sábado, 10 de julio de 2021

AZKEN EGUNOTAKOA




Badira bi aste, tarteko asteburua kenduta, nire amarekin Gasteizen bakarrik nagoela zenbait motiborengatik. Bart gauean nire lagunekin afaltzeko irten nintzela kotxea aparkatu nuen nire instituto zaharraren inguruan. Gauzak horrela, erdialdera nindoala edo gerora handik kotxearen bila nentorrela, dena sekula baino ezagunagoa, gertuagoa, egiten zitzaidan, hau da, nerabetan bizi izandako hainbat pasadizo; egindako piperrak orduan "txoratuta" ninduen klaseko neska harekin, "Erdiko" zein ingeniaritza eskolako tabernetan harrapatutako mozkorrak zein botatako txahalak, orduko pintada sasi-subersibio baina egiatan izatez mafioso peto-petoak eta irakasle zein orduko maderoekin edukitako.... gorabeherak berunezko garai alu haietan, institutotik gertu zegoen Las Nieves zoroetxera nire amarekin amandrea ikustera joaten nintzenekoa zoroak pasabideetan barrena sahiestuz. Bufff, nekagarria, samigarria bezain sumingarria, ikaratzekoa, bart ezustean zein gogoz kontra egindako memoriaren ariketa pretala. Egia esanda, T.rekin egoten naizenean ez zait halakorik inoiz burutik pasatzen. Baina, jakina, T.rekin dena hobea izan ohi da.



Ez dakit zuei ere berdin edo antzera suertatzen zaizuen, baina nik hirian edozein izapide egin behar dudala, kasu honetan Osakidetzan, beti hodei beltz bat eraman ohi dut buru gainean. Bai, betiere mesfidati zein guztira jarrita/etsita joan ohi naiz ea zer suertatzen zaidan, zein oker edo ezusteko, nire eginbeharrekoa nola edo hala zapuzte aldera. Esan daigun eskarmentuak aspaldi ezarri zidala delako hodei beltza buru gainean.
Gauzak horrela, eta hitzorduarekin lehen eragozpentxoa suertatutakoan hodei beltza ekaitza bihurtzeko bidean hasi arren, bulegora sartu aurretik eta denborapasa gisa behintzat mota guztietako eragozpenak zein ezustekoak asmatzeari ekin arren, ez zait halako bat ere suertatu, alajainkoa!
Horrenbestez, kalera irten naiz pozarren, ia ezin sinetsirik. Orduan ere, eta egia esanda aspaldiko partez, kalean nengoela dena ederra begitandu zait, oso, nire begien aurrean zabaltzen ari zen egun oskarbi eta agian (Gasteizen nago, beraz, ezin da exajeratu...) eguzkitsua, nire aurretik pasatzen ari ziren oinezkoen aldarte ona, Osakidetzako langileen ustekabeko prestutasuna, baita bizitza bera ere. Egia esanda, ez dakit Life of Brian filman bezala "Always look on the bright side of life" kantetan ere nenbilen, auskalo...
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/P-7moc6I9Jg" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>







Intolerantziaren pozoia oso hedatua eta batik bat barneratua egon da hainbat hamarkadetan gure artean, hau da, gehiengo abertzalearekin bat, gauzak argi eta garbi esan behar baitira, egiten ez duenaren kontra ia dena zilegi omen zen. Hartara, izan ziren eta badira Mitxelenaren hitz ezagunoi muzin egin zieten/egiten dieten abertzale askotxo: "abertzalea izan aurretik, demokrata izan behar da." Eta horrexegatik ere urte askotan abertzalea ez zenaren kontrako bortizkeria begi onez edo gutxienez ezaxolaz ikusi egin dute euskal herritar asko eta askok; gauzak, gorago idatzi bezala, argi eta garbi; ezin dugu gure historia zital eta pattala ostendu; batek baino gehiagok kontrakoa kosta ahala kosta sinetsi/arazi nahi izanagatik.
Gauzak horrela, ez da batere harritzekoa delako pozoia gaurdaino iritsi izana, hau da, nagusiengandik euren seme-alabengana, "enbor beretik sortuko dira besteak" ote? Eta bai, esate baterako Iturgaizen semearena, aita gustukoa izan ala ez.
Badaude gure artean, beraz, oraindik ere desadostasuna eta intolerantzia bereizten ez dakiten asko eta asko, hau da, gaur egun ere oraintsu bizirik zegoen sugegorriak pozoitutakoak.
Norainoko pozoitua zaude zu zeu? Badakizu erantzuna...





 - Mesedez, pixka bat gehiago eraits al zenezake, ez dakusat eta?

- Horrela? Orain ba al dakusazu zure semea?
- Bai, orain bai. Nik nuen susmoa. Lerdo halakoa! Ez du nik prestatu diodan azterketa egin osteko "hamaiketakoa" eraman, ez eta nik etxetik ateratzeko agindu diodan txamarra ere...
- Nahi al duzu eskuko bozgorailua hemendik gogoratzeko?
- Bai, eskerrik asko. Eta eskertuko nizuke bihar ere helikopteroa prest eukitzea datorren urteko matrikularako argazki batzuk atera behar ditu eta. Bakizu, badaezpada...
-Horixe, badaezpada behin betiko koskortzen den, ezta?
- Barkatu?
- Ez, ezer ez, eutsiozu euskarriari, bajatzen ari gara eta.





Herri puta hontan -Hertzainak dixit- oso agerikoa izan ohi da bistatik behinik behin ezagun zaituen norbait topatzerakoan nolako harrokeriaz eta destainaz begiratzen dizun haren tribukoa edo sokakoa ez zarelakoan dagoenean, berdin da politika, kirol, kultura edo batek daki zer konturengatik den, maiz ere beste auzo batekoa izateagatik, hau da, dela bere inguruan mugitzen ez zarelako, dela auskalo nork eta zergatik haren sokakoekin bat egiten ez duzula, behintzat ez orotan, esan diolako, dela zu benetan ezagutzeke aldez aurretik epaitu zaituelako, dela kapela daroazulako eta berak ez. Nori axola, xomorroen herrian betoskoa beti prest. Izan ere, eta betiere behar bezala erreparatzekotan, aipatutako harrokeria eta destaina aurrean dauzakun sasi-ezagun horren sudur muzinduaren araberakoa izan ohi da, baita bere ondoko batekin hitz eta pitz zaudela zugandik nola baztertzen den ikusita ere, hau da, gutxieneko gizalegea betetzeke, gurean oso ohikoa baita, oso barneratuta baitago, zure tribuko edo sokakoekin ez direnekin gizalegea premiazkoa ez dela uste izatea, edo bestela esanda, "nirekin ez dagoena, auskalo zer dela ete gustuko ez dudana, nire etsaia da, eta etsaiei ezta urik ere ez." Hauek dira, bai, kanpoan aspaldi bizi izanda, zure herrira itzultzen zaren aldiro gero eta nabarmenagoak, lotsa/negar/min/barregarriagoak, egiten zaizkizunak, alajainkoa! Eta, jakina, ez dut esan nahi kanpoan antzerakorik ez dagoela, baina egon egon ohi da, oro har, gutxieneko gizalegea ere bai. Gurean hori beti nolabait eta zerbaitetan amore ematea omen da.
 


Oportunismoa
Badago euskal idazle oso ezagun bat, nire hirikoa, baina ez dut nor esango premiazkoa ez baita, liburu berri bat kaleratu duena. Bere aurreko ipuin zein nobela guztietan protagonista gehienak gizonezkoak izan dira, azken honetan ordea emakumezkoak dira. Areago, honetan, ordea, batetik, feminitate eredu ugariak mahaigaineratu dira, hegemonikoaz gain, bazterrekoak, mari-mutilak, maskulinoak, desio eta harreman sexual homosexualak, eta heterozuzenak ez diren jarrerak fikzionalizatu dira. Bestela esanda, gaur egun, eta gehienbat euskal literaturan emakumezko idazle belaunaldi berriei esker dexente jorratzen ari diren gaiak eta, hau da, zorionez eta aspaldiko partez nolabait pil-pilean ari direnak orain arte baztertuta edo ahaztuta egon eta gero.
Idazle horrek, edozeinek, badu, noski, eskubide osoa denetarik idazteko, jakina. Egia esan, nik bezainbeste izugarri bitxia begitantzen zaidala esateko zeinen azkar eta apropos, kosta ahala kosta, moldatzen diren antigoaleko eskolako zenbait idazle garai berriotara euren literaturaren ohiko nondik norakoei muzin eginez. Oportunismoa? Ez dakit ba, berez ez dut uste oportunoa izatea ezer gaitzestekoa denik, ez baldin bada itxurakeria hutsa, alegia.



Eta zuek galdetuko duzue: "non hostia dago delako kale hori? Ez dago batere. Ezta, ez, etxerik gabeko kale bakarra, herriaz bestaldean Artzua kalea dago, galsoroak, zuhaitzak eta sasitzak baino ez daude inguruan, gure ama bizi den herrixkan. Baina, ezta ezer apartekorik ere, nire ama 200 biztanletik beherako herrixka batean bizi da, baina badugu etorbide bat ere, "Los Treviñeses", hau da, Trebiñu aldera doan errepidea aprobetxatuz. Ba hori, vanitas vanitatis edo "haundia beti legez, txikia behin ere ez".


Gaur Xixoneko akuariuan geundela pirainak ikusi eta segituan, belaxe, akordura etorri zaizkit... amaginarreba eta bere moduko enparatuak? Behin-behineko sasilagun interesadunak? Bizian zehar topatutako mota askoko iruzurtiak zein aprobetxategiak? Ni benetan ezagutzeke baina etengabe juzkatzen nauten listopasatuak? Nik noizbaiten eta betiere nahigabean sumindutako txepelak? Auskalo zer dela eta nitaz gaizki esaka eta beti nire atzean ari diren koldarrak? Naizena naizelako ni gorrototatzeko, gaitzesteko, premia duten guztiak? Nik egiten, pentsatzen, idazten dudana batere eta sekula atsegin ez dutenak baina paso egin beharrean betiere leporatu ohi didatenak? Bufff, hau zerrenda amaigabekoa... Zorionez, pirainak arrainontzi eder eta itzel batean zeuden eta gaur behintzat aurre egin behar egin diedan arrain bakarrak bazkalorduan sagardo goxo batez gozatutako bokartak izan dira, alajaina.




Aditu dut irratitik Arabako herri batean aspaldi harraskan arropa garbitzen zuten emakumezkoen omenezko oroitarri bat jarriko dutela. Behingoan akordura etorri zait nire aitamaginarrebek Asturias barreneko herrixka batean duten etxearen ondoan ez dakit nik zer eraikitzea agindu zuen alkate ohi baten omenezko beste oroitarri benetan ziztrin zein barregarri bat, besteak beste nire emaztearen gurasoen ondoko txokoa "plaza" izendatu baitzuten delako oroitarriaren ingurukoa nolabait duintzearren.

Halere, hori ez da gakoa, denok oroitarri bat merezi dugun baino. Edo bestela esanda, jende xeheak gauza xeheak -arropa harraskan garbitu- egiteagatik oroitarri bat merezi baldin badu, zer merezi dute taxuzko gauzak egiten dituztenek, hau da, hala nola egiazko maisulanak edo aurkikuntzak egiten dituzten artistek edo ikerlariek?
Edo baliteke gakoa izatea dena parekatzea, arrunta zein bikaina, egunerokoa zein ohiz kanpokoa, gizajende osoaren aldekoa edo lau katu batzuena?
Ez al da joera hau masen egiazko errebolta igualitarioa, baina beti azpitik, inor sumin ez dadin ahaztu dutelako, atzean utzi dutelakoan? Denok ezpal berekoak, denok berezi zein oroigarriak?
Baina, jakina, hau ez esan, ez arbuiatu, ez dator bat garai berriotako hutsalkeria herrikoiarekin, komeni ez dizu eta

viernes, 18 de junio de 2021

LAS TIJERETAS (RELATO)

 


Un relato sobre mujeres que van por ahí cortando penes... https://www.solonovelanegra.es/las-tijeretas-por-txema-arinas/?fbclid=IwAR1DZ19AgTkgmvo-IRXYkvpyI6nL_VkTv4nMhStLe-Bl_JbDRFxLc9dlypI


  • Entonces, inspector, ¿cómo y cuándo empezaron a atar cabos en el asunto de… las Tijeretas?

  • Pues, confieso, señoría, que por pura casualidad. A decir verdad, en la brigada para delitos sexuales andábamos más que perdidos con el tema de las mujeres que amputaban el pene a presuntos agresores.

  • ¿Cuándo empezaron a establecer una relación entre los seis casos de varones a los que sus supuestas víctimas habían seccionado el pene?

  • La verdad es que todos seguían un mismo patrón: la víctima era atacada por una o varias mujeres que, primero la inmovilizaban con cloroformo, y luego, cuando esta yacía en el suelo, le seccionaban el miembro con unas tijeras de podar. Ese fue el procedimiento en todos los casos de amputaciones de pene sucedidos en los últimos siete meses con la excepción del primer ataque ocurrido en Barcelona.

  • ¿Se refiere al de la camarera que cortó el pene al dueño del bar donde trabajaba para evitar que éste la agrediera sexualmente y que tras su detención declaró haber sido violada con anterioridad en repetidas ocasiones por el mismo sujeto?

  • Ese mismo, señoría. Aquel fue un ataque en defensa propia. El resto, sin embargo, fueron todos premeditados.

  • ¿Cómo de premeditados?

  • Pues mire usted, señoría, con la excepción del caso del hostelero al que me acabo de referir, en los de las demás víctimas la amputación sucedió varios días después, incluso semanas, de que las víctimas perpetraran, o intentaran perpetrar, una supuesta agresión sexual. No obstante, todas las mujeres supuestamente agredidas tenían una coartada que demostraba que el día del crimen estaban lejos del lugar donde su supuesto agresor había sido asaltado y capa… amputado.

  • Sin olvidar el método de inmovilizar a la víctima con un pañuelo empapado en una solución de tricloruro de metilo(CHCl3) o cloroformo, el cual era aplicado sobre el rostro de las víctimas durante cuatro o cinco minutos hasta que estas perdían la consciencia, momento en el que el agresor… la agresora, procedía a amputar el miembro viril de la víctima con unas…

  • Tijeras de podar.

  • Eso, unas tijeras de podar de jardinería.

  • En cualquier caso, ninguna de las víctimas conocía a su agresora.

  • Tiene razón: agresora o agresoras. Por otro lado, ninguno de los retratos robots proporcionados por las víctimas coincidían entre sí.

  • A lo que hay que añadir el hecho de que todas las agresiones se dieron en diferentes puntos del territorio nacional.

  • Exacto, sitios tan distantes como Getafe, Málaga, Vigo, Mérida o Calahorra.

  • ¿Ninguna conexión entre las víctimas?

  • ¿Y qué sabemos sobre las capado… agresoras?

  • Ni rastro después de la agresión. En ninguno de los casos se pudo establecer una relación entre el retrato robot aportado por las víctimas y cualquiera de las personas del entorno de las mujeres supuestamente agredidas por estas.

  • ¿Entonces?

  • Entonces se me encendió la bombilla justo cuando más desesperados estábamos en la brigada, casi a punto de tirar la toalla.

  • ¿La bombilla?

  • Sí, señoría, como se lo digo: la bombilla. Para qué disfrazarlo de otra cosa. El desmantelamiento de la red criminal que organizaba los ataques a supuestos agresores sexuales para caparlos a lo largo y ancho del territorio nacional no fue fruto de una exhaustiva y sesuda indagación por nuestra parte, sino de una simple corazonada.

  • ¿Una corazonada?

  • El bloqueo en el que nos encontrábamos era tal que empecé a obsesionarme con el caso hasta que me di cuenta de que me refería inconscientemente a él como “el caso de las cortapichas”.

  • ¿Las cortapichas?

  • Sí, ya sabe, por…

  • Ya sé, sí, ya…

  • Así hasta que un día, revisando la documentación, de repente me vino a la cabeza una asociación de ideas entre las tijeras de podar y el nombre como me refería al caso.

  • Disculpe, inspector, pero no le sigo.

  • ¿Sabe lo que es una tijereta?

  • Un tipo de insecto. ¿No?

  • Unos dermápteros (del griego derma, piel, y pteron, ala) pertenecientes al orden de los insectos neópteros vulgarmente conocidos como cortapicos, tijeretas, tijerillas o cortatijeras, todos los cuales aluden a la impresión que producen los cercos en forma de pinza, tenaza o tijera que estos insectos tienen en el extremo posterior del cuerpo.

  • Mucha wiki veo ahí…

  • Toda la que estaba a mi alcance, señoría. Bueno, pues el caso es que entonces me acordé de que en mi pueblo a las tijeretas les dicen “cortapichas”, con lo que enseguida establecí una conexión puramente instintiva que me animó a pedir a nuestros informáticos que indagaran en la Dark Web. Ya sabe, usted, señoría, el lado oscuro de internet al que hay que acceder mediante el uso de ciertas herramientas y que es donde se encuentra la práctica totalidad del contenido ilegal que los criminales pretenden ocultar.

  • ¿Es allí donde descubrieron la página de las… Tijeretas?

  • En realidad, señoría, se trataba de un chat creado a las pocas semanas de la primera amputación de pene ocurrida en Barcelona. Una página con el logotipo de una tijereta o… cortapichas, en el que los participantes, mujeres en su mayoría, hablaban de tomarse la justicia por su mano contra todo tipo de agresores sexuales.

  • ¿Y cuál es la relación de esa página con los casos que nos ocupan?

  • Toda, señoría, toda. Nuestros informáticos lograron desencriptar la mayoría de las conversaciones en las que los miembros del chat se ponían de acuerdo para organizar los ataques a las victimas que previamente habían sido denunciadas como agresores sexuales por las propias mujeres agredidas o gente de su entorno. De ese modo, varios de los miembros del chat viajaban hasta el lugar donde residía la víctima de la amputación con el fin de que nadie pudiera establecer un vínculo con ellas. Una vez allí vigilaban a la víctima durante varios días hasta determinar el momento propicio para el ataque. Entonces, y tras asegurarse de que la denunciante podía demostrar su coartada, procedían a la agresión reduciendo a la víctima según el método antes descrito y con el resultado conocido.

  • ¿Ha dicho que viajaban varios miembros del chat?

  • Sí, por lo general dos individuos, los cuales, por cierto, nunca reincidían, pues cada una de las agresiones fueron perpetradas por distintos individuos, razón por la que nos resultaba practicaba imposible establecer relación alguna entre los agresores.

  • Sin embargo, y a pesar de la encomiable labor de pesquisa para descubrir la identidad de cada uno de los miembros del chat, todavía no hemos conseguido identificar a todos los miembros del chat… a todas las tijeretas.

  • No, todavía no. Nuestra prioridad era detener a las responsables de las cinco amputaciones gracias al rastro que dejaron en las fechas que ocurrieron los hechos. El resto de las “tijeretas” están siendo investigadas por organización criminal.

  • Impresionante, inspector, impresionante.

  • Gracias, señoría.

  • ¿Señoría? Todavía no se ha percatado de un pequeño detalle.

  • ¿Cuál, señoría?

  • Que el nombre del juez que consta en la puerta de la entrada del despacho no corresponde a una mujer.

  • No me había fijado. ¿Qué quiere decirme con eso?

  • Que se encuentra a solas en este despacho de los juzgados con dos desconocidas. Una falsa juez y una secretaria judicial auténtica, la cual es la que concertó la cita con usted a sabiendas de que el verdadero juez estaría ausente de su despacho toda la mañana.

  • ¿Qué demonios está usted insinuando? ¿Qué ustedes también son “tijeretas”?

  • Tijeretas o cortapichas, como usted prefiera llamarnos, inspector.

  • No irán ustedes a…

  • ¿Para qué coño cree que tengo aquí estas tijeras?

  • No se atrev…

©Relato: Txema Arinas, 2021.

jueves, 17 de junio de 2021

BLOOMSDAY ANTICRISIS


LETRALIA, la revista literaria hispanoamericana, me publica este artículo sobre el Bloomday que se celebra hoy: https://letralia.com/articulos-y-reportajes/2021/06/16/bloomsday-anticrisis/?fbclid=IwAR3t-1j6J5b8D45UQ1JVe4IHpcvFK9gZn5pwF7UacKPshXYW8Vg0nGlhItc

El 16 de junio se celebrará un año más en Dublín el Bloomsday, el día de Leopold Bloom, el personaje central del Ulysses de Joyce. Se trata de un evento, fiesta o juerga de reminiscencias literarias que los declarados fanáticos del famoso libro del escritor irlandés celebran comiendo y bebiendo, sobre todo esto último, emulando a los protagonistas de la obra, eso o realizar distintos actos que tengan su paralelismo en la novela. Hablamos, por lo tanto, al menos en apariencia, de una fiesta para iniciados, para exquisitos incluso, gente de letras o que usan de ellas, puede que sólo inveterados parranderos y para de contar. Pero no tanto, no, siendo como es el Ulysses de Joyce el libro más importante del siglo XX, para la mayoría de los entendidos el antes y después de la literatura contemporánea, aquella en la que su autor puso patas arriba, a fuerza de ingenio y mucho delirio alcohólico, todos los esquemas de la novela tradicional, la fama del evento trasciende el siempre reducido grupo de los letraheridos —versión extendida y a estas alturas ya añeja de los actuales gafapastas— para convertirse en un referente estrictamente dublinés, quiero decir, dejando a un lado el innegable reclamo turístico de la conmemoración, también una ocasión como cualquier otra para cogerse una buena manga a la salud de uno de los ilustres del país. De ese modo, no sólo los dublineses con ínfulas intelectuales, gentedelmundodelacultura según la síncopa habitual de un conocido escritor navarro, sino también mucho guiri con las mismas ínfulas (a destacar la expedición anual española de literatos, plumillas de suplementos literarios, chupatintas del mundo editorial y demás comediantes, entre los que destaca el joyciano confeso Enrique Vila-Matas) acuden como moscas a la fábrica de Guinness en esta fecha. Vale que el evento —palabro tan horrible e incorrecto como asentado para estas cosas— quiera reivindicar su carácter literario, serio e incluso pomposo, con cierta ceremonia entre los miembros de los diferentes clubes de lectura del Ulysses que existen (cosa muy común en el mundo anglosajón que consiste en reunirse con un grupo de amigos a leer párrafos de una obra entre copas y tapas, si bien siempre más de lo primero que de lo segundo), pero la cruda realidad es que la fiesta ha alcanzado tanta repercusión que ya apenas es otra cosa —insisto que dejando a un lado los cuatro letraheridos que se la toman en serio, oh, oh—, que una excusa como otra cualquiera para ponerse tibios con cerveza negra y “whiskey” a imagen y semejanza de lo que hacían los personajes del Ulysses a lo largo de la jornada durante la que transcurría toda la historia del libro en sus casi setecientas hojas. Que luego la mayoría de participantes de tan peculiar craic (término gaélico de uso habitual en el inglés de la isla esmeralda para la juerga y que, por lo que se ve, utilizan los irlandeses una media docena de veces al día, ya sea para recordar la que se van a pegar esa misma noche o para jurar que no volverán a celebrar ninguna más después de la de la noche anterior) apenas se limiten a cumplir con el rito del papeo de los riñones al oporto, es de lo más normal, están los tiempos, en la vieja Eire como en cualquier otra parte del mundo, como para darle al frasco con ganas cualquiera que sea el motivo. Y mira que los hay de sobra, ya sea ahora con la pandemia o cuando les intervinieron el país porque, de repente, se les acabó el cachondeo financiero, la sensación de haber salido del furgón de cola tradicional, donde habían estado hasta hacía cuatro días con sus pintas y sus patatas, para ponerse a la cabeza en plan dejen paso al tigre celta, ¡ojo!, que arraso con industrias informáticas y farmacéuticas, como si le hubiera tocado la Loto en versión inversión norteamericana y buenas dosis de alquimia financiera para hacer la competencia desleal a las haciendas del resto del mundo. Como que hubo un momento en que uno temió la desaparición de Irlanda y los irlandeses tal como los conocíamos, como mandaba el canon de los tópicos de rigor asentados durante décadas a través de la literatura, el cine o la música. Me refiero, claro está, a ese irónico sentido de la supervivencia, la rebeldía irónica y etílica frente a la adversidad, ese afrontar el día a día de la penuria entre una pinta y otra. Con la prosperidad como recién caída del cielo temíamos la pérdida definitiva del ingenio creativo y sobre todo humorístico que provoca la realidad sin otro horizonte que el seguir vivo y poco más. Porque llegaron a creérselo, vaya que sí, que ya eran ricos, de golpe en primera línea y hasta dando la espalda a sus vecinos británicos e incluso a los alemanes; que “semos” ricos, “semos” ricos, me pido una chacha polaca para que me limpie la casa por primera vez desde que entré en ella, y me voy de vacatas a Ibiza un par de meses como hacían los amos ingleses que aparecían por la campiña irlandesa en verano durante los tiempos de la colonia, los landlors que se quedaron con el país cuando prohibieron a los católicos la propiedad de la tierra. Pues mira tú por dónde, no es que no fuera para tanto, es que en su conjunto pareció un cuento chino, si casi no se lo creía nadie, pero durante un tiempo dio el pego, parecía que se habían hecho alemanes, y luego ibas allí y el lunes no aparecía ni Dios por el curro porque seguían siendo irlandeses y el craic del Domingo a la tarde es sagrado, si eso ya me pido libre la mañana del día siguiente, total, paga cualquiera de las multinacionales que se han adueñado de la isla, las que meten el dinero para que los demás se crean que nos hemos hecho ricos. Exacto, seguían siendo irlandeses en precario como los que pululan por el Ulysses de Joyce, jóvenes suficientemente preparados como inadaptados a la vida adulta a imagen y semejanza de Stephen Dedalus tirando con trabajos de chichinabo porque no hay otra cosa. Y como él también sus amigos soñando con una nueva y próspera vida fuera de la isla. O ese judío errante, por alrededor de Dublín, claro está, llamado Leopold Bloom, el Ulysses que sabe que Penélope nunca le espera en casa y por eso dilata el regreso a su Ítaca de mierda deambulando por las calles de la ciudad con las consabidas paradas de posta en pubes convertidos hoy en templos más turísticos que literarios. En cualquier caso, la vida ya no como un proyecto sino como un fracaso, ya no más sueños que aquellos que hacen olvidar este sufrimiento cotidiano, el rechazo medio velado de sus semejantes por ser medio judío como ahora lo sufren allí el polaco o el checo también por el sólo y siempre anecdótico hecho de ser extranjeros. Esto por lo que respecta a los dos protagonistas del Ulysses pues, si miramos a los que aparecen y desaparecen durante aquella larga jornada del 16 de junio de 1904, encontraremos de todo y con todo, he ahí la grandeza de esta novela, como de lo pequeño, lo local y hasta aparentemente intrascendente, vemos desfilar toda la grandeza y miseria de nuestro mundo y, más en concreto, de la especie humana. Anda que no hay, pues, motivos de sobra para celebrar el Bloomsday todos los años, que corran las pintas a cuenta de Angy Merkel, del FMI, la OMS o de quien sea. Y que suenen las gaitas y flautas por doquier; pero, sobre todo, que luzcan bien alto y claro las pancartas como las que suelen lucir durante el Bloomsday, siempre fiel a esa actitud tan irlandesa de sacar punta hasta de las situaciones más dramáticas de su historia, el sarcasmo del rebelde embotijado proclama a los cuatro vientos que “la señora Bloom dice sí a la justicia económica y el señor Bloom dice no al FMI y al rescate capitalista”. Al fin y al cabo, ya se lo decía un camarero a un anónimo reportero español comentando la cosa esta de la crisis financiera, facinerosa más bien, de entonces, también la sanitaria de ahora: “Los irlandeses no somos como otros europeos: nosotros ponemos cara de preocupación y luego pedimos otra copa”.

 

domingo, 13 de junio de 2021

GOGOAN DUT - ARITZ GALARRAGA

 


Hitzen Uberan webhorriko Komunitate sailean argitaratua: http://www.uberan.eus/?komunitatea/Txema/item/gogoan-dut-aritz-galarraga


Gogoko ditut anbizio literario garbia erakusten duten liburuak, arriskatzen diren liburuak, areago euskaraz baldin bada ere, izugarri gogobetetzen nau.

Gogoan dut hauek direla nire oroitzapenak: baina ez badituzue gustuko, baditut beste batzuk.

Gogoko dut poema luze, eder, ia amaigabea, begitantzen zaidan oroitzapen, aitorpen zein keinu hurrenkera hau.

Gogoan dut liburu hau beste uneren batean idatzi izan banu, erabat diferentea izango zela.

Gogoko dut oroimena iradokitze ariketa hartzea hain modu original eta batik bat xelebrean.

Gogoan ditut memorizatzea merezi ez duten gauzak.

Gogoko dut idazleak nolatan tartekatzen dituen bizitzako pasadizo eta zertzelada onak zein txarrak, hutsalak zein mamitsuak, arinak zein astunak, goxoak zein mingotsak, pertsonalak zein orokorrak, gertukoak zein kanpokoak, alaiak zein tristeak, zintzoak zein auskalo.

Gogoan dut aukera aprobetxatu behar zela.

Gogoko ditut liburuan agertzen diren dikotomia guztiak.

Gogoan dut harreman gazi-gozoa izan dudala drogekin, ez nautela sekula gehiegi jarri, inertziagarik hartzen nituela.

Gogoko dut nostalgiari begira gurearen berri emateko aukera ederra, hau da, 80ko hamarkadan jaiotakook gozatu, nozitu edota alde batera utzi genituen filmak, liburuak, diskoak, zaporeak eta hainbat pasarte historiko ere gogora ekartzekoa.

Gogoan dut Kuert Cobain hiz zen eguna. Nirvanako abeslariak MTVko “unplugged” kontzertu hartan zeraman jertsea eskatu nion amaren aldetiko amonari. Emaitzak ez zeukan batere antzik, baina zein puztuta ibili nintzen hura jantzita hurrengo egunetan.

Gogoko dut literaturarekin zerekisurik duen oro.

Gogoan dut Johatan Littell: “Ez ditut bereizten ametsak, errealitatea, ez dago hierarkiarik esperientzia propioen eta fikzioaren artea.

Gogoko ditut Euskal Literaturari buruzko aipamen guztiak.

Gogoan dut Saizarbitoriak nola esan zidan behin, batzuetan zozoak dirudigula.

Gogoko ditut ere euskalgintzaren kontura agertzen diren esames gisakoak.

Gogoan dut behin Markos Zapiainek Bartzelonako Sarrian agurtu ninduela, eta ez niola kasu putarik egin.

Gogoko ditut nagusien nondik norakoak hain gordin gogoratzea.

Gogoan dut ez dakidala bananduta egon zien bitartean nire gurasoek beste harreman afektiborik izan ote zuten. Espero dut baietz.

Gogoko dut orduko giro soziopolitiko nahasi edo ustela mistifikazio barik iragaitzaz aipatu izana.

Gogoan dut Atochako atentatuen goiza, oraindik ETA izan zela uste zenean; jendeak kaletik nolako begiradak botatzen zizkidan.

Gogoko dut egunerokotasunari atxikitako arintasun xehe eta goxoa.

Gogoan dut semea Queneau etengabe errepikatzen hasi zen garaia.

Gogoko ditut haurtzaroko oroitzapen gazi-gozoak, alafede.

Gogoan dut bi Judas Arrieta dauzkagula egongelan.

Gogoko ditut amodioaren gomutari egindako keinu eztiak

Gogoan dut nola egin zenuen lo, nola aditu nuen zure arnasa, nota sentitu nuen zure gorputza, hain gertu neuretik.

Gogoko ditut ustekabean luzaten diren pasarteak narrazio itxura hartzear.

Gogoan dut atseden eremu batean kanpatu gintela. Su txiki bat piztu genuen, berotzeko. Guardia zibil bikote bat agertu zen handik gutxira, argi kontra. Ez genituen 18 urte. Sua itzaltzeko esan, eta joan egin ziren. Batzuek beldurra pasa genuela aitortu genuen. Beste batzuek ezetz, lasai egoteko, segurtasun indarrak izanik gu zaintzeko zeudela.

Gogoko dut nola koskortu garen hain okarkabean asmatzea.

Gogoan dut geroa.

Gogoko dut anaforari tinko eusteko idazlearen ausardi handia.

Gogoan dut gerri zurruna.

Gogoko dut idazlea memoriarekin jolasean dagoela itxurak itxura susmo izatea.

Gogoan dut “viva la gente, la hay donde quiera que vayas”.

Gogoko dut idazleak “gogoan dut” hauetan bere burua biluzteko erakusten duen gaitasuna.

Gogoan dut insomnioa desioa izana.

Gogoko dut iraganarekiko zintzotasuna erabatekoa ez dela susmatzea, memoria beti iruzurtia delako.

Gogoan dut mahai-inguru batean ondoen aritu zena izan nintzela. Eta arrunt gaizki aritu nintzen, pentsa.

Gogoko dut iraganaren idealizazioak eragiten duen nahitaezko lirismoa.

Gogoan ditut komunikatuak.

Gogoko dut memoriaren jolas orotan dagoen garraztasuna.

Gogoan ditut zauriak, buru-barneko zauriak, ezin itxi direnak.

Gogoko dut liburu honen eiteari esker irakurketa di-da batean egin izana.

Gogoan dut bekaizkeria.

Gogoko dut hain bizkor irakurrita ere hainbat unibertsotan murgildu izanaren sentsazioa.

Gogoan ditut gaztainak.

Gogoko ditut liburuan agertzen diren umore printza guztiak.

Gogoan dut Kataluniako errepublika independentek hiritar izan nintzela, 56 segundoz.

Gogoko dut apaitazeke utzi dudan oro.

………………………………………………………

Gogoko dut idazlearen nondik norako guztiekin identifikatu edo gutxienez sinpatizatu ez izana.

Gogoan dut koskabiloak gozamen handiz hazkatzen dituen jendea, ze nazka.

Gogoko dut liburu honi buruz “sendan eginiko gogoeta eroak” egiteko parada.

Gogoko dut Orangina.

Gogoko dut edonori, beti, edonon irakurri izana:

 Gogoan dut onena iristear dagoela

 

 

Txema Arinas

Oviedo, 2021/06/11


sábado, 12 de junio de 2021

LO DE ESTOS DÍAS


TODO ESTÁ PERDONADO
Las elites madrileñas que copan el Teatro Real aplauden fervorosamente -como lo harían todas esas otras de provincia que fantasean ser como ellas- durante ocho minutos a uno de los suyos porque lo consideran la víctima y no el verdugo. Da igual que reconociera públicamente que se sí abusó durante años de su posición para acceder sexualmente a todas las mujeres que se le pusieron a tiro. Da igual porque para ellos su ídolo tenía derecho a eso y a más, es un intocable como lo son ellos, alguien al que se le debe perdonar todo porque está por encima de todos. Da igual porque las mujeres a las que acosó abusando de su posición son las culpables, pelanduscas por definición, por sacarlo a la luz con el único propósito de hacer daño al ídolo; "¿Es que un caballero español no va a poder ejercer de tal?" Es uno de los suyos, un español que se viste por los pies, el cual se ha visto expuesto inmerecidamente al escarnio de la prensa internacional y al aplaudirle demuestran una vez más que el gregarismo de clase y el patrioterismo tribal son la expresión más genuina de los canallas y/o los imbéciles.
Le aplauden sí, porque todo lo demás es la ideología del enemigo, ese que les cuestiona sus privilegios, esa que habla de cosas que no van con ellos, que ni entienden ni quieren entender: "¿Machismo?" Eso cosa de pobres. Ellos a lo suyo, a lucir estatus y la pulserita rojigualda. ¡Arriba, arriba! Allí donde los demás piden justicia, ellos ven resentimiento. Por eso tienen toda la razón del mundo: el resto somos el enemigo.



 No sé si estaré muy estresado con el tema de la cita para la vacuna del Covid y las cuitas médicas de mi madre, que tela entre una cosa y otra. Eso o las cosas que hablábamos el otro día sobre el trato a los pacientes por parte, no ya de los médicos e incluso de la mayoría de los enfermeros, sino sobre todo de la peña que atienden en recepción o al teléfono y para la que cualquier cosa que se salga de lo corriente parece provocarles un cortocircuito porque no están programados para resolver nada que no sea estrictamente rutinario.

No lo sé, pero a tenor de lo que oigo tampoco exagero demasiado porque la queja por el trato parece estar más extendida de lo que, en todo caso, debería. Así que luego cómo extrañarme si sueño que voy paseando, como todas las tardes con mi mujer, por el parque de al lado de casa, esperando encontrarme con los conejos de todos los colores y tamaños que lo pueblan, de repente me encuentro con un conejo en medio del camino vestido de sanitario. Entonces veo que el conejo en bata hace el gesto de dirigirse a mí para lo que de inmediato imagino que será ponerme alguna pega, y no me lo pienso dos veces, le suelto tal patada que lo mando volando hasta el otro extremo del parque.
Creo que es una de las pocas veces que, en lugar de sufrir en un sueño, disfruto como un enano. Sin embargo, mi gozo en un pozo porque enseguida empieza la pesadilla. En concreto la de aguantar la bronca que mi señora me echa al instante toda escandalizada por lo que acabo de hacer. No se lo cree, sobre todo viniendo de alguien que soltaría antes mil patadas a cualquier bípedo de nuestra misma especie que a un animal cualquiera, alguien que presume siempre de seguir al pie de la letra las palabras de Arthur Schopenhauer cuando afirmaba que “la conmiseración con los animales está íntimamente unida con la bondad del carácter" y que "quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona.” Yo intento justificarme diciéndole que pensaba que el conejo venía a reprocharme por enésima vez que mi madre no constaba en servicio de salud asturiano y no me he podido contener. Ni caso, me está cayendo la del pulpo y menos mal que despierto a tiempo porque, por lo que puedo recordar, en el sueño también estaba considerando la posibilidad de soltarle a ella una buena patada en el culo. Pues eso, como escribió Calderón de la Barca:
"¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”




Al final de la pandemia el retrato que quedará de sociedades como la nuestra, esa en la que la que, a pesar de los errores, carencias o improvisaciones, casi todos ellos consustanciales a la condición humana frente a cualquier calamidad, se ha podido atender a la gente en lugar de dejarla morir en sus casas o en la calle como en tantos y tantos países del llamado tercer mundo, tan de individuos incapaces de mirar más allá de su ombligo y convencidos de que el resto del mundo no tiene otra cosa que hacer que complacerlos a ellos en todo porque sus caprichos, convertidos en necesidades, son eso que ellos llaman libertad, no será muy diferente de este de Víctor Solana Espinosa (No os preocupéis por nosotros, solo somos locos). Ahora, eso sí, todos vacunados como por arte de magia.

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...