Es un lujo tener a un político que te enseñe un poco las miserias de su Gobierno."

El momento, el antológico del señor Anxo Lorenzo, el de Antón Reixa y otros gallegos anónimos viene en el video anexo; decir que es genial es poco.

martes, 13 de marzo de 2012

ROMA PRODITORIBVS NON PRAEMIA SOLVIT ala agian bai?


Benetan bitxia, interesgarria ere, BERRIAN fakultatean irakasle izan nuen Antonio Duplari egindako elkarrizketa. Antzinateko Hitoria ematen zidan, eta ondo asko gogoratzen dut gizon txikia izanda oso kuttuna eta atsegina ere zela, edo bestela esanda, nire neska ikaskide gehien-gehienak liluraturik zituela bere jakinduriaz zein berezko xarmaz.

Edonola ere, badirudi HIKA aldizkariaren burua izan dela azken urteotan, hain zuzen ere laster bere azken zenbakia kaleratuko duena hau ere krisiak jota, garai ez txarrak, zitalak baizik kulturarekin zerikusirik duen ororendako. HIKA zein ZUTIK aldizkariak politikarako eztabaidagune izanda, politikaz itaundu egin diote Duplari eta hona hemen bota egin duena Eskoziaren independentziaren aldeko errefendunaren gainera:

Eskoziakoak dramatismoa kentzen dio aukera bati, eta erreferentzia izango da

Laburra bezain zehatza, noski, agian honen harira gauza handirik esan behar ez baita, Duplarenak besteko zentzunezkoak diren berbok baino, edonork asma baitezake argi eta garbi bazela garaia estatu gabeko nazioek edo herrialdeek modu lasai, zuhur eta batez ere demokratiko baten bitartez euren nondik norakoan behin mahai gainean jarrita eztabaidatzeko, baina batez ere geurean independentziaren leloa zeharo dramatikoa baita, ozta-ozta auskalo zer nolako tabua ezbaian, kolokan, jarriko bazenu lez, aipatu ezin dena inondik inora atoan auskalo ere zeren etsai edo terrorista bilakatzen baitzaitu. Oraingoan ordea badugu aukera ezin hobea hau bezalako eztabaidagaiak lasai asko jorratzeko. Eta zer dela eta jorratu behar genuke, esaterako ni bezalako asko eta asko printzipioz EHren independentziaren aurka baldin bagaude, hain zuzen zeren gure artean alde daudenak badirelako, motibo franko euren asmoak, apetak zein helmugak irizpidera ekartzeko, areago banaka batzuk baino gehiago direlako, gure gizartearen gizarte ondo zabal bat baizik, hausteskundero bozka mordoa eskuratzen zuena, beraz demokrazian gauden aldetik dena eztaida liteke, batez ere gizarte normalizatu batean, Erresuma Batukoa bezalakoa hain zuzen ere, ala hori da behintzat nik uste dudana, bestetzuek erantzungo lidakete, aldiz, urteak pasa ahala etengabe esan bezala bestalde, ezin dela, gai batzuk eztabaidaezinak direla, ia sakratuak.

Galdetu diote ere nire aspaldiko irakasleari, Antzinako Historia irakasten duen aldetik, ea orduko gertaeraren bat dagoen geuk irakaspena ateratzeko.

Oso zaila da konparazioak egitea, oso egoera ezberdinak direlako. Antzinako munduan ez zegoen giza eskubiderik. Izan ziren, ordea, salbuespen legediak, herritarren eskubide zibilak murrizteko saioak, terrorismoaren aurkako argudioekin. Zizeronek erabili zituen, esaterako, Erromako errepublikan, hainbat herritarren aurka; azkenean, epaitu eta erbestera bidali zuten bera, halakorik inondik ere espero ez zuela.

Ezin zuhurrago erantzun du Dupla irakasleak, zeren eta, konparazioak konparazio, Antzinako historia hain luze, joria eta batez ere korapilatsua izanda, denetariko ondoriok atera baikenitzake segun historiaren zein pasarte hautatzen dugun; hau da, irakasleak ondotxo azaldu bezala Erromako Errepublika oso gogorra izan ohi zen haren arerioekin, alde horretatik PPkoek atera litzakete ondorio benetan mamitsuak ezker euren ezker abertzalearekiko jokabidean, zer esanik ez espetxe politikari dagokionez: egurrarena; Roma proditoribus non praemia solvit. Hala ere, Erromaren historian aurrera joatekotan oso bestelako pasadizuak topa genitzake non saritu ez ezik, Alariko buruzagi gotiarra bezalako barbaroei inperioaren zati eta baita oso bestelako ondasun handiak ere saldu edo pake trukean gutxienez eman zizkien ezinbestez...

domingo, 11 de marzo de 2012

MOTIVOS PARA EL OPTIMISMO


Domingo primaveral, luce el sol en todo su esprendor y olé, se impone un garbeo por lo antiguo con pote y tapa incluidos. Me levanto radiante, llevo dos fines de semana comprobando empíricamente que la ingesta de buen vino, lejos de amortajarme a lo Díos Mío, no vuelvo a beber, para qué si ya con cuarenta esto no son resacas, son lobotomías, me deja como nuevo, yo diría que me renueva y todo. Como que me he levantado de buena mañana, por supuesto que cantando canciones terruñales, que son las que hay que cantar a estas horas, yo quería comprar bisikleta, pero amatxo gabardiña querer, bisikleta, gabardiña a haser puñetas, y con dirua mozkorra harrapatzen... y me he puesto a recoger la mesa de la cena de anoche. Luego también he abierto la nevera y me he dado de bruces con un cartón de leche de soja, por lo que he deducido que anoche no ofrecimos cafeses a nuestros invitados, más desastre no se puede ser.

Y también he salido pronto a por la prensa y pasando del pan que engorda y hoy toca pasta con lo que sobró del relleno de los pimientos verdes. Pues oyes, que después de oír tanto augurio negativo, tanto fatalismo apocalíptico, no reconforta poco ni nada leer a sesudos economistas que son capaces de atisbar en medio de la tormentas rayos de sol, porque sí, el futuro inmediato pinta mal, nunca volverá a ser como antes, pero tampoco es el acabose, en todo caso será el amoldarse, reformarse, y ya luego, pues bueno, sin alcanzar la perfección absoluta, sin alcanzar del todo a los grandes, con todos los claroscuros endémicos de un estado imperfecto a rebosar de taras que arrastra de muy atrás, y aún así, pues oyes, a trancas y barrancas...

La agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) prevé que la economía española se estancará en el conjunto de este año, y crecerá un 1% en 2013, en un informe en el que anuncia que la zona euro saldrá de la "suave recesión" que atraviesa en la segunda parte de 2012.

S&P estimó, en este informe dedicado a los países de la moneda única, que el producto interior bruto (PIB) de España tendrá un comportamiento igual que el de la zona del euro en su conjunto, con un crecimiento nulo en 2012 y del 1 % en 2013.

Las cifras son notablemente más optimistas que las publicadas por los grandes organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que espera una caída del PIB español del 1,7% este ejercicio. El Banco de España augura un descenso del 1,5 %.

Sobre el nivel de paro en España, la agencia aventura que este año subirá al 24% de la población activa, dos puntos porcentuales más que en 2011. En 2013 la recuperación debería permitir volver al 22 %.

Un 40% de posibilidades de recesión
S&P advirtió, no obstante, de que el riesgo de un comportamiento peor del de su escenario central (al que da una probabilidad del 60%) es más elevado, y que hay un 40% de posibilidades de que se produzca una verdadera segunda recesión tras la de 2009.

De hecho, en su previsión alternativa, la economía española sufriría un retroceso del 2,5% en 2012, con una recuperación del 1 % en 2013.

Los tres principales factores que, a juicio de los analistas de la agencia, determinarán la amplitud del actual bache económico en la zona euro serán la demanda procedente de los mercados emergentes, la reacción de los consumidores a las incertidumbres de la situación (en especial por el paro y la crisis de la deuda soberana) y el restablecimiento de la confianza en el mercado de capitales.


Y como a la susodicha agencia se le puede acusar de pecar de optimista, incluso de responder a vete a saber qué intereses en su análisis, siempre nos quedan los economistas de relumbrón que nos apuntan posibles salidas al atolladero donde nos econtramos.

¿Tiene solución la crisis española? Paul Krugman, nobel de economía, escribe sobre la situación de España y la ve ma:

Condenados a la rebaja salarial o a la emigración. Ante la imposibilidad de un cambio a corto plazo del anquilosado modelo productivo español, la “devaluación interna”, a decir de Krugman, se vislumbra como la única salida de la recesión ante el “chaleco de fuerza” que supone el euro...

No puedo evitar reflexionar sobre el asunto. Krugman, Nobel de economía que publica bastante sobre España, está convencido de que nuestra única salida de la crisis es que los salarios y precios en general bajen.

Está claro que está pensando en que nuestro país remonte vía exportaciones y turismo barato. Si los precios bajan podremos exportar más y los turistas vendrán más. Ahora mismo los ingleses por ejemplo vienen menos de turismo por el cambio de moneda, y los alemanes y franceses también se lo piensan por su propia crisis y porque nos hemos puestos muy caros. En mis últimos viajes por Europa he notado que nuestros precios no son mucho más bajos que los de Holanda o Italia, por ejemplo.

Una deflación profunda tendría un efecto similar a una devaluación, la salida de crisis habitual en la época de la peseta que ahora mismo es algo imposible, pero mucho me temo que para que se produzca dicha deflación profunda y continuada necesitemos una recesión profunda y continuada. Una gran depresión a la española. No me gusta la idea, pero ¿hay otra salida?

Hace años que de vez en cuando me asalta la preocupación sobre como era posible que España creciera al ritmo que lo hacía a pesar de la balanza comercial y la de cuenta corriente tan negativa. La respuesta estaba en la deuda y su crecimiento. Con las bajadas de tipos de interés que hemos tenido en la última década se ha estimulado el endeudamiento privado a un ritmo endiablado que se he traducido en una "creación" de dinero bancario sin precedentes que ha compensado el déficit de la balanza por cuenta corriente. Técnicamente la hemos compensado con "deuda externa" como marca el equilibrio de la balanza de pagos. Al fin y al cabo esa deuda en el mejor de los casos un dinero que se le debe al BCE y que en esa última instancia el BCE ha creado para prestar a nuestros bancos y estos a nosotros. En en cierto modo una "deuda externa", un capital que ha fluido hacia España en forma de deuda y ha permitido un crecimiento económico fabuloso.

Pero eso se acabó. Lo tipos de interés han tocado fondo. La burbuja de deuda que nombran algunos como los de la "escuela austriaca" ha pinchado, y en España con más fuerza pues fue mayor. El pinchazo de esta burbuja de deuda, iniciado por restricciones en el mercado interbancario por culpa en parte de la crisis bancaria americana, provocó en pinchazo de nuestra particular burbuja inmobiliaria y nuestra otra burbuja de consumo en general. Pero además la burbuja de deuda no era solo española sino mundial, o al menos "occidental", con lo que se nos sumó una crisis de consumo en los países a los habitualmente exportamos, desplomándose nuestras exportaciones, y además la crisis golpeó a la libra esterlina provocando un descenso del turismo que se sumó para rematar nuestra economía.

Así que la salida de nuestra crisis no pasa simplemente por la deflación, como dice Krugman, sino que pasa por que los países a los que exportamos vuelvan a ir bien y con ello vuelvan a importar productos españoles, pasa por que la economía inglesa vuelva a ir bien, su moneda suba y vuelvan a venir en masa a Benidorm e Ibiza, y pasa por último y como causa necesaria general que engloba a las anteriores, por que nuestra balanza de cuenta corriente sea positiva, o como mucho poco negativa de modo que con un crecimiento de deuda suave y asumible quede compensada.

Y mientras eso llega o no llega, nuestro gobierno trata de frenar el hundimiento de la economía a base de planes E y gasto público, rezando para que la balanza quede compensada antes de que se le acabe la capacidad de endeudamiento. Si nuestras exportaciones y turismo remontan a tiempo, tal vez salgamos del hoyo, lentamente y sin el burbujeo anterior, pero saldremos, pero si se retrasa y el estado deja de aumentar su endeudamiento y su consumo masivo, entraremos en una nueva etapa de recesión, esta vez por recorte de gastos en las administraciones públicas, que afectará a muchas empresas y provocará una nueva oleada de parados.

Resumiendo: Un país que no exporta no puede importar. Si no entra dinero, tampoco puede salir, y si sale más que entra, al final nos quedamos sin dinero y la economía se para... a no ser que fabriquemos dinero, claro, para seguir enviándolo fuera. ¿No dicen muchos que este dinero que usamos es en realidad falso? ¿Que no existe?

¿Imprimimos billetes y los repartimos en helicóptero?



Sea como fuere, hay motivos para la esperanza y razones para confiar. Lo otro supone resignarse a caer por el desbarrancadero, que dirían al otro lado del charco, sentarse a verlas venir, tirar la toalla.

Y claro que hay motivos para el optimismo. Hoy, sin ir más lejos, me he levantado sin resaca y además empalmado, de lo que he deducido que el inevitable proceso de decrepitud al que todos estamos abocados todavía puede esperar un buen rato, mientras la..., mis hijos seguían vivos y sanos, mi pareja todavía no se había fugado con un médico canadiense, un conocido gurú de la literatura vasca incluía uno de mis dos últimos libros publicados en la lista de los que a tener en cuenta para la cosa esa del "contencioso", e incluso, el Sporting de Clemente ganó al Sevilla, la Real machacó al Málaga, probablemente ganen también hoy el Athletic y el Osasuna, y por mucha murga que me estén dado últimamente conque si los Ribera tal o cual, en las listas de los famosos enogurús como el Parker y otros siguen estando entre los mejores del mundo no sólo vinos de la Denominación Rioja sino también alaveses como el famoso Viña Pisón o Altos de Gain de Bodegas Artadi de Laguardia, Gran Reserva 2004 de Rémirez de Ganuza de Samaniego o La Nieta de Viñas de Paganos; vamos, que tampoco es que se esté acabando el mundo precisamente...

sábado, 10 de marzo de 2012

FEDE BILAKATURIKO GEZUR ETA TOPIKOEI AURRE EGINEZ.


Doala aldez aurretik halako gauzak ez ditudala batere gogoko inolako independentismo edo antzerakorik zuritzeko asmotan, niri bost axola didala orain duela bost mende gertatutakoa gure etorkizunaren giltzarri edo auskalo zeren oinarri izateko, nire aburuz benetan inporta duena orainaldiaren nondik norakoak baino ez direla, hots, gaur egungo nafarren borondatea, edonon bezala, beharko, ez besterik. Dena dela, aitortu beharrean nago historia ikasketak eginak ditudan aldetik, historia nola edo hala nire pasioetariko bat delarik, iraganeko mitoak edo leloak ikerbiderako behin berriro mahai gainean jartzeak guztiz erakartzen nauela. Badakit, nola ez, eguneroko leloa denez, nazionalismoek historia istilu edo zuribide dutela euren helmugak nolabait zilegiztatze aldera; baina, nik uste, euskal abertzaltasunarenak alde batera utzita, hots, euskal abertzaleek Nafarroako Historiaz baliatu nahi izatea kosta ahala kosta, bada egia ere espainiar nazionalismo klasikoak Nafarroaren konkistaren inguruan gezur borobilak asmatu eta menderik mende aldarrikatu egin dituena; ez baita ulertzen guztiz libre edo burujabe zen erreinu baten konkista hain argudio arin, ilun eta batez sinestezinez azaldu izana, ozta-ozta aldarrika eskatu egin zietela gaztelarrei konskitatuak izatea, bazegoen mendeak pasa ahala behin eta berriro errepikaturiko lelo anesionistan benetan susmagarri begitantzen zitzaidan zerbait, eta niri bezala badirudi gero eta historialari gehiagori ere berdin suertatzen zaiela gaurdaino sinestarazi nahi izan digutenari serioski, ikerkuntza zientifikoaren bidez edo, erreparatzerakoan, besteak beste María Puy Huizi Goñi andereari:


Deierriko Ziritza herrixkan jaioa, María Puy Huici Goñi eskola-irakasle izan zen urte askoan. Berandu heldu zion historia ikertzeari, 46 urte zituela egin zen Filosofia eta Letretan doktore, Zaragozako Unibertsitatean, eta tesi garrantzitsua idatzi zuen Nafarroako Gorteen inguruan. Tesiaren ondorioak liburu batean bildu zituen 1963an: Las Cortes de Navarra durante la Edad Moderna. Hasieran mundu akademikoan onarpen gutxi izan zuen arren, urteen poderioz ikerlana erreferentzia bihurtu zen Nafarroako historiaren zati hura arakatu nahi zuten guztientzat.

Jubilatu zenean, jadanik izen handiko historialari bihurturik, proiektu erabakigarri bati ekin zion: Comptoseko Ganbera ikertzeari. Nafarroako erreinuko kontu-auzitegia 1836an desagerrarazi zuten, zentralismoaren goraldi betean; 1980an Nafarroako Parlamentuak eraikina goitik behera eraberritu eta erakundea berriz martxan jarri zuen. Interes politiko handia zegoen Nafarroaren izaera foralean sakontzeko eta testuinguru horretan proposatu zioten Huici Goñiri Comptos Ganberako funtsak ikertzea, XIV. eta XV. mendeez Europan dagoen artxiborik aberatsenetakoa. Hilabete batzuetako lana izan behar zuena, 20 urteko eta lau liburukitako obra mardula bilakatu zen. Baina tarte horretan, 1512ko konkistaren inguruan zituen ideiak zeharo aldatu zituen. Zer gertatu zen? Zer aurkitu zuen dokumentu zahar haietan?: “Argitasun gehiagoz ikusi ahal izan dut 100 urtez okupazio-gudaroste baten pean egon ginela, eta horrek lehen ulertzen ez nituen gauza asko azaldu dizkit”.

Huici Goñik ez zuen erreparorik izan iraganeko hanka sartzeak korrejitzeko –“orain, askoz dokumentazio gehiago ikusi dudala, Gorteen liburuan esandako gauza batzuk aldatuko nituzke”–. Konkistaren inguruko konklusioekin En torno idatzi zuen ausarki, jakinik bere inguruko politikari eta historialarien kritika jasoko zuela. Nafarroako Gobernuak ez zuen liburua publikatu nahi izan, hortik atera kontuak.

Comptos Ganberaz egindako lan erraldoia eskertzeko, erakunde horren domina jaso zuen 1995ean, eta Karlos III.aren Gurutzea ere eman zion 2001ean Nafarroako Gobernuak, besteak beste Nafarroako ereserkiaz egindako lana aintzat hartuz. Fitsik ere ez En torno liburuaz. María Puy Huici Goñi 2008ko apirilaren 11n hil zen; Diario de Navarrak ohar zabala kaleratu zuen hurrengo egunean, baina ez zioen ezer konkistari buruzko bere ideiez, ezer ez En torno liburuaz, tabua bailitzan.

Beamondarrak konkistaren kontra

Liburuko esaldi bakoitza historiografia foral eta espainiarrak Nafarroako konkistaz sortutako irudikariaren kontrako torpedo bat da: Fernandok denak engainatu zituen eta zalantzak zituen konkistaren zilegitasunaz; gerra ez zen frantsesen kontra egin, Nafarroako Estatuaren kontra baizik; Nafarroa ez zen sekula Frantziarekin anexionatu; esatea Gaztelak Nafarroa eraso zuela Frantziaren aldera lerrokatu zelako, zinismoa da; Bloiseko tratatua Katolikoaren azken aitzakia izan zen konkista hasteko; Nafarroa erreinu txikia zen arren ez zegoen abandonaturik, estrategikoa zen… eta segi.

Bestalde, Huici Goñik Comptoseko Ganberan egindako lanari esker, xehetasunez zuen beamondarrek XV. mendean izandako bilakaeraren berri, eta En torno liburuan tarte handi bat eskaini zion gaiari. Asko idatzi izan da beamondarrek Nafarroako konkistan izan zuten parte hartzeaz. Behin eta berriz gogoratzen da Leringo kondea –beamondarren burua– Iruñean sartu zela Albako Duke gaztelarraren ondoan. Nafarren zati batek konkista onartu eta parte hartu zuela iradokitzen dute testu ofizialek, Fernando Katolikoaren plataforma sendoa izan zela leinu hura. Huici Goñik sekulako garrantzia eman zion hori guztia gezurtatzeari.

Bere ustez Fernando Katolikoak beamondarren eta agramondarren arteko borroka aprobetxatu zuen Nafarroan eskua sartzeko; gerra zibila elikatzeko lagundu zituen beamondarrak: “Hori da egiaz nahi zuena: lehenik erreinua deuseztatu, gero konkistatu ahal izateko”. Eta lortu zuen, bi leinuen arteko ezinikusia handia zelako oso. Beamondarrak 1512ko kanpainan buru-belarri aritu ziren, egia da, baina ondoren gertatutakoa beste upel bateko ardoa izan zen. Huici Goñik dio Leringo kondea eta enparauak konkistarekin harrituta zeudela, areago, iturri klasikoak aipatzen ditu esanez Albako dukea ez zela batere fidatzen beamondarrez, agramondarrak bezainbeste zelatatzen zituela. 1513an Nafarroako Gorteetan beamondarrek Fernando Katolikoari zin egin ziotenean, mehatxupean egin zuten (Crimen de lesa Magestad); Nafarroa Gaztelara eransteko 1515eko akta ofizialean ez dago ordezkari nafarrik, ezta beamondar bat bera ere… “Ez alda arraroa?” galdetzen du bere kolkorako Huici Goñik. “1512an beamondarrak engainaturik sentitzen dira eta gaztelarren kontra egiten dute”, horra liburuko ondorio nagusietako bat.

Okupazioa: “Oraindik ondorioak jasaten ari gara”

Liburuan desmuntatzen duen beste topiko bat da nafarrek ez zutela konkista traumatikotzat jo. Hara zer dion Alfredo Floristan Imizcoz-ek, navarrismoaren ildo ofizialeko egile esanguratsuenetakoak: “Bistakoa da orduko nafarrek ez zutela gaztelarren konkista euren ‘nazioaren’ amaiera tragiko moduan sentitu”. Esaldi horri erantzuten saiatzen da Huici, testuliburutan hainbeste aldiz irakurritako “inkorporazio zoriontsuaren” argudioari, alegia. Beretzako anexioa guztiz traumatikoa izan zen eta beamondarren artean egondako aldaketak erakusten du hori: konkistaren aurretik erreinuko bi leinuetatik batek gorroto zuen Gaztela, konkistaren ondoren, biek. Harrituta zegoen gorroto eta mesfidantza horren ondorioz erreakzio subertsibo handiagorik ez zelako egon: “Zazpiehun urte dituen erreinu bat ez da horrela desagertzen, hotz-hotzean”, dio liburuan.

Okupazioa da gakoa. Nafarroa ehun urtez baino gehiagoz gaztelarren ejertzitoak okupaturik egon zela “deskubritzeak” aldarazi zizkion konkistari buruz ordura arte zituen ideiak historialari nafarrari; kontraesan ugari argitu zituen modu horretan: “Isildu eta disimulatu egin behar zen, amore eman eta onartu, edo bestela hil”. Bere ustez okupazioa 1476an hasi zen, Tuteran agramondarrek eta beamondarrek hitzartutako menian, Gaztelak Nafarroako hainbat hiribildu eta gazteluren gaineko jabetza eskuratu zuenean. Eta 1612an oraindik okupazio-gudaroste batek zapaltzen zuen Nafarroa. Urte horretan Nafarroako Gorteek Madrilgo Gerra Kontseiluari eskatu zioten erregearen tropak ordezka zitzala bertoko aitoren semeek osatutako miliziekin; baina honek ezetz, euskalduntzat jo zitezkeen frantsesak infiltratu zitezkeelako soldaduen artean. “Oraindik ez ziren nafarrez fidatzen”, dio Huici Goñik. 1572an Iruñeko ziudadela egin zenean matxinadaren beldur ziren, “nafarrei usteko” diseinatu baitzuen Antonelli ingeniariak. Berrogei urte geroago ez ziren gauzak gehiegi aldatu


Edonola ere, goiko guzti hau irizpidera baldin badakart, nazionalismoek, edozeinek, Historiaren inguruan asmaturiko gezurrez edota topikoez jabe gaitezen da, inondik ez behin berriro nafar erresuma zaharraren Historian oinarrituz oso bestelako nazionalismo bati ekin diezaiogun, lehen ondotxo esan bezala gaur egungo hiritarron borondatea lege edo estakuru izan behar baita edozein aldaketa politikoren inguruko eztabaidaketa bat sortze aldera edo.

viernes, 9 de marzo de 2012

Pocu sentiu del humor tien na Europa, ho!!


Pues sí, parece ser que El Tribunal General de la UE (TUE) ha rechazado esta mañana registrar una marca para designar orujos y aguardientes que incluye las expresiones '¡Que buenu ye!' e 'Hijoputa' por considerar que esta última palabra es percibida como injuriosa y ofensiva y por tanto "contraria a las buenas costumbres en una parte de la Unión Europea".

La normativa sobre marcas de la UE exige que se deniegue el registro de las marcas que sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres. Y eso que en
su recurso ante el Tribunal de la UE, el demandante del registro había alegado que el público relevante para la marca percibe el término controvertido como "jocoso". De hecho, la propia página web se denomina www.orujoparapecadores.es,y tiene otros productos denominados 'sinvergüenza' (en la etiqueta pone 'sin conduces no bebas, sinvergüenza), y un licor de fabada llamado 'don pedo'.

Se trata de una firma de origen asturiano muy conocido, cuyos productos te los puedes encontrar en cualquier escaparate de ultramarinos. El fallo admite que "en circunstancias muy específicas" la marca podría percibirse de manera "cariñosa", pero deja claro que "el hecho de que una parte del público pertinente pueda considerar aceptables las expresiones más ofensivas no basta para considerar que se trate de la percepción que se ha de tener en cuenta" ya que la mayoría las considera injuriosas.

Pues nada, a joderse toca, otra vez el imperio de los "siesos", claro que puede que hubiera pasado el corte del tribunal de marras si lo de Hijoputa lo hubieran cambiado por el término más asturiano de "Repunante", que queda más finu o que ye esu, ho!

jueves, 8 de marzo de 2012

EN EL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA


Llevo unos cuantos años en Asturias y no deja de sorprenderme, siquiera sólo porque no estaba acostumbrado a tanto descaro, la profusión y visibilidad del negocio de la prostitución. Ya no es sólo que hace años cuando viniera de noche a Oviedo un cañón de luces de colores anunciara la presencia junto a la carretera del maxiputiclub Models, que amanezcamos todos los fines de semana con las aceras del centro cubiertas de pasquines en los que se anuncian señoritas ligeras de ropa ofreciendo sus servicios, que incluso las revistas locales patrocinadas por el ayuntamiento u otras instituciones incluyan este tipo de publicidad. No, para ser un sector que se mueve en el límite de lo legal y sobre el que caen todo tipo de sospechas acerca de mujeres que trabajan como esclavas para redes de proxenetas, la desfachatez con la que se exhibe esta publicidad resulta un tanto sospechosa y no poco ofensiva. Hoy mismo, al girar en la rotonda de La Cruz Roja, una de esas inmensas vallas publicitarias junto a la carretera, ya en pleno casco urbano y céntrico, anunciando la inminente apertura de un nuevo club de alterne.

Y no me ofende porque tenga prejuicios morales o éticos respecto a la prostitución, si alguien quiere ejercer la profesión más vieja del mundo allá él o ella, cuestión de escrúpulos, de tragaderas más bien, lo mismo que pagar por algo que, a mi juicio, sin complicidad con la otra persona, ya no hablo de cariño, amor o otros condimentos que lo hacen todavía más placentero, sin reciprocidad, y encima mediando dinero, se me antoja lo mismo que hacerlo con un pollo antes de meterlo al horno, una mera cuestión de carnes, fisiológica.

Ahora bien, lo que de verdad me ofende es que, tratándose como se trata de un negocio cuanto menos "alegal", en en limbo ese que decía antes, el control sobre lo que acontece en el interior de estos locales sea prácticamente nulo, lo que concede a todo tipo de redes de proxenetas, de verdaderos negreros del siglo XXI, toda la impunidad del mundo para tratar a sus empleadas como verdadero ganado al que no sólo niegan los derechos laborales que no pueden tener por no estar estipulada su actividad como tal, sino que encima sabemos del modo como las engañan, mantienen secuestradas, amenazadas, maltratan y aún así, recorre solo un pequeño tramo de cualquier carretera española para comprobar con qué desvergüenza proliferan los clubes de alterne al borde de la carretera.

Dicen que España es uno de los mayores consumidores de sexo de pago de nuestro entorno, que el número de trabajadoras del amor supera con creces el de cualquier otro país, que la tolerancia hacia el puterío es casi que consustancial a nuestra idiosincrasia carpetovetónica, que como oses poner reparos, como los que yo estoy poniendo, das de cabeza en puritano o sujetacirios, no es poco curiosa ni nada la percepción que tiene aquí la peña de lo que es de verdad el ejercicio de la libertad, sea sexual, laboral o de cualquier otro tipo. Y aún así, ni hablar de pensar en legalizar lo que está a la orden del día, lo que por lo menos serviría para poner coto a más de un abuso, a dignificar incluso una actividad semiclandestina. Ni hablar porque parece ser que imperan las consideraciones de tipo ético o moral que condenan dicha actividad por lo que tiene de supuesta pérdida de la dignidad, como si ésta no fuera un concepto abstracto, y no tanto por el abuso que implica en la mayoría de los casos, que no en todos, preguntad si no a las señoritas de compañía, también llamadas scorts, si ellas también se consideran explotadas o engañadas a quinientos euros o lo que sea la hora. No obstante, la cruda realidad de la mayoría que se dedica al oficio es que tiene que vender su cuerpo por cuatro perras como el resto vende su tiempo o su talento por lo mismo. En todo caso, bonita connivencia del feminismo más radical que se niega en redondo a debatir el tema de la legalización, con las teorías neoliberales que abogan por la desregularización total de cualquier actividad económica, esto es: todos como putas.

Hoy 8 de Marzo día de la mujer trabajadora; ayer día 7 detienen a un imán en Barcelona que aconsejaba a sus fieles cómo golpear a sus mujeres, un lider islamista del Tunez posrevolucionario que declara que darán los derechos que ellos crean conveniente a las mujeres porque a su juicio en Occidente les han dado demasiado. Y ya de vuelta a Oviedo sólo faltaba ver anunciado en vallas publicitarias junto a la vía pública la apertura de un nuevo club de alterne, uno más en ese limbo legal al que me refería, ese mismo que todavía permite que a igual trabajo ellas cobren la mitad. Pero bueno, lo de siempre, un asco indecible y en aumento hacia un país de pandereta, de jauja y poco más, mucha fiesta de la mujer trabajadora, mucha Constitución y mucha mandanga pero todo fachada, lo que viene a ser cada vez más la esencia de esta mierda de sociedad en la que vivimos.

ETENGABEKO ITXURAKERIA


Baldin banago benetan eta etengabe harritzen eta maiz ere nire onetik ezinbestez ateratzen nauen zerbait hori da UPNkoen mugagabeko itxurakeria. Gaur badugu egunkarietan itxurakeria berezi eta batipat zital honen adibide: alde batetik Nafar Gobernuak kitzikaturik txapelokerrek EAkoek jarritako ETB Iruñerrian ikus ahal izateko antena kendu egin dute; bestalde, UPNko zenbait legebiltzalkidek Lodosa aldera jo egin du gaur goizean bertako ikastolaren egoeraren berri izateko, oso larria omen baita krisiak jota.


Azken bi hilabeteetan, ETB lurreko telebista digitalaren bidez ikusi da Iruñerrian, EAko militante batzuek Erreniegan jarritako hedagailuari esker. Atzotik, ordea, ETB ezin da ikusi, Guardia Zibilak zigilatu egin baitu.

Urtarrilaren hasieran, Nafarroako EAko ordezkariek jakinarazi zuten 11.776 euroko kostua izan zuela Erreniegako hedagailuak. Eta lurralde osoan antzeko hedagailuak jartzeko kostu osoa 40.000 euro inguru litzatekeela. Nafarroako Gobernuari eta Eusko Jaurlaritzari «gezurretan ibiltzea» eta «polemika artifizialak sortzea» leporatu zien Maiorga Ramirezek.


Lodosako ikastola duela 25 urte sortu zuten, eta egun egoera ekonomiko zailean da. Otsailaren 5ean, irakasleak lau hilabetez soldata jaso gabe zeudelako, ikastolaren aldeko elkartasun festa egin zuten Sartagudan, dirua batzeko. Eguraldiak lagundu ez arren, uneko egoerari buelta ematea lortu dute, eta gaur-gaurkoz ordainduak dizkiete soldatak. Hala ere, hurrena berriz arazo berarekin egon daitezkeela esan dio Mendizabalek BERRIAri. "Egoera gardentasunez erakutsi nahi diegu legebiltzakideei".

Lodosa Nafarroako eremu ez-euskaldunean dago, eta euskara ez da ofiziala han.


Barcina andreak legea nahitaez denok bete beharrean gaudela esan bide du. Alde horretatik, noski, Nafar Gobernuak ez dio ezertan lagundu behar Lodosako ikastolari zonalde erdaldunean kokatuta baitago. Orduan, zer dela eta UPNko biltzarkideen komedia hara joanez? Nork bere kontuak atera ditzala, jakina, baina Nafarroan euskararen kontrako hainbat azpikeria kontuan hartuta ere, nik uste nabarmen dela azken urteotako nafarren euskararekiko onespenaren hedapen etengabekoa, horrexegatik delako komeria, sikieran jendartean ondo geratzeko, hedabideen aurrean itxurak egiteko, gero egiatan UPNkoek benetan gogoan dutela denok ondo asko jakinda ere; bagaude, beraz, Garik abestu bezala, esperantzara kondenatuta, halabeharrez.

martes, 6 de marzo de 2012

LAS VÍCTIMAS NO TAN OLVIDADAS COMO LES GUSTARÍA A ALGUNOS



El 12 de junio de 1976, Alberto Soliño, pasaitarra de 33 años y músico, actuó por la noche en la sala de fiestas Jai Alai, de Eibar. Al salir del recinto, ya de madrugada, observó que uno de sus compañeros discutía con otra persona porque el vehículo de esta última le impedía introducir los instrumentos musicales en el suyo. De repente, vio que esa persona colocaba en el vientre de su compañero una pistola. Alberto Soliño se dirigió a quien amenazaba a su compañero, intentando calmarle. “¿Qué pasa? Hablando se entienden las personas”, le dijo.

En ese momento, salía el público del recinto que, al ver la escena, empezó a gritar. Soliño se volvió y el desconocido le golpeó con la pistola en la cabeza. Cayó al suelo y el agresor le disparó un tiro. El mismo homicida llevó a Soliño en su vehículo al centro sanitario de Eibar, adonde llegó cadáver. El autor del crimen era un guardia civil de paisano: Luis Carpintero.


La mayoría de estas víctimas mortales lo fueron en altercados, como Soliño; por confusión —como Segundo Urteaga, sacristán de Urabáin (Álava), tiroteado en el campanario de la Iglesia por un inspector de policía—; controles de carretera —como el matrimonio alavés formado por Victoriano Aguiriano y María Ángeles Barandiarán, que dejó a tres niños huérfanos— o por manifestaciones de protesta.

Un caso muy emblemático fue el de los cinco obreros muertos por disparos de la policía el 3 de marzo de 1976 en Vitoria cuando salían de una asamblea y cuyo 36 aniversario se cumplió el sábado. También lo es el caso de Roberto Pérez Jáuregui. Pérez Jáuregui murió el 8 de diciembre de 1970, en los últimos años de la dictadura de Franco, como consecuencia de los disparos de un policía en una manifestación celebrada en Eibar (Gipuzkoa) el 4 de diciembre de ese año en protesta por el juicio de Burgos contra 16 militantes de ETA, a seis de los cuales pedía pena de muerte un tribunal militar sin garantías democráticas.



Cómo cambia todo, qué rápido, puede que hasta con qué desvergüenza. Hoy El País se descuelga con un reportaje a doble página sobre las que el mismo periódico tilda de "las víctimas olvidadas", esto es, aquellas que, sin comérselo ni bebérselo, cayeron bajo el fuego de los servidores del Estado, y no precisamente en el trascurso de operación antiterrorista alguna.

Digo qué cómo cambian las cosas porque hasta hace poco ni siquiera se podía hablar de ello, era tabú, como se te ocurriera mentarlas, sobre todo fuera del PV, te crujían al instante, dabas de inmediato en amigo de los asesinos de ETA, y si no, y como poco, te miraban como si fueras bobo, un iluso al que le habían comido el coco los del entorno etarra, los malvados nacionalistas vascos. Peor aún, a efectos legales denunciar la violencia policial, recordar los muertos en manos de los miembros de la policía y la guardia civil en el País Vasco, era lo mismo que deslegitimar al Estado, hacerle la cama a los de ETA, jugar a su favor. Esos 60 muertos a manos de miembros de las fuerzas del orden españolas simplemente no existían, ni siquieran se sumaban a esas otras del Batallón Vasco Español, la Triple A o el GAL, no constaban en ninguna parte.

Y sin embargo ahí estaban, en la memoria de todos los que de alguna u otra manera sabían o habían visto cómo se los habían llevado por delante o quiénes habían sido. ETA mataba a diario, por supuesto, a estas altura, y descontando los simpatizantes del terror hasta las últimas consecuencias, hasta la plana mayor de los que votan a la izquierda abertzale son conscientes del daño infligido, puede que en su caso siquiera sólo por cuestiones meramente estratégicas antes que éticas o morales. En aquella época no estaba tan claro, y si no lo estuvo fue en buena parte por crímenes como los que traemos a colación, crímenes en manos de los que se suponía que combatían al terrorismo, pero que luego, con acciones indiscriminadas como estas que nos ocupan y también otras menos fatales pero igual de significativas del odio que destilaban contra todo lo que les olía a vasco, el modo cómo se relacionaban con una población a la que en muchos lugares y casos concibieron como enemiga en su totalidad, contribuyeron en buena parte a engordar el caldo del odio que alimentó a ETA durante décadas. No se dan cuenta de hasta qué punto la gente se vio abocada a elegir bando, ellos o los nuestros, hasta qué punto alimentaron la bestia con su hacer tabla rasa a la hora de echar mano al cinto, por qué duró tanto la pesadilla a pesar del mantra con el que ahora nos quieren vender unas fuerzas de seguridad inmaculadas y annegadas defensoras de la libertad y la democracia. Por favor, ni tanto ni tan calvo, cuántos de nosotros recordamos lo que recordamos, qué policía fue aquella delante de la que cuando eras niño tus padres se echaban a temblar en un control porque nunca podían estar seguros de que no se les iba a cruzar el cable y la iban a emprender a tiros a la menor de cambio; basta que lo recuerdes así para que salga alguno a llamarte de todo, terrorista, terrorista...

Por eso hay que aplaudir la voluntad del actual Gobierno Vasco de reconocer a todas las víctimas sin excepción, su arrojo a la hora de no ceder al maximalismo que durante décadas ha imperado entre los constitucionalistas a la hora de concebir todo lo que viniera a poner el tela de juicio la labor de las fuerzas de seguridad del Estado como lo más parecido a un acto de traición. Será que como son de allí y conocen el terreno, como han convivido con el drama durante décadas, les es imposible aceptar de buen grado ese maniqueísmo impuesto desde fuera que algunos quieren convertir en verdad oficial: no ha habido más violencia que la de ETA, todo lo demás es colaboración con terroristas.

Pero tampoco echemos las campanas al vuelo. Es cierto que EL PAÍS secunda la campaña del PSE o del Gobierno Vasco en favor de un relato justo de lo sucedido durante décadas de terrorismo en el País Vasco, que ha publicado un reportaje que hasta ayer mismo era inconcebible en cualquier medio español a excepción del GARA, DEIA o BERRIA; pero, no nos emocionemos en exceso, que el decano pijipogre es lo que es, y por si alguien le cupiera duda, por si puede escandalizarse alguno de los que no están dispuestos a dudar de la versión canónica e institucionalizad, ahí estaba apenas unas hojas más atrás un artículo de un tal Javier Reverte para templar los ánimos seguramente soliviantados de muchos españoles de bien que asumen como dogma de fe la maldad innata de los nacionalistas -vascos, por supuestos, que los otros, los españoles, ya sabemos que no existen, simplemente son los ciudadanos con tres dedos de frente que no dudan de la unidad de España y a los que las regioncillas con identidad propia, con ínfulas de creerse una comunidad diferenciada con hecho nacional propio y bla, bla, bla, les toca bastante los cojones-. Pero bueno, ya se sabe, no basta con disentir y discutir las razones del otro, hay que negarles el derecho a tenerlas. Y para ello nada como generalizar, satanizar el conjunto sin excepción, vender la moto de que todos los nacionalistas vascos son igual que demonios con cuernos y rabo. Poco importa que hasta a los vascos que criticamos el nacionalismo como tal nos rechine esa pretensión de hacer pasar por demonios, criminales, fanáticos, a gente que bien pueden ser nuestros parientes o amigos, ya sabemos que no hay lugar para matices en esa España de gente de bien, empezando por el gran matiz que representan esas sesenta víctimas olvidadas, desconocidas, no reconocidas.

lunes, 5 de marzo de 2012

TXONIKERIA EDONON


Badago Vaya Semanitaren bertsio berri eta ene ustetan zeharo kaxkar eta benetan alperrikakoaren pertsonai bat oso xelebrea, bere burua txoniz janzten edo pasatzen duen kimika litzentziatuarena arropa denda batean lan egin ahal izatearren, hau da, lankide dituen txoniek euretako bat balitz bezala aintzat har dezaten.

Tira ba, joandako astean, goiz batean Santiago ospitalean nire amaren ohe ondoan egoteaz asper-asper eginda, hiri erditik bueltatxo bat ematera irten nintzen haizea hartzeko asmotan. Kalean banengoela Casa del Libroraino hurreratu egin nintzen nire liburutxoak zeudenentz miatze aldera. Bertan negoela mahai zein apaletan gainbegiraka, zera aditu egin niena ezagun eta oso atsegin zaidan neska dendariari bere lankideari esaka.

-Uummm, Choskyren azken liburu honek oso piura ona omen dauka.
-Zeeeer? -galdetzen dio lankideak sor eta lor- noiztik duzu zuk gogoan filosofia?
-Ezta filosofia hutsa -erantzuten dio ezagun eta atsegin dudan neskak bere buru zuritu nahian edo- oso erraz irakurtzen da.
-Bufff, ba ikusi al duzu zer-nolako totxoa den -egiten du purrustaka languak liburu mardula eskuan oratuta.
-Baliteke, baina merezi du irakurtzea munduaren nondik norakoen berri izateko -neska bere zuribide benetan negargarria bezain adierazgarrian.
-Eneeeee, orain filosoarena eta guzti egin al duzu zuk? -esan zion besteak aho zabalik, ia-ia ikaratuta.

Zer ondorioztatu behar honelako elkarrizketa batetik? Auskalo, auskalo, nik denetariko iritziak eman eta zirrarak atera nitzake, noski, baina nik uste neska biok liburudenda batean lan egiten zutena gogoratzearekin nahikotxo dela, besterik ez.

Bestalde, goitik behera arakatu eta gero ez nuen nire linburuen zantzurik topatu, ez bertan ez eta intertean ere, badirudi aurtengoan Casa del Librokoek ez nautela askotxo aintzakotzat hartzen. Hau pena, hau! Pentsatzea ere bertan nire lehen eta azkenengo aurkezpena egin nuena!

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...