viernes, 28 de abril de 2017

PRESENTACIÓN "TESTAMENTO DE UN IMPOSTOR"


Hemos movido la fecha de la presentación para el jueves 11 de Mayo:

Presentación de la novela TESTAMENTO DE UN IMPOSTOR, escrita por Txema Arinas. Jueves 11 de mayo a partir de las 19:30 en Casa del Libro (Arka, 11. 01005 Vitoria-Gasteiz, Álava).
El acto contará con la presencia de Txema Arinas (autor) y el escritor y periodista Aritz Gorrotxategi.

Ibilbide literarioak



2017-04-27 / Txema Arinas - Idazlea 
http://www.berria.eus/paperekoa/1905/028/001/2017-04-27/ibilbide_literarioak.htm
E
ta Malerrekako nekazal etxearen jabeak esan zigun: «Elizondora joango zarete, ezta? Bertan Dolores Redondok famatutako txantxigorriak dastatzeko aukera izango duzue?». Nik ez nuen inolako asmorik; baina, koadrilako batek behin eta berriz ekin zigun nobela arrakastatsuan agertzen den gozotegiraino joateko. Eskatu bezala, egun berean Malerrekako herrixka batetik Elizondora aldatu ginen. Gozotegia mukuru zegoen, bai, gauza benetan xelebrea duela gutxi arte erdi ahazturik omen ziren txantxigorriak parrastaka saltzen baitziren. Herri osoa turistez gainezka zegoen, alegia, bertako zenbaitzuek esan zigutenez, sekula ez bezala. Ez zegoen dudarik, zela beren kabuz, zela apropos antolatutako ibilbideetako gidarien eskutik, Elizondon bildutako arrotz gehienak Baztaneko Trilogiak erakarriak ziren. Literaturaren arrakasta? Irakurzaletasunarena behinik behin? Edo agian dagoeneko egindako pelikularena? Berdin dio, edonola ere liburu batzuek eragindako erakarpen bat omen zen; beraz guztiz txalotzekoa.


Bestalde, ibilbide literarioak ez dira ezer berria; aitzitik, oso ezagunak dira; esaterako, James Joyceren Ulysses liburuan oinarritutakoak, batik bat Bloomsday famatua, nolabait esanda Dublineko pubik zahar eta jatorrenetan barrena egiten den pintxopote moduko zerbait, Pragan Franz Kafkaren lorratzen atzetik egin ohi dena, San Petersburgon Dostoievskirenen atzetikoa edota Lisboan Pessoa aitzakia, azken hau beharbada ospetsuena oso kafetegi berezi baten aurrean dagoen estatua baten gainean argazki bat ateratzeko parada ematen baitu betiere. Genero beltzak ere badu bere erromesbidea; besteak beste, Edinburgon Robert Louis Stevensonek asmatutako Jekyll eta Mr Hyderen oinatzak helburu, edota, jakina, Sherlock Holmesen aitak, Sir Arthur Conan Doylek, pertsonaia non sortu zuen bisitatzearren. Eta Edinburgon gaudela, nola ahaztu, nolabait ere Dolores Redondoren fenomenoarekin hain antz handia duena, Harry Potter sortu zuen J.K Rowlingen bizilekua, gaur egun egiazko gurlekua azti ikaslearen munduko zale porrokatu guztientzat.



Eta gure artean zer, ez al dago nolabaiteko ibilbide literarioren bat sortzeko aukerarik? Niri otutzen zaidan bakarra Ramon Saizarbitoriaren Martutene eleberriaren ingurukoa litzateke, eta ez, hain zuzen, Donostiako auzoan bertan antolatua, liburuaren atal batean azaltzen den ibilaldi baten kontura baizik, Abaituak, Kepak eta Lynn iparramerikar neska gazteak Iparraldetik Bordeleraino egiten dutena. Bada nire ustez ibilbide saizarbitoriatar peto-petoa, dela darion frankofiliagatik, dela nabarmen den malenkonia sexualarengatik. Izan ere, aukera ederra litzateke niretzat atal horretan bertan hiru protagonistek jan eta edaten dituzten ardo, likore zein platerak gozatzeko, baita Argi Eder ostatua bezalako batean gau bat erreserbatzeko, eta ezer baino lehen, Saizarbitoriak kontatzen dizkigun hainbat gogoeta edo pasadizo goxo eta sakon gogora ekartzeko. Chablis botila bat aldamenean, eskuarki.



Halere, ez nioke inori inoiz aitortuko halako ibilbide bat egin dudanik. Jakina ezetz, halakorik aitortzeak behingoan pedante edo txirriporro harroputz bat bilakatuko baininduke gainerakoen begien aurrean. Baztango Trilogiaren ibilbidea oso bestelakoa da. Bada denbora-pasa guztiz onargarriagoa, hau da, eginkizun herrikoiago bat, inoren sudur zimurtua merezi ez duena, bizi zaren garaiko ohitura edo joerekin bat egiten dakizula adierazten duena, modan dagoena.



Beldur naiz, aldiz, Baztango Trilogiaren ibilbideari, Dolores Redondoren liburuen fenomenoa lausotu orduko, berdin suertatuko zaion. Nik behintzat ez dut uste Baztanen, Edinburgon Arthur Conan Doyleren itzalarekin gertatu bezala, delako trilogiaren oihartzunak iraungo duenik, beste antzerako fenomenoren bat suertatuko baita Aste Santu honetan Elizondoko kaleak bete dituztenak beste norabide baterantz eramango dituena. Bien bitartean, ordea, goza ditzagun txantxigorriak!

lunes, 24 de abril de 2017

EN CORREOS


Me acerco hasta la oficina de Correos de mi zona en Oviedo para mandar un libro a un amigo. Es una oficina que frecuentaba a menudo, tanto que ya parecía hasta de la plantilla. De hecho he tenido broncas con todos los que allí trabajan. No siempre, claro, pero la bordería de ciertos veteranos, de esos que cuando te tratan se les nota en la mirada que están pensando ya en repetir el pincho de la mañana, junto a cierta y reiterada incompetencia a la hora de entregar paquetes que según ellos no habían llegado nunca a sus dependencias a pesar de que los certificados decían lo contrario, paquetes que antes de llegar a tus manos parecían que habían dado la vuelta al mundo en 80 días metidos en la entrepierna de Willy Fog, la pérdida de otros en un extraño limbo que luego descubrías que era debido a haber escrito mal las direcciones -un día hablaré de las caras que ponen algunos cuando ven que la dirección está escrita en una de las cuatro lenguas oficiales del Estado y que a ellos parece traerles por la calle de Amargura-, o esa todavía más extraña maldición por la que podía estar haciendo cola hasta que llegara mi turno y entonces, vaya por Dios, que no funcionaba esto o lo otro, vuelva usted mañana... una vez más.

Siendo así de procelosa mi relación con la oficina de Correos de mi zona, que del resto no hablo, hacía ya tiempo que evitaba las colas a cualquier hora y los malos modos de los empleados de la oficina de Correos mandando mis paquetes directamente por UPS en una oficina que hay justo al lado y que regentan dos hermanos venezolanos imposible más dispares; ella un verdadero encanto, la típica caraqueña dicharachera que tanto me recuerda a mi prima Adriana, y su hermano, el venezolano más tieso y cara acelga que he conocido en mi vida, que ya es decir, se diría que todo el Caribe que hay en él se limita al acento.

Sin embargo, hoy había decido aparcar el resquemor acumulado durante los últimos años hacía dicha oficina, en parte porque tenía tiempo de sobra para hacer cola mientras esperaba a que el canijo saliera de su clase de música, y en parte también porque UPS no es especialmente barato. Así que saco mi número y me dispongo a hacer cola porque veo que sólo hay unas veinte y pico personas delante de mí, que calculo unos veinte minutos de espera, con lo que me sobran diez para ir a recoger al enano. Pues no pasan ni cinco minutos cuando de repente aparece una cara que me es harta conocida, como que no he tenido pocos rifirrafes con ella, creo que la jefa de la oficina, con el rostro compungido dirigiéndose a los presentes: "Lo siento mucho, pero se nos ha caído -o puede que dijera "se nos ha vuelvo a caer"- todo el sistema operativo por lo que no podremos atenderles hasta..."

No me lo podía creer. ¿Seré yo el gafe? ¿Será por eso que no me invitan a firmar en el Día del Libro en mi pueblo? ¿Será que se les cae el sistema de los cojones todas las semanas y tocaba precisamente hoy lunes? ¿Será que como es una oficina del extrarradio el informático no se pasa por ahí más que una vez al año?

No lo sé; pero, si oyen hablar de un tipo alto, lo que viene a ser un chicarrón del norte - para qué engañarnos-, con gorra y barba cerrada, que hoy lunes a la tarde abandonó una oficina de Correos en dirección a la de UPS que hay al lado, cagándose en Dios por todo lo alto y no sé qué otras blasfemas barbaridades, no negaré que conozco al tipo, no puedo.

*Oficina de Correos de David Blythe Gilmour (1815-1865)

NEKEA



Bukatu dut etxeko garbiketa. Puskatu zait aspiragailua azkenez, ez dakit zenbat bider belaunarekin talka egin dudan etxeko izkina guztietan, zangoak ditut erabat matxuratuak, bizkarra gaizki tolestu dut beti bezala eta ondorioz lur jota nago, emazteak etengabe errieta egin dit auskalo zer dela eta -edozein gizonezkok bezala bost minututik gora berehalaxe deskonektatu egin dut, jakina-. Oraintxe bertan garagardo bat gozatzen ari naiz etxeko terrazan eta laster iganderoko bazkaria prestatuko dut lasai askoan laurondako. Gaur Liburuaren Eguna da, eta, hamahiru liburu argitaratuak izanagatik, besteak beste herriko liburutegirik garrantzitsuenetan dauden bakan batzuk, baita urtero bezala ere, nire herriko hedabideek ez naute aipatu ere gure lurraldeko idazleen zerrendan. Ez naiz, ez, inongo profetarik izateko jaio, ez eta gogorik ere...

TXANTXIGORRIS ENVENENADOS

ARTÍCULO PUBLICADO EN SOLO NOVELA NEGRA: http://solonovelanegra.com/txantxigorris-envenenados/



El escritor de tercera o cuarta fila de novela negra sabe muy bien que la única razón para no llevar al papel la trama que de repente se le ha ocurrido durante su visita a Elizondo, es que todo el mundo se le echaría encima acusándolo de ser un mediocre resentido incapaz de aceptar el éxito de los demás. La envida, ay la envidia, suele ser tanto el gran pecado nacional como la excusa perfecta para extender la autocensura hasta límites que el Santo Oficio no habría sido capaz de imaginar. De ese modo mejor callarse la opinión acerca de una trilogía de éxito que tiene al valle navarro del Baztán como epicentro y que ha generado un interés por el mismo que se ha traducido en un considerable aumento de las visitas durante los periodos vacacionales.
Al fin y al cabo la crítica literaria es una quimera en un país como España donde lo que se hacen son reseñas y para de contar. Aquí una novela negra se ensalza si al supuesto crítico, o ya tan sólo a su grupo mediático, le cae bien el autor o le interesa comercialmente. Eso o se la destroza por todo lo contrario. Pero hacer una crítica fundamentada de por qué un libro de éxito es literariamente una aberración y como trama negra una tomadura de pelo, eso no. Eso ya he dicho que te expone al escarnio público, y no digamos ya editorial, porque en un país donde apenas se lee y los que lo hacen buscan esencialmente un mero pasatiempo sin excesivas complicaciones estéticas o intelectuales, criticar el éxito de un libro te condena al sambenito de envidioso que además se escuda en argumentos supuestamente literarios para dar rienda suelta a la mala baba del escritorzuelo que critica lo que hacen otros porque él no se ha comido un colín con sus novelicas negras y así.
No hay opción para la honestidad intelectual. No porque lo que está en juego son intereses de todo tipo, pero ante todo comerciales, de algo que ya no tiene que ver ni con la literatura, que de qué, ni con la novela negra, ni siquiera con el mundo editorial en exclusiva. Criticar la trilogía de marras es ejercer de aguafiestas sin paliativos. Porque de eso va ya la cosa, más allá del número de tiradas de los libros en cuestión, de una fiesta por todo lo grande en la que la novela negra ha pasado a muy segundo lugar desde el momento que estrenaron la película y toda esa gente que se sentía obligada a leer los tres tochos de la trilogía con el fin de no estar fuera de onda puede respirar tranquila. Ya ni siquiera hace falta hacer eso tan engorroso, pesado, inusual incluso, de leer libros para no quedar al margen de la fiesta que reúne a cientos de lectores, o ya por fin sólo espectadores, en Elizondo para recorrer los escenarios de la novela, se supone que para intentar aprehender esa atmósfera de brumas norteñas y realismo mágico/mitológico de chichinabo, y darse el gusto de probar los famoso txantxigorris popularizados por su autora. Toda una oportunidad para que los seguidores de la trilogía aprovechen la Semana Santa para hacer su particular vía crucis por las calles y alrededores de la capital del Baztán, siguiendo, ya no sólo el rastro de los ambientes y escenas que se recogen en las novelas, sino también la visión muy personal y hasta cierto punto tan desnaturalizada como interesada de un Baztán del que se omiten no pocos detalles de su día a día y, sobre todo, de la verdadera sociología de sus gentes. Detalles, claro está, que al referirse a la sociología política y cultural de los baztandarras pueden resultar especialmente incómodos para la correcta comercialización de una obra que aspira a ser única y exclusivamente de entretenimiento. Esa es ya una razón  de sobra para sospechar que las novelas en cuestión adolecen precisamente de uno de los principales y más interesantes, cuando no el primero de todos, componentes del género, y que no es otro que el retrato, por lo general crítico, que se hace de una época y un lugar concretos aprovechando la trama.
Así que una vez renunciado a ese aspecto para mí esencial de la novela negra, amén de encima haberlo recargado de tópicos e interpretaciones muy sui generis de la idiosincrasia de la gente del lugar, lo que nos queda es el escenario ideal para la creación del enésimo parque temático para turistas, ahora con pujos literarios e incluso cinematográficos, que abarrotarán la ya famosa pastelería donde confeccionan, casi que a tamaño industrial ese postre tan típico del país vasco-navarro, y hasta entonces prácticamente olvidado, con el fin de cumplir lo que cientos de turistas han convertido en un ritual: «¿Me pones unos txantxigorris para llevar?».
Así pues, cómo no va fantasear el escritor de tercera o cuarta fila de novela negra cuando ve las colas para entrar a la pastelería de marras, incluso cuando todo el mundo con el que tropieza le habla del postre en cuestión, como si de la noche a la mañana se hubiera convertido en el mayor o casi único atractivo de la zona –¿dónde están esas otras delicias gastronómicos de la zona como las baztan zopak, la gaztanbera o los txuri eta beltz, o ese museo al aire libre del cocinero/escultor de Amaiur, incluso su remedo de Numancia para consumo local, el paseo por el Señorío de Bertiz, la visita al palacio Jauregia y otros, una partida de la curiosa modalidad local llamada laxoa en el frontón de Arraiotz y otros, amén de otras particularidades baztandarras? – Pero sobre todo, dónde está el interés por esos autores de novela negra, o de novela a secas, que también ambientaron sus historias en el valle de Baztán con mucho más acierto y oficio literario, que además lo hicieron en las dos lenguas del valle, autores como Gotzon Gárate en euskera con Esku leuna  y Elizondoko eskutitzak –como curiosidad decir que la novela negra en lengua vasca nació precisamente en este valle del Baztán de la mano del elizondarra Mariano Izeta-, o Miguel Sánchez-Ostiz en castellano con su Zarabanda, verdadero y muy revulsivo retrato de la psicología de un lugar y sus gentes con la excusa de un crimen reciente que da pábulo a que se hablen también de otros del pasado.
No están en ninguna parte, ni se les espera. Y eso es así porque el éxito de la trilogía de Dolores Redondo, y por mucho que ella se escude en la manida respuesta de que todo éxito conlleva su recua de resentidos e envidiosos, dista mucho de ser también el de la novela negra, sino más bien la confirmación de su fracaso. Fracaso sí, porque lejos de servir para la confirmación definitiva del éxito de una novela negra española en condiciones con autores de verdadera talla intelectual, gente como Alexis Ravelo, Carlos Zanón, Paco Gómez Escribano, Javier Abasolo y otros más de una larga lista donde la calidad y la fidelidad a la esencia del género está asegurada, un boom que creía haber aumentado su potencial de lectores por obra y gracia del prestigio mediático de la novela negra de otras latitudes, lo que ha ocurrido es que han triunfado autores que pergeñan novelas de rápida y fácil lectura que no respetan muchos de los aspectos más genuinos de la verdadera novela negra, o ya dicho en plata, que se aprovechan del género para vender productos destinados a ser best-sellers a toda costa de acuerdo, ahora sí, con las reglas de oro de este género exclusivamente comercial. Autores que utilizan el reclamo de la novela negra para atraer a lectores que nunca antes se habían aventurado en el género y que de repente descubren un mero entretenimiento, una lectura sin excesivas complicaciones y no digamos ya ambiciones literarias o críticas, algo condenado de antemano al olvido más pronto que tarde, en cuanto salte el próximo fenómeno best-seller, por muchos ejemplares que se vendan en lo que dure la cresta de la ola en la que se encuentra un fenómeno que lo es ante todo mediático.
Este tipo de novela no sólo no incorpora nuevos lectores al género negro, sino que incluso desprestigia a verdadera la novela negra que hace ya mucho tiempo que quiso emanciparse de la exclusivamente policial o de mero entretenimiento. Y lo hace porque las exigencias de este nuevo lector son ínfimas, cuando no verdaderamente vergonzosas, siempre reclamará más Dolores Redondo o Elena García Saénz de Urturi, porque renegará a la primera de cambio de la novela negra que le presente alguna complicación literaria o argumental. Y por eso también el escritorzuelo de novela negra, que observa indignado como el tan traído boom de este género es un camelo, no podrá evitar especular con una trama para una hipotética novela negra en la que uno de su especie asesina a una masa de turistas sedientos de vulgaridad envenenándolos con unos txantxigorris a rebosar de amanitas muscarias. Al fin y al cabo fantasear con este tipo de venganzas en respuesta a una coyuntura sociológica concreta es lo más propio de escritores de novela negra. ¿Qué, si no, lo de la Redondo?
© Texto TXEMA  ARINAS . Todos los derechos reservados.

martes, 18 de abril de 2017

SUMINBERAK



Aitor dut, aspaldi honetan sobera sumintzen naiz edozein huskeriagatik eta batez ere nire hurkoekin. Erretxin hutsa eginda nago. Jakin badakit zergatik, edo gutxienez noiztik, gure aita hil zenetik, badaude alde batetik etxeko gorabeherak, egunerokoak, betikoak, eta auskalo zer dela eta inoiz baino gehiago kostatzen zait edozein ezusteko edo ezbeharren aurrean baretzen. Areago, konturatzen ari naiz nire aita bezain erretxina bilakatzen ari naizela, gutxienez bere bizitzaren azken urteetakoa bezalakoa; baliteke ere nir aitona bezainbeste. Bada ziurraski gure leinuko gizonen aje bat, ezustean, nahigabean, erresumintzeko joera bizi-bizia dutena eta, nolabait, euren bihotzaren nondik norakoekin elkarlotuta dagoena. Edonola ere, kezkatuta nago, oso, oraintsu maiteen ditudan hainbat pertsonarekin sesio ederrak izan baititut eta ia denak ustekabean. Gauzak horrela, eta gaur gauerdian kotxez nire bi semeen eskolatik etxera bueltan nindoala, gaurgero dena lasaiago hartzeko agindu diot nire buruari, ondo asko baitakit etengabe haserretzeak ez didala inolako aterramendu onik ekarriko. Tamalez, anbulatorioaren sarreraren aurrean kotxe bat aparkatuta zegoen ilada bikotzean, kale nagusira saihesteko izkinan bertan hain zuzen, hau da, bidea erabat oztopatuz gidatzailea barrua potrojorran zebilen bitartean. Eta zer esanik ez, beste behin ere biraoak esaka hasi naiz, biziki ernegatu naiz, ez baita batere erraza damuari eustea sasikume potrozorriez inguratuta bizi zarenean. Gerora, etxera iritsi, bazkaria prestatu, telebista piztu, eta Fernando Alonso kritikatzen ari zirela aditu dut; badirudi Fernando ere oso suminbera dela, berehala amorratzen dela edozein huts edo ezustekorengatik. Zer esanik ez, orduantxe bertan Alonsozalea aldatu naiz.

VICTIMISMO CRISTIANO



España celebra su Semana Santa, las procesiones son eventos multitudinarios, copan portadas de informativos y telediarios, la gente se regodea en tradiciones que gusta tildar de seculares, es la gran fiesta del postureo religioso, se finge una devoción que el resto del año brilla por su ausencia en las misas de los domingos y en el acatamiento de los supuestos creyentes a los preceptos y dogmas de su iglesia. Sin embargo, y precisamente por eso, España sigue siendo un país profundamente católico para el que la contradicción entre devoción y tradición es la esencia misma de su catolicismo. Ahora, los católicos practicantes no tienen empacho en tirar de victimismo, siempre fueron campeones en ello, diciendo ser perseguidos y maltratados por una sociedad secularizada que no los tiene en cuenta, que no los respeta, que incluso se burla de ellos. Y eso única y exclusivamente porque la mayoría de esa sociedad ya no se somete de buen grado y en masa a su credo, le da la espalda y hasta se atreve a ponerlo en solfa cuando procede. No aceptan la desacralización del mundo en el que viven porque saben que la aspiración última de toda iglesia es someter la sociedad a ese credo, ni más ni menos que lo que hicieron durante siglos. De ahí que el laicismo, el cual no sólo no les obliga a renegar de su religión sino que además también los protege como creyentes, les sea hostil por principio. Y aún así todo lo suyo es asumido por el conjunto de la ciudadanía española como propio cuando llegan fechas como las que nos ocupan. Todo esto a diferencia de los que profesamos otros credos sin dioses ni absurdas trinidades, credos que pese a tener la razón y al ser humano como el centro de todo, y en especial el respeto a su libre albedrío, son denostados como un anacronismo propio de nostálgicos alejados de la realidad de la época y el lugar en el que viven, lo cual también dice mucho de dicha época y dicho lugar.

lunes, 17 de abril de 2017

URRUNKORRAK



Oñatin, Arrikrutzeko kubak bisititatzearren, gipuzkoar ikasle talde bat esperoan zegoen. Haurrak, jakina, euren artean erdaraz barra-barra, andereñoak ordea euskera garbian aginduka eta, anderenook elkarri erdaraz ere bai. Beintza bezalako nafar herri euskaldun peto-peto batean, adinekoak euskaraz ari dira, auzoko gazteagoak aldiz erdaraz barra-barra euren artean. Iparraldean, edonora zoazela, berdin Saran edo Barkoxen, aspaldi egiaztatu nuen euskara ez dela hil hurrean, erabat zerraldo baizik; izan ere, aurten ere Baigorriko plazan entzuten zen euskara bakarra nik nire semeei egiten niena omen zen. Euskara desagertu da euskaldunek beraiek halaxe erabaki dutelako, ez kanpotik inork edo ezerk behartu dituelako edo.

Gauzak horrela, eta beste antzeko hamaika adibiderekin batera, nola ez areagotu euskal abertzaletasunarekin ditudan kontraesanak, Alde batetik argi dut euskal abertzaletasun barik ez dagoela euskararik, euskararen aldeko lau katu kenduta, euskal abertzaletasuna errefusatzen duten gehienak euskararen kontrakoak dira, euskararekin zerikusirik duen oro gaitzesten/gorrotatzen dute. Ez dut duda apurrik, etengabe egiaztatzen dut eta: erdaldun gehienek euskara arriskutzat edo oztopotzat hartzen dute, eta behin betiko desagertuko balitz hamaika aldiz hobeto, berdin dio argi eta garbi aldarrikatzen duten edo hitzerdika. Bestaldetik ostera abertzale gehienek euskarekiko erakusten dituzten axolagabekeria zein itxurakeria nabarmenak aintzat hartuta atzo bezalako Aberri Eguna, Korrika zein gainerako euskal erromeria modernoak penitentzia moduko ospakizunak baino ez zazkit begitantzen, nolabait aspaldi uko egin zioten aldian aldiko eta azalezko euskalduntasun bat aldarrikatze aldera, ez baitira ausartzen egia aitortzera, ezer baino lehen erdaltzale hutsak direla. Abertzaletasuna eta egiazko euskaltzaletasuna gero eta kontzeptu urrunkorrak suertatzen ari dira. Edo bestela erranda, euskal abertzaletasunaren barnemuinak Iparraldean frantses turistei saltzen dieten euskal purtzileriatik gero eta gertuago daudelakoan nago.

MAIATZAK 14



Nik aita galdu nuen birritan,
Aurrenekoan
Bihurtu nintzen haren iruntzia
Koskortutakoan.
Gero handitan,
bigarrengoan,
harengana itzulia,
Herioak eraman zidanean,
Ni neu aita izanda.

14 DE MAYO




En ese rincón del alma
donde ahora todo es vacío,
sólo soy el niño que pasea
de la mano de su padre,
que le lleva a comprar tebeos,
que ríe, llora, grita, pelea, ama,
Que vaga,
Que vaga,
Vacío

viernes, 7 de abril de 2017

OI LUR NEREA

(Lizardiren omenez)

Oi, lur, oi, lur
oi, ene lur madarikatua 
oi, herri krudel
barren gogoa errea.


Atzo errukigabe
hiri eta herri zigortuak;
odol gorriz
abailduta arimak

Oro laborri
mehe batek estalia
gezurrez oro gorrotoak jantzia

Belaunaldi
berri bati irudi
plazan zut:
bejoindeizula zuri

Ipui berriak, zatozte gogora
zatozte herri gaixo honen
egiazko historia kontatzera

Zure bazter,
gurazko aberria,
doa asmo onez
ta (bertan ni) itzulia...

Oi, ene lur,
baninduzu zurea
Zuk landu bakea
behin betiko asea...

bainan... ezin:
goiko amets ederrak
narama... agur,
senide, adiskide, betiko galduak... 





¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...