lunes, 24 de septiembre de 2018

HILVANO RECUERDOS - PABLO ANTOÑANA





"Padre amaba la tierra con avidez, codicia y pasión de desposeído, como se le había transmitido en herencia, y que a mí me lo fió en feliz endoso, haciéndome, en alguna manera, campesino ilustrado hincado en tierra como árbol trasplantado. Sé que eso siempre fui, eso soy, y eso quiero ser, que nadie me arrebate el deseo."

HILVANO RECUERDOS - Pablo Antoñana

Memorias póstumas e inconclusas de Pablo Antoñana. Para mí un reencuentro agradecido, emotivo incluso, con una prosa que sigue fascinado, la palabra precisa, la frase larga cuando toca porque largas son también las imágenes y las ideas que éstas encierran, el tono siempre reconocible de un hombre bueno y de hondo criterio, una mirada que sabe ser tierna o contundente según exija el momento. Y sobre todo, un territorio literario que en la ficción fue su República de Yoar, allá al sur de Tierra Estella, habitado sobre todo por perdedores de guerras decimonónicas, de eternos perdedores de casta y gleba, de eternas convicciones de piedra que el tiempo acaba demostrando que no valen nada. Un territorio literario propio que en estas memorias adquiere acaso su forma original en esa Viana natal del escritor, en esa infancia y juventud de antes y después de la última guerra. Un mundo tan lejano para mí en lo personal como cercano en lo familiar. Unos recuerdos hilvanados alrededor de la peripecia vital de un escritor que concibió la literatura como un compromiso con lo cercano, lo propio. Un escritor que por vivir aparte, o ser apartado, no recibió en vida el reconocimiento que merece su obra. Unos recuerdos que hacen bueno una vez más aquello de Pessoa de que:

Da minha aldeia vejo quanto da terra se pode ver do Universo...
Por isso a minha aldeia é tão grande como outra terra qualquer,
Porque eu sou do tamanho do que vejo
E não do tamanho da minha altura...

HAIN JAKINTSUAK ETA GARBIAK




- Ezin dugu ulertu, alabatxo, zer dela eta zure senarrak gurekin hain hotz eta uzkur jotzen duen, zergatik ez gaituen behar beste estimatzen.


-Baliteke zuek ezagutu zenutenetik etengabean, aurrean zein atzean, kritikatzen/xaxatzen/aztoratzen/gutxiesten/iraintzen/lotsarazten egon zaretelako...

-Hara bestea, guk gauzak nola egin behar zituen, zein zen beti komenien zitzaiona, esan nahi genion soil-soilik.

-Zein eskubiderekin?

-Denoi ez eskatutako aholkuak zein aginduak emateko dugunarekin, jakina.

-Baina ez zarete konturatzen hori txit gogaikarria zein handiustekoa denik?

-Tira ba, inferiotate konplexua baldin badu haren errua da, ez gurea, gu hain garbiak, zuhurrak, jakintsuak, eskarmentudunak gara, guk ez dugu inoiz ezeren err...

LA GUADAÑA



La España eterna del Antiguo Régimen estamemtal. La única diferencia que ahora no es tanto el nacimiento, que también, el que condiciona la adscripción a tal o cual estamento sino cómo te lo montes y sobre todo con quiénes.

De ese modo la puta plebe estudiará y se pagará sus estudios y títulos con el sudor de su frente y el sacrificio de los suyos, en muchos casos abandonará porque los 'otros" habrán suspendido las becas para que puedan hacerlo. En cambio esos "otros", los Casado... todo el sistema estará a su servicio desde rectores a fiscales del Supremo elegidos a dedo por los de su propio estam... partido. 

Y no te quejes, no, no señales que la igualdad de oportunidades es uno de los pilares de la democracia, porque no dudarán en tacharte de peligroso radical antisistema, neobolchevique, filoetarra y toda la vomitiva mandanga al uso para consumo de la gente de orden y mando.

Ya no es sólo asco, son ganas de guadaña...

viernes, 21 de septiembre de 2018

HASIER LARRETXEA - LARREMOTZETIK HARAGO

uberan.com weborriko Komunitatea sailean argitaratua: http://www.uberan.eus/?komunitatea/Txema/item/hasier-larretxea-larremotzetik-harago


"EZ IEZAIEZU galdetu zein egunetan utzi zioten zu agurtzeari. Galde iezaiezu zein egunetan hasi ziren zu agurtzen. Zein arrazoik bultzatu zituen. Zeinek, ostera, agurra ukatzera. Mespretxuzko begirada arbuiagarriak bestelakoak dira herrietako arnasketa kondentsatuetan, non ez den goraipatzen norbanakoaren irizpide partikularra, artalde homogenizaturako joera dagoenean. Pentsamendu bat ezin da eranskailu batera murriztu. Herrietako ordenamendua, pentsamendu idelogiko hutsera kontatzen bada, amaieratik baino, hasieratik hasten da soka tenkatzen. Ezjakintasunak ondorioztatutako aurreiritzia fundamentalismo mota bat da. Malgutasun ezak kondenatzen du hatz erakuslearekin mintzatzen baino ez dakiena."

LARREMOTZETIK - Hasier Larretxea
Ezari-ezarian egindako irakurketaren zertzeladak baino ez dira: jatorrira bueltako bidaia literario txukun eta hunkigarria, denboran zehar ere egindakoa oroimenaren altxorran arakatutakoan, agian iraganarekiko zorrak kitatze aldera, hau da, herri txikiarekikoak, "herri txikia, infernu handia" leloa beti presente, areago beharbada ere homosexuala izanda, edota tribuaren lege edo usadioei soraio, arduragabe, soil-soilik, maiz ere betozkoa jarrita, baldin bazara berez itxia den nekazal giza komunitate batean, kalekumeoi hain arrotza eta hotza begitantzen zaiguna ezinbestez, hots, topikoari eutsita edo, topikoaren egiari aurre eginez ere bai, topikoaren muinean egia baitago. Baina, mintzen edo mindu egin zuen iragan gazi-gozo horri bizkarra emanez ere, guraso sein gainerako senitartekoekikoak, amatxi Leonitarekikoak omen dira adierazkorrenak, hau da, idazlea sorterrira lotzen dutenak, nolabait bere neurrian ulertzearren. Alabaina, eta beti ere nire uste apalean, aitarekikoak izaten dira hunkigarrienak, hau da, gogotik eta batik bat oso tentu literario sotilez jorratutakoak. Iraganera bueltan bai, baina garraiobidea poesia dugu textu motzetan barrena, non tartekatzen diren guztiz lirikoak diren zein gogoeta benetan burutsuak, mamitsuak, idazpidera ekartzen dituzten pasarteak, hau da, iraganeko hainbat pasadizu esanguratsu, xelebre ere bai, "paisaje" zein "paisanaje"ekiko gorabeheren alde ilunenak, ozpinenak zein xamurrenak gordin-gordinean erakuste aldera. Hau guztiau gehienbat sorterrian utzitako biziaren erakusgarri, testatementu literarioa nolabait "erratearren". Baliteke ere nire aburuz aparteko lirismoa dutenak, ez baitira sekula inori ezer mendeku gisa leporatzeko, baizik eta gorago aipatutako gogoetak egiteko, betiere oso ikuspegi eskuzabal, zintzo eta bihozbera batetik. Aunitz, ikaragarri, gustatu egin zait Hasier Larretxea arraioztarraren Larramotzetik hau. Izan ere, pasarte pilo azpimarratu ditut banan-banan FBra igotzeko, baina ezin hautatu zeintzuk, liburu osoa igoko nuke gogara. Egia esanda, edozeinek merezi luke.
Atsegin dut Hasier Larretxearen poesia, itzel. Nire iritzia da, jakina, baina euskaraz irakurri izan ditudan pertsonal eta batik bat libreenetarikoa omen da (egia da: besterik, berdina edo antzerakoa, topatu ez baldin badut ziurrenera nire errua ote da). Areago, aitortu beharrean nago Hasierrenganaino zuzen eta ia ziztuan ekarri ninduena Azken Balapoemategia izan zela lehenengo eta behin. Hasierren poesia bada berez kitzikagarria hainbat motiborengatik, hori asmatu dut gainerako liburuak leitutakoan; baina, Azken Bala irakurri ahala hunkitu ez ezik harritu ere egin ninduen Hasierren zeinen balentriaz, geurean tamalez hain gutxitan (berriro diot nik dakidala), pairatzen ari ginen bortizkeriaren kontrako bertsoak paper gainean jarri izanak. Bertso benetan zirragarriak azalez behintzak hain zuzenak, zorrotzak, zikatzak, batez ere motzak bezain gordinak dira. Baliteke ere gogoan erratek zuena halaxe baino erran ezin zela, hau da, gordin-gordin. Agian ere bazelako garaia gauzak gordinik esateko hainbeste aiko-maiko barik. Eta alde horretatik ere, ez dakit nik zer nolako sosegu falta zaien bertsooi:

“Erre ezazu autobusa.
Erre, kutxazain automatikoa.
Erre, zaborrontzia.
Erre ezazu autobus hori
Erre ezazu auzo guztia.
Herria, hiria.
Su horretan zu erre baino lehen”.

Bitxiak benetan hainbat euskal kritikarik liburuari jarritako erreparoak. Bitxia batik bat hauen aitakeria kutsu nabarmena, haien desatseginaren egiazko motiboak esatera ausartzen ez direla somatzen dut, hau da, literarioak soil-soilik ez direla susmoa dudala. Edonola ere, badirudi Hasierrek tribuaren mito bati eraso egin ziola zirt-zart. Laburbilduz, ezker abertzaleak urtetan sustatu eta lagundutako bortizkeriaren kontrako bertsoak jarri eta hain zintzo eta ausart borobildu izana pekatu larria bilakatu zaio Hasierri asko eta askoren begietara. Eta hala eta guztiz ere, Hasierrek berak, aspaldi Berria egunkarian egindako elkarrizketa batean, oso argi eta garbi bota zituen esperantzarako guztiz ederrak diren hitz hauek: "Nabari da Euskal Herria beste ziklo batean dagoela. Irekitasun ziklo batean, "errespetuaren eta elkar ulertzearen aldetik; pertsonen ongizatearen alde."

JAINKOTXOEN MORROIAK




-Sentitzen dugu, baina gure semea ezingo da X.ren urtebetetzera joan.

-Ezetz? Eta hori nola da posible?

-Larunbat arratsaldean konpromiso bat dugu.

-Eta ezin duzue beste egun baterako aldatu; X.ri oso ilusio handia egiten dio zuen semea haren urtebetetzera joateak.

-Astegun buruzuri batean izan baldin balitz behinik behin; baina, guk asteburuetan beti zer edo zer izaten dugu gure familia edo adiskideekin.

-Eta ez al dizue penarik ematen zuen semea X.ren urtebetetzera joan ezinak?

-Ez, gu ez gaude gure semearen apeten mende, gu ez gara bere morroiak...

-Ez dut ulertzen...

HASTA LOS COJONES DE VENEZUELA



Hace ya un rato largo que volví de la cafetería y entre una tarea y otra se me fue de la cabeza. Pero, quién me iba a decir a mí, que llevo vinculado a ese país toda la vida por lazos familiares de todo tipo, que he estado allí y en alguna medida me siento ligado por recuerdos propios y sobre todo maternos, no por nada allí está parte de la familia de mi madre y allí estuvo a punto de quedarse ella si mi padre no la hubiera convencido de que regresara para la cosa esa de engendrarnos a mí y a mi hermano, que acabaría aborreciendo la sola mención de su nombre por culpa del paisanaje de este lado del Atlántico.

Porque ya no lo soporto. Venezuela todos los días en los titulares de la prensa del régimen del Ibex, Venezuela siempre en boca de los tertulianos de la radio y la tele para desviar la atención de los asuntos de casa, Venezuela ayer en boca del grimoso de Aznar, Venezuela hoy en la boca del tramposo del Casado esta mañana en el parlamento, Venezuela siempre como comodín para suplir las carencias dialécticas de muchos y confundir a los que todavía se dejan confundir.

Pero, sobre todo, Venezuela vacía ya de contenido, porque a nadie le importa una higa lo que pasa de verdad en aquel país, a nadie le interesa de qué va de verdad el despropósito sociopolítico en el que está sumido aquel país por culpa de unos y otros. Qué cojones les va a interesar si los mismos que despotrican contra el impresentable de Maduro luego hacen negocios con su beneplácito, si todo es una gran mentira.

Estoy de Venezuela hasta los mismísimos cojones.

Eso y que mientras Venezuela aparece día tras día en todas partes y el peligrosísisisisisisimo de Maduro sirve de comodín caricaturizado para representar todo lo peor, en un país de la envergadura de Brasil hay un candidato presidencial como Bolsonaro, el cual encabeza las encuestas con un ideario fascista, racista y machista confeso, vamos, sin medias tintas. Pero claro, Brasil no, no toca, no sirve, no interesa. En Brasil ha habido un golpe de estado camuflado por parte de los poderes fácticos para quitar a la presidenta de izquierdas y colocar a un esbirro de éstos, pero nadie te menciona Brasil a todas horas y a cuenta de lo que sea.

*En la foto yo mismamente con pelo dominando Caracas como un Bolivar cualquiera.

SAN ANDRÉS DE MUGA




Este verano visitando Medina-Azahara reflexionaba sobre el desdén ancestral por parte de la mayoría de los españoles hacia su patrimonio histórico y artístico. La historia del conjunto califal es la de un olvido premeditado por parte de los cordobeses. De hecho, cuando aparecieron las primeras ruinas, y durante mucho tiempo, éstas se adjudicaron a los romanos, y eso en la ciudad que es mundialmente conocida por su mezquita. El caso de la Alhambra es parecido, sólo hay que leer a Gerald Brenan para recordar cuál era el estado de abandono en el que se la encontró la primera vez que visitó Granada, como que hasta había servido de caballeriza para los soldados napoleónicos. A decir verdad, durante mucho tiempo la estampa de muchos pueblos españoles fue la de un caserío con su iglesia, o mezquita reconvertida en tal, despuntado del conjunto y al fondo la silueta de un castillo o una alcazaba en ruinas sobre una colina cercana o inmediata.

Y así por toda la geografía española. Pero, si al abandono o desprecio del patrimonio artístico-histórico le sumamos los daños de las diferentes contiendas habidas en nuestro suelo, el destrozo ya alcanza proporciones de auténtica catástrofe. .

En eso pensaba la semana pasada viendo las fotos que el amigo Dioni Balda había colgado sobre las ruinas del convento de San Andrés de Muga en Labastida, Álava. Se trata de unas ruinas que yo no llegué a conocer, pero que, sin embargo, me resultan muy familiares porque era precisamente en esa zona, donde ahora no hay ni rastro de muros, y mucho menos de arcos de una antigua bóveda, donde mi abuelo tenía una viña que llamaban El Convento y en la que pasé no pocas tardes de mi infancia jugando con mis primos en el chamizo de piedra que había en medio de ella y que, ahora que lo pienso, bien podía haber sido construido con piedras del viejo convento, la caseta y el muro también de piedra que rodeaba la finca.

La historia del convento de San Andrés de Muga es una historia más de la infinitud de edificios históricos que tanto las guerras como la incuria o la avaricia (aprovechamiento de las piedras y otros elementos arquitectónicos) de los lugareños permitieron que se volatilizara en el recuerdo. San Andrés de Muga era uno de los mejores conventos que poseían los franciscanos en la provincia de Álava. Allí llegaron a reunirse hasta 50 religiosos, y fue una acreditada escuela de Teología y Artes. Abandonado en 1835, tras ser destruido en gran parte por las tropas del general Zurbano durante la guerra carlista. Una guerra, o más bien dos guerras, que sólo en Álava se llevaron por delante casi la mitad del patrimonio arquitectónico de la provincia, a destacar algunos edificios tan emblemáticos como el castillo de los Guevara o el Santuario del Toloño sito en el mismo municipio de Labastida.

Ahora sólo queda lamentarse por lo perdido viendo fotos de cuando incluso ya sólo eran ruinas. Hoy no queda ni eso.

ELAIRE




Elaire, ia ezustean topatu dudan hitza, nik behintzat inon eta inori ez entzun edo ikusitakoa; baina, oso hitz egokia, zehatza, eta batik bat lagungarria bizian zehar ezagututako asko eta asko behingoz, behin betiko, azaltzearren. Euskaltzaindiaren hiztegian: elaire iz. Ipar. Lagunarteko ezaguna.

"Elaire naiz harekin. Elaire dut hura. Elaire gara biak. Guti edo aski elaire ginen, bidean solas eginak behin edo beste."

Orain bai, nondik datorren asmatu nahian, eta sasiko etimologiak asmatetzeari ekinez. "ele-aire" edo "en el aire"?

ABUELAS Y NIETOS



Mi canijo hablando con su abuela por teléfono de camino a casa.

-¿Tú cuántos años tienes, yaya?

-...

-Son muy pocos.

-...

-Hay gente que tiene noventa e incluso cien.

-...

-¿Y tus padres con cuántos años murieron?

-...

-Pues igual te tienes que jorobar y esperar unos años más antes de morirte.

-...

-Claro que no quiero que te mueras.

¡VIVA EL VINO!


Viva la fiesta de la vendimia del Albariño!

-Chsss. Estamos en Euskadi.

-¡Viva la nueva temporada de la sidra de Astigarraga!

-Que no es sidra, es vino.

-¡Viva la fiesta del Txakoli de Getaria!

-Que noooo...

-¡Viva el Txakoli de Bakio!

-Noooo

-¿El de Ayala?

-Estamos en Rioja Alavesa

-¡AH! Pues eso. ¡Viva la Fiesta de la Vendimia de Haro!

-Pedo llevas.

-Como me invitan a todas.

-¿Esto lo pagan bien, no?

jueves, 13 de septiembre de 2018

LOS DIARIOS DE EMILIO RENZI - RICARDO PIGLIA


"Anoche una mesa redonda en la Facultad de Filosofía y Letras para presentar La Lombriz, el libro de David Moyano que editamos en Nueve 64. La discusión me enfrentó a todos. Mientras ellos defendían la llamada literatura del interior, yo aparecía como el unitario representante de Buenos Aires. Saer se mandó un par de chistes de mal gusto pero luego seguimos discutiendo en varios bares y terminamos comiendo en El Dorá."

LOS DIARIOS DE EMILIO RENZI - Ricardo Piglia

Tengo para mí que, a diferencia de los los géneros literarios puros y duros como la novela, poesía o el relato corto, esto es, verdaderos ejercicios creativos de ficción, los diarios son un género en el que el lector se aventura sobre todo si conoce o reconoce la valía literaria previa del autor, ya sea porque espera encontrar en ellos los mismo destellos de genio de los que éste hace gala en sus otros libros, o, para qué engañarnos, con el fin de satisfacer cierto morbo a cuenta de las intimidades cotidianas o confesiones del escritor en cuestión.

De ese modo tenemos autores para los que el diario apenas es otra cosa que una excusa para dar rienda suelta a su talento literario, autores como Pavese, Rybeiro, Tolsoi, Sontag, Pessoa, Pla, Sánchéz-Ostiz, que consiguen traspasar el estilo de su obra de ficción al género más cotidiano y por lo tanto vulgar que uno pueda imagina por mucho que nos gusten los apuntes de Plá sobre el campo ampurdanés o las comeduras de coco de Tolstoi con la cosa mística y así. Sin embargo, incluso en todos ellos se impone cierta criba para separar la paja del trigo. Otra cosa es que el trigo una vez separado sea de tal calidad que haya merecido la trilla.

Pues en el caso de Los Diarios de Emilio Renzi, tengo mis serías dudas. Así como los diarios de los arriba citados ayudan a profundizar en la obra de sus autores, incluso a satisfacer cierta curiosidad malsana acerca del personaje que el autor construye inconscientemente de aquellos escritores a los que admira, en el caso de Piglia, y por muy trasunto que sea Renzi y por lo tanto siempre con la coartada de la ficción en la recámara, la verdad es que en la puesta en escena que hace de sí mismo, de su personaje, que siempre la hay en cualquier diario, me temo que no salga tan bien parado como él quisiera. Eso y que comete el peor pecado que se puede esperar de un escritor en un género que aspira a sacar oro de la rutina: aburre. En realidad parece que ha querido meter ahí todo lo que tenía por ahí para engordar el tomo, amén de dosis ingentes de mala baba como la de la cita que encabeza este texto.

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...