viernes, 18 de noviembre de 2022

PAUL URKIJOREN ERREMENTARI FILMEKO ARABAR EUSKALKI EZINEZKOAREN KONTURA

 ALEA aldizkarian argitaratutako artikulutxoa: https://alea.eus/komunitatea/Gutunak/1668202627640-paul-urkijoren-errementari-filmeko-arabar-euskalki-ezinezkoaren-kontura

                                    

"Hau guztia premiazkoa al zen? Zergatik ez dute Arabako gaur egungo egiazko euskaraz egin, hau da, ikastoletako batueraz zein benetako hiri hizkeraz?".

Oharra: euskal "filologiakeriek" aspertzen bazaituztete, hobe duzue honako hau ez irakurtzea.

Errementari filmeko ustezko Arabako euskarari buruz galduta, zera erantzun zuen Paul Urkijo zuzendariak pelikulan erabiltzen diren adizkien kontura: "Nire zalantzak agertu nizkion, batez ere aditzari zegozkionak (Gamizen aditzak urriak ziren, ni logikaz hasi nintzen hutsuneak betetzen, Olaztiko aditzekin osatzen, asmatzen... txapuza samar)"-

Bai, txapuza ikaragarria eta batez ere ulergaitza.

Olaztiko aditzak erabili Arabako euskararen traza filmekoari ematearren -edo Koldo Zuazok honen kontura azaldu bezala gertuko Urdiaingoak? Nongo euskara da Burundakoa? Luis Luziano Bonaparte printzearen uste okerretan Gipuzkeraren aldaera bitxi bat. Zuazoren euskalkien banaketa berriaren arabera nahaste-borraste bat. Baina Araban egiten zenak ba al du zerikusirik Burundakoarekin? Ez, Araba osokoa mendebaldeko euskara da, baita Burunda ondoko Arabaren ekialdeko herrietan egiten zena, Araian sortua zen Julian Garcia de Albeniz abadearen izkribuan ondo asko antzematen denez, non adizki gehienak mendebaldekoak diren: "Dot, deuztala, dauzen, deutzat" (nahiz eta testuan orokorrak edo ekialdekoak behintzat diren beste adizki batzuk ere agertu: "dut","zera", "diozu", "dichadala"...).

Are zehatzagorik, Araiakoaren euskara horrek Oñatikoaren traza du, eta gaur egungoko Oñatikoarena baino gehiago 1805 urtean Manuel Umerezek erabilitakoarena: "Apelaiten dot, etregaitera noa, acabaiten nau, zeben, barcaquetaco, zazun...". Araia Arabako ekialdearen ertzean dago, hau da, Burundaren ondo-ondoan. Baina Araia hiriburu deneko Asparren udalerri osoan toponimia gehienak ondo asko erakusten du bertan ez oso aspaldi egiten zen euskara mendebaldekoa zela: Urisoro, Etxabarri, Mentoste, Askartza, Solabarri eta abar eta abar. Burundako euskal toponimia osoa ekialdeko da ordea bertako euskarak mendebaldekoaren eragin handia izanagatik.

Bestalde, badago ezaugarri oso berezi bat Arabako ekialdearen ertz horretan, esan genezake hizkera hain mendebaldekoa ez zela, hau da, mendebaldeko euskararen bustidura eza, edo bestela esanda, zonalde honetan "naz, atx, aretx, elexa eta abar" topatu beharrean orokorrak edo gutxienez ekialdekoak diren "naiz, (h)aitz, (h)aritz, eliza" eta abar ditugu, Lazarragaren euskaran ez bezala, baina bai ordea atzo eta gaurko Oñatikoan. Zergatik orduan Burundako euskarara jo aspaldiko Arabako ekialdean antzina egiten zen euskararen adizkiak asmatzeko, eta ez Araban egiten zenarekin lotura zuzen eta ukaezinak, aspaldiko hainbat testutan zein gaur egun arabarren euskal jatorrizko hitz askotan ere, zituen/dituen Oñatiko euskarara jo beharrean?

Bestalde, pelikula Arabako Mendialdean kokatuta dago, baina bertan oso zonalde "txipi" batean baizik ez da suertatzen. Lautadan bertan, hots, Aguraindik Nafarroako mugaraino hedatzen den "bustidura eza": Arana haranean. Gainerako mendialdean, eta Arabako ipar eta erdialdean bezala, hitzen bustidura nagusi da, baita pelikulan azaltzen den Korres herriko (Santa Cruz de Campezo oso-oso antzinatik erromantzaturik omen dago, noizbait euskalduna baldin bazen ere, beraz, ia ez dago euskal toponimiarik) toponimian ere: "Atxarte", "Elexoste", "Aranbaltza", "Ullibarri" eta abar.

Halaber, Urkijo zuzendariak mendialdeko Sabando herrixkan/ergoienean jaiotako Bautista de Gamiz Ruiz de Oteo abadearen poemetan ere oinarritu direla dio. Gamiz Iruñean bizi zen aspalditik, bere olerkietan ondotxo antzematen dezakegu Iruñerriko euskararen kutsua hainbat hitzetan: "nauzute", "naizla", "carricatic", "guciac", "fite", "vecala" (bezala), "chiquiain".

Halere, testuan nagusi dira bere sorterriko mendebaldeko euskararen aztarnak adizkietan zein hitzetan: "ifini", "nauco", "uleac", "duztazu", "dust", "bategas", "espadagos", "alcarregas" eta abar. Eta egon badaude ere Arabako beste antzinako hainbat testuetan baino azaldu ez diren beste bitxikeria batzuk "zaode", "daode", Laduncchiok XVI. mendean Gasteizen bildutako hiztegian bezala, edota "du", "duzu", "due" adizkiak, Landucchion hiztegian, Arabako Zigoitian bailaran, Errioxako San Millaneko glosetan eta Garcia de Albenizen idatzian zein Lazarragarenean behin edo birritan azaldu bezala, mendebaldeko euskararen eremuko lekukoak izanda ere.

Edozelan ere, Arabako lekuko idatzi guztietan inon agertzen ez direnak –eta beti aintzat hartuta Martin Portalen olerkiaren euskara Nafarroako Amezkoa inguruetakoa omen dela, eta ez Arabako Peñacerrada-Urizaharra aldekoa, Endrike Knorrek aspaldi proposatu bezala- Burunda aldeko adizki benetan bitxiak dira, esaterako: "derot", "dea", "duka", "zoon", "dezubei" eta abar.

Gauzak horrela, galdera bertsua edo berbera: Zer dela eta mendebaldeko euskarari muzin egin diote? Edo are zehatzago esanda: Zergatik Lazarragaren euskera, hau da, Arabako erdialdeko eta euskara, eta seguru asko gaur egun Debagoienean egiten denaren sorburua, bazter utzi duten ia hutsetik euskalki guztiz arrotz eta ezinezko bat asmatze aldera? Ulertuko nukeen antzerako pelikula bat Erronkariko "üskaz" edo Arabako Zigoitiko "eskueraz" errodatzea nolabait ukitu exotikoa emate aldera; baina ia ezerezetatik eta gainera okerreko abiaburuez, ez du ez buru, ez buztanik.

Hortaz, txapuza galanta, bai. Edonola ere, funtsezko, ganorazko galderak honakoak dira; hau guztia premiazkoa al zen? Zergatik ez dute Arabako gaur egungo egiazko euskaraz egin, hau da, ikastoletako batueraz zein benetako hiri hizkeraz? Zergatik ahozko batuera landu edo duindu beharrean, aspaldi Goenkale telesaioan egiten saiatu ziren bezala, hau da, nazio edo gutxienez kultura hizkera bat sendotze aldera, kontrako bideari ekiten diote hainbat eta hainbat euskal sortzailek edozein euskalki berez eta guztiz jatorragoa, autentikoagoa, delakoan, hutsetik asmatuta baldin bada ere?

Txema Arinas, Uvieun

EL CUERNO DE XEXENCO

 


 Sueño que estoy con mi señora y el canijo visitando el yacimiento de Iruña-Veleia como hicimos este pasado verano. Llevamos ya un rato deambulando entre las escasas ruinas desenterradas de la vieja ciudad romana en territorio alavés, cuando, de repente, veo que se me acerca corriendo mi hijo pequeño con un objeto metálico entre las manos.


- Mirad lo que acabo de encontrar revolviendo la tierra junto a la muralla: ¡UN CUERNO!
- Sí, parece un cuerno de bronce -rubrico sin ser todavía capaz de salir de mi asombro.
- Además está decorado con unos símbolos muy raros -asegura el canijo.
- Deja que vea -exige su madre-. Sí, menuda chulada. Parecen letras o algo por el estilo. Mira tú, Txemita, que entiendes más de estas cosas.
- ¡Hostia! Hay una frase escrita en signario ibérico
- ¿Mande? -responden ambos al unísono.
- Se llama así a los alfabetos ibéricos o similares.
- ¿Tú sabes leer el signario ese? -pregunta el canijo ante el escepticismo de su madre que ya se teme lo peor por parte del pedante con el que está casada.
- Pues claro, en sueños yo sé de todo. Deja que le eche una mirada. Aquí pone más o menos: "ADARRAU XEXENKO BASKOIANA DA CAIUS PLINIUS SECUNDUSEC BERE EPERDITI SAR DAIAN".
- ¡El qué! -otra vez madre e hijo al unísono.
- ¡HOSTIA, HOSTIA!
-¿Qué, qué?
- Que acabas de encontrar una pieza escrita en el euskera del siglo I después de Cristo -le digo al canijo, no estoy muy seguro si felicitándolo o regañándolo.
- ¿Y cómo sabes de cuándo es? - pregunta mi señora esposa.
- Coño, porque ese Caius Plinius Secundus no es otro que el famoso escritor y militar romano Plinio el Viejo, el cual estuvo en aquella época en Hispania y escribió no me acuerdo ahora muy bien qué hostias sobre los vascones.
- ¿Y la frase? -pregunta el pequeño.
- La frase se entiende perfectamente aun estando en un dialecto occidental bastante antiguo: ESTE CUERNO ES DE XEXENCO EL VASCÓN PARA QUE CAYO PLINIO SEGUNDO SE LO META POR EL CULO.
- Joder, qué borde el Xexenco ese -comenta el canijo.
- Ya sabes, hijo, lo borde que suele ser la gente por aquí... -apunta la asturiana.
- ¿No os dais cuenta de lo que tenemos entre manos? ¡Hemos encontrado la prueba definitiva de que ya se hablaba vasco en el occidente del País Vasco en el siglo I después de Cristo! Esto va a revolucionar todo lo relacionado con la historia de la lengua vasca. ¡VAMOS A SER FAMOSOS!
- No te flipes, Txemita, que ya sabes cómo son estas cosas, y sobre todo entre tus paisanos -ella, por supuesto, quién si no para bajarle a uno los humos y que ponga los pies en la tierra.
- Pues ahora que lo dices. ¿Qué hace un vascón en territorio caristio en pleno siglo I d. C? Eso podría significar que la expansión vascona hacia las tierras occidentales de lo que hoy es el País Vasco fue unos siglos antes de lo que dice la teoría de la vasconización tardía.
- Con lo que ya puedes dar por sentado que te van a crucificar todos los enemigos de dicha teoría -apunta el amor de mi vida y tal y tal.
- Sí, para empezar la hinchada abertzale al completo.
- ¿La hinchada aberzale?
- Sí, esos que creen que ellos pueden criticar y chotearse de todo el mundo, porque para algo viven convencidos de estar en el lado bueno de todo, pero que cuando les tocas a ellos sus mitos, convicciones de piedra y demás mierdas, se revuelven como si les hubieran mentado la madre. Ya sabes, a lo vamos a lapidar al blasfemo y así.. porque hay cosas que no se pueden decir, sobre todo porque no las queremos oír.
- Si es que eres tú el que te la vas buscando, Txemita...
- Claro que...
- ¿Qué?
- Que también podría significar que los caristios en realidad eran vascones y que por eso aquí se habló siempre...
- Pues entonces vas a tener a todos los fachas acusándote de haber falsificado el cuerno para justificar que aquí se habló euskera desde tiempos inmemorables con el único fin de justificar las políticas de reuskaldunización.
- Sí, ya me estoy imaginando los titulares del ABC, La Razón, El Mundo y por estilo: "NUEVO FRAUDE EN IRUÑA-VELEIA: EL NACIONALISMO VASCO NO CEJA EN SU EMPEÑO DE FALSIFICAR LA HISTORIA DE ESPAÑA".
- Ya te digo, hostias como panes y a dos bandas.
- En cualquier caso, se trata de un tema demasiado serio como para ser tratado fuera de medios académicos, que son los únicos a los que hay que hacer caso.
- ¿En serio? ¿Tú crees que...? -mi mujer decidida ya a echar por tierra la ilusión que me hacia convertirme en el Indiana Jones de aquí al lado, no olvidemos que el canijo todavía es menor de edad para estas cosas...
- Pues no, olvídate de los entendidos o profesionales de la universidad y por el estilo. Esos son los peores de todos. Van a ir a por ti a degüello, no van a dejar de ti ni los huesos.
- ¿Entonces qué hago con el puto cuerno?
- Trae -mi mujer me arranca el cuerno de la mano-. ¿Sabes lo que voy a hacer con él? A tomar por saco el cuerno de las narices, lo tiro al río y que se lo lleve la corriente lo más lejos posible.
- ¡NOOO, AL ZADORRA NOOOO!

Total, que debería haber despertado en ese momento de mi pesadilla; pero no, sigo dormido porque me veo levantándome de la cama para ir a abrir el ordenador con el propósito de leer la prensa del día. Y en eso que me meto en la página de la Vanguardia y leo el titular del día: DESCUBIERTO UN CUERNO DE BRONCE DEL SIGLO I D.C CON UNA INSCRIPCIÓN EN ALFABETO IBÉRICO QUE DEMUESTRA QUE EN EL DELTA DEL EBRO SE HABLABA EUSKERA EN AQUELLA EPOCA. La CUP ya ha pedido que se declare al euskera lengua vehicular de la enseñanza en los cursos de primaria."

Pues eso, la pesadilla de la semana.

MAGREDO Y EL NARCO ILUSTRADO

 De la serie del comisario Magredo, un personaje que ya me dicta sus historias prácticamente al oído mientras salgo a caminar por ahí: https://elsayon.com/magredo-y-el-narco-ilustrado?fbclid=IwAR2G0bzGKlYQVd0SRIcZNetEqKFYeCDNxolW0j_xCAQd5CEQp_8ivBqTQ9g


 

            Reunión de Magredo y sus dos escuderos en el bar de Lakua donde acostumbran a celebrar el fin de la jornada a últimas horas de la tarde. En esta ocasión, y una vez más, toca comentar la noticia del día con el comisario como protagonista: el descubrimiento en la cárcel de Zaballa de una red de tráfico de droga tras la incautación de 750 gramos de hachís, 40 gramos de heroína, 3 móviles y una pequeña báscula, todo ello oculto entre los libros de la biblioteca.

—Supongo, comisario, que nos encontramos ante otro de esos casos destapados gracias a su famoso instinto policial —abre fuego el subinspector Urkidi con una mezcla de ironía y admiración hacia su superior nada más llegar este de la barra con los tres botellines de cerveza Alhambra que suele prescribir a sus subordinados cuando le toca a él pagar la primera ronda.

—No seré yo quien diga lo contrario —responde Magredo con esa coquetería del que sabe que tiene a su audiencia comiendo de la palma de su mano.

—Lo que yo no entiendo es por qué no denunció cuando debió hacerlo, hace ya casi tres años, al interno Gorka Larrauri la primera vez que le envió un supuesto anónimo en el que le amenazaba con vengarse por haberlo enviado a la cárcel por el asesinato de aquel camello al que todo el mundo llamaba el Gualkinded, que ya hay que ser hijos de puta —inquiere la inspectora Murillo haciendo gala de su proverbial apego por el formalismo a cualquiera de los niveles.

—…y confidente de un servidor. No te olvides de ese detalle, inspectora, porque fue tras ser descubierto por su jefe, el ínclito Larrauri, el cual tenía bajo sus órdenes a toda una legión de camellos a los que servía la droga desde su sala de fiestas de medio pelo al final de la Avenida Gasteiz para que la distribuyeran por toda la ciudad, que éste decidió quitárselo de en medio en lo que tuvo más de arrebato que de asesinato premeditado. De ese modo, en cuanto tuve noticia de la desaparición de mi confidente no tardé en atar cabos y todavía menos en reunir las pruebas suficientes con las que hacer cantar al ínclito Larrauri lo que, a decir verdad, había sido una verdadera chapuza como asesinato: se lo cargó rebanándole el cuello con su navaja dentro de su propio establecimiento. Lo que decía, el típico arrebato de un hampón de medio pelo, de provincias en este caso, que no se pudo aguantar la rabia al saberse engañado por uno de los muertos de hambre que trapicheaban para él, en este caso un pobre yonky de buena familia como era el Gualkinded. Pensad que no estamos hablando precisamente de profesionales del crimen a gran escala, por lo que había indicios de la degollina por todas partes.

—Ya. Pero ¿por qué no denunció el primer anónimo? —insiste la inspectora.

—Por el supuesto primer anónimo, como bien has apuntado tú antes, Murillo. Porque yo no tuve ni la más mínima duda de quién me lo había enviado. Y eso que en Zaballa hay como media docena de internos que también podrían agradecerme su estancia. Pero eso sí, ninguno tan garrulo y chabacano como Larrauri. Escuchad lo que me decía en su primera misiva. Sí, sí, a decir verdad, lo creáis o no, me las sé todas de memoria: “Magredo, peazo ijoputa, lo primero que voy acer cuando salga de la trena va a ser ir a sacarte las tripas para metertelas por el culo. Cabrón”. Así tal cual, sin una sola tilde ni una puta h.

—Insisto…

—Joder, Murillo, qué pesada eres a veces. No lo denuncié porque bastante tenía ya el pobre desgraciado con sus ocho años y once meses de cárcel. En realidad supuse que había encontrado el medio de mandarme ese mensaje desde la cárcel y me pareció un homenaje a mi persona.

—Jajajajajajaja –Urkidi no puede evitar una sonora carcajada.

—Pues yo no le veo la gracia –asegura la inspectora-, su obligación habría sido…

—Pero ¿cuántas amenaza de muerte crees tú, Murillo, que he recibido a lo largo de mi carrera? Entran dentro del apartado “gajes del oficio”. De hecho, como policía que ha llegado a comisario tras enchironar a una larga lista de criminales, sería muy mala señal que no hubiera recibido alguna, pero muy mala. Eso y que tampoco veía nada malo en el que la mala bestia de Larrauri se desahogara de aquella manera: escribiendo, mal, pero escribiendo.

—Sin embargo, Larrauri siguió mandándoles amenazas de muerte —apunta la inspectora.

—Por supuesto, no es tan fácil olvidarse del comisario –bromea Urkidi y al instante siente que su compañera le clava su mirada más desdeñosa, que ya es decir viniendo de la inspectora, una tía que sale ya de casa frunciendo el ceño al primer viandante con el que se cruza en la calle, esa con la que procura hacerle entender las arcadas que le provocan los pelotas como él.

—Sí, y al principio todas de un tono similar a la primera misiva: Magredo, ijo de mil putas sidosas, espero que aygas echo testamento porque los días que te quedan son una cuenta atrás”. “Magredo, kabronazo, no molvido de ti ni de la puta de tu madre”. “Magredo, marikona, estoy afilando el kutxillo con el que te cortare los güevos”.

—¿Y de verdad no vio motivos de sobra para denunciar a Larrauri por…? –Murillo cada vez más escamada por la actitud de su superior.

—¿Por ser su absoluta incapacidad para escribir nada sin faltas de ortografía? Ya me habría gustado, en serio; pero…

—Yo creo que cuando un condenado por asesinato amenaza a otra persona hay que tomarse sus amenazas en serio –sentencia la inspectora Murillo.

—Bueno es el comisario para tomarse nada en serio –apostilla el subinspector Urkidi rubricando con ello su candidatura a subordinado pelota del año.

—Tampoco hay que sacar las cosas de madre, Murillo. Fueron cuatro misivas al poco de entrar Larrauri en la cárcel y luego ya el silencio –advierte Magredo.

—Hasta hace poco más de un año –recuerda Murillo.

—Sí, hasta hace menos de un año que volvieron a llegarme sus anónimos.

—Ahí ya pinta…

—Pinta a porfía en la amenaza –la inspectora Murillo remata la frase de su compañero en la convicción de que esperar a que éste acabe de encontrar la palabra justa le llevará mucho tiempo y tampoco es cuestión de llamar al churri para decirle que esta noche no irá a cenar a casa.

—Puede, no lo niego –consiente Magredo. — Sin embargo, lo que de verdad me llamó la atención de las nuevas misivas de Larrauri fue el tono de estas.

—¿Qué tono? –ambos subordinados al unísono.

—Dejadme que busque en el archivo de mi móvil las fotos que hice a las notas y os las leo. Aquí están. Esta es la primera de ellas: “Querido Magredo. Sí, ha pasado mucho tiempo desde la última vez que me puse en contacto contigo. ¿Creías que me había olvido de ti? Pues no te hagas ilusiones. Cuando acabe mi condena tendrás noticias mías.”

—¿Y? –pregunta Urkidi.

—Hombre, yo diría que su tono es más calmado. Tampoco es de extrañar, las anteriores eran de cuando acababan de meterlo en la cárcel. Yo diría que ya había tenido tiempo de sobra para sosegarse un poco.

—Escuchad esta otra: “Querido Magredo. He tenido mucho tiempo para reflexionar sobre mi estancia en este centro penitenciario y siempre llego a la misma conclusión; si no hubiera sido por tu empeño en querer enchironarme a toda costa utilizando para ello al pobre desgraciado de Gualkinded, un pobre drogadicto al que su familia le había dado la espalda y que por ello siempre estaba dispuesto a aceptar la ayuda del primero que se la ofreciera, yo no habría perdido los nervios y no habría pasado lo que pasó. Siendo así es más que evidente que me debes una y que en cuanto terminé mi condena no te quedará otra que saldar tu deuda.

—¿…?

—¿En serio que no os dais cuenta ninguno de los dos? –profiere Magredo sorprendido de que ni siquiera Murillo se percate de lo que para él salta a la vista.

—Es muy tarde ya, comisario, apenas tenemos fuerza para acabar esta cerveza y marcharnos a casa –se excusa la inspectora.

—No solo no hay ya faltas de ortografía, como que incluso no deja ni una sola tilde, sino que el vocabulario, la redacción incluso, no son propios del garrulo que ha sido toda su vida Larrauri. ¡Hostia!, que lo conozco desde que era un chaval y sé de buena tinta que con lo borrico que era él no se había acercado a un libro, supongo que por si las moscas, no se le fuera a pegar algo que lo hiciera menos duro, macarra, de lo que siempre había querido ser, desde que había abandonado la escuela en primaria para ponerse a trabajar en el taller de uno de sus tíos.

—Bueno, pues habrá aprovechado el tiempo en la cárcel para ilustrarse. No sería el primer caso –apostilla la inspectora Murillo.

—¿Larrauri? ¿Por el forro de mis… Que no, que no, que algo me decía que ahí había algo raro, algo que no iba bien. Claro que luego fue recibir la última misiva y empezar a ponerse en marcha mi instinto policial.

—Su famoso instinto policial –redunda el subcomisario Urkidi al tiempo que apura su botellín de Alhambra sin que su superior o su compañera acierten a adivinar si lo ha dicho por pura inercia de pelota o con esa sorna de la que hace gala de vez en cuando y cuando menos se lo espera nadie.

—“Querido Magredo. Solo voy a decirte un par de cosas: La mejor venganza es ser diferente de aquel que te causó el daño.Si estás molesto por una causa externa, el dolor no se debe a la causa en sí misma, sino al valor que tú le das. Y tienes el poder de revocar ese valor.

En realidad, comisario, van a ser tres porque hoy me siento generoso: “Tus días están contados. Úsalos para abrir las ventanas de tu alma y que entre el sol. Si no lo haces, el sol se pondrá en el horizonte y tú con él.”

—¿…?

—¡Joder, que no os enteráis de nada! El muy hijo de puta de Larrauri me estaba citando a Marco Aurelio. ¡Nada más ni nada menos que al emperador romano del siglo II que escribió las famosas Meditaciones!

—¿Y? –replican los dos subordinados a Magredo, otra vez al unísono, con unas más que evidentes ganas de que su superior acabé de una vez por todas de contarles el desenlace.

—Pues que lo primero que hice nada más recibir esa misiva fue ponerme en contacto con el director de la cárcel para hablarle de las amenazas de Larrauri.

—Lo que tenía que haber hecho desde un primer momento –apunta Murillo, digamos que incapaz de dejar pasar la ocasión.

—Ya. Pero no fui a Zaballa preocupado por mi integridad física sino a poner sobre aviso al director de la cárcel de que algo raro estaba pasando con Larrauri. Y, por supuesto, bingo.

—¿Cómo que bingo? –se adelanta Urkidi a preguntar.

—Bingo porque, tras preguntar al director por la vida carcelaria de Larrauri, descubrí que éste disfrutaba de un permiso especial para realizar labores de limpieza en el exterior del recinto. Eso me hizo sospechar que era precisamente durante la realización de esas labores de limpieza que aprovechaba para dejar las notas que luego alguno de sus sicarios recogía para hacérmelas llegar anónimamente. Pero no solo eso, porque de la misma manera que podía dejar notas para que se las recogieran otros, también podía recoger él lo que fuera que luego una vez dentro de la cárcel tendría que ocultar donde menos se lo esperara nadie.

—¿Entre los libros? –arriesga la inspectora.

—Exacto. Entre los libros como ese del que debió sacar las citas de Marco Aurelio. Libros que debió sacar de la biblioteca para guardar la droga con la que luego trapicheaba dentro de la cárcel y que, siquiera ya por puro aburrimiento o simple curiosidad, debió empezar a leer dentro de su celda y de ahí que en menos de un año y medio sus facultades narrativas hubieran dado un verdadero vuelco.

—¿Y la pequeña báscula? –pregunta el subinspector.

—Después de encontrar la droga que Larrauri había ocultado en los libros que tomaba prestados en la biblioteca, libros todos ellos de clásicos griegos y romanos como el de Marco Aurelio, libros que debió suponer que a ningún otro interno de la cárcel se le ocurriría tomar prestados porque el nivel es el que es, la báscula también estaba oculta ni más ni menos que dentro de la Iliada.

— ¡Joder! Pues debió vaciarla entera para meter la báscula –profiere Urkidi.

—Es de suponer que después de haberla leído entera –comenta Murillo.

—En cualquier caso, de lo que no hay duda es que, como bien dijo el propio Marco Aurelio: El tiempo es como un río, formado por los hechos, que adquiere violenta corriente. Apenas se advierte uno, cuando otro ocupa su lugar, para dejar enseguida paso al que le sigue.

—No entiendo, comisario –se sincera la inspectora.

—Yo tampoco –otro tanto el subinspector.

—Ni falta que hace.

© Txema Arinas. Oviedo, Noviembre 2022. Todos los derechos reservados. 14


viernes, 11 de noviembre de 2022

UNA CASA DE PUTAS

 


Como desde hace ya varias jamadas y un par de borracheras de las de espanto ando con la tensión por las nubes y no hay pastilla que me la baje, llamo para concertar una cita con mi médico de cabecera.

- Tiene que escoger un número par o impar.
-¿Cómo que un número par o impar? -pregunto sorprendido a la operadora que me atiende al otro lado del hilo telefónico.
- Sí, para colocarle en la lista de un sorteo, si sale par será atendido presencialmente y si es impar por vía telemática.
- ¿Y no podría colocarme directamente en la telemática, que supongo que será la más rápida?
- No sé, las normas...., venga, por ser hoy viernes y ser usted; ¿elija un número de uno al diez?
- El cuatro,
- ¡Bingo! ¿Cómo lo ha adivinado?
- Es la nota media de la mayoría de los españoles en todo.
- Bueno, pues ha tenido una suerte increíble. Tome nota y en breve le atendará el doctor o la doctora por vía skype.

Estoy que no quepo de gozo, voy a ser atendido por un médico sin tener que esperar semanas para una cita, o ser regañado por vía telefónica una enfermera borde con voz cazallera; ¡y luego dicen que están desmontando la sanidad pública! ¡Comunistas! En fin, que voy a conectarme por skype con mi médico.

- Hola, doctor.
-...
- Doctor, ¿me escucha? Oiga, eso que tengo delante es una foto de un médico...
-...
- De acuerdo, espero un poco a que aparezca el doctor.
-...
- ¿Doctor? En serio, no le entiendo nada. ¿Habla usted español? No sé, parece de fuera...
- ...
- Mire -le comento a la persona que me atiende al otro lado del Skype ese- a mi no me engañan. La persona que tengo al otro lado de la pantalla es un mono disfrazado de médico.
-...
- No me hable de falta de médicos, acuerdos de colaboración con universidades africanas u hostias en vinagre. ¡Quiero que me atienda un médico en condiciones!

Tengo un cabreo del copón, así que lo único que se me ocurre es bajar la tapa del ordenador de golpe.

- A mí no me toma el pelo nadie -le comento a mi señora en plan macho alfa de los de toda la vida-. Ahora mismo me presento en el ambulatorio a que me atienda mi médico. Total, si está aquí al lado.

En efecto, el ambulatorio está a dos calles de la nuestra. Sin embargo, hacía tiempo ya que no había acudido porque los de la centralita de las citas que me las estaban retrasando de continuo. Así que cuando llego apenas reconozco la entrada, como si hubieran reformado el ambulatorio de arriba abajo. De hecho, me llama la atención que el interior esté medio a oscuras, apenas iluminado por una mortecina luz roja y la sala de espera con todas las persianas bajadas.

- Hola, guapo. ¿Tienes cita? -me pregunta una auxiliar en falda de cuero negro por encima de las rodillas, medias de rejilla hasta por encima de las rodillas y una bata corta con los botones abiertos desde el cuello hasta el ombligo que dejan ver un escotado body de encaje rojo. Sí, así en principio un atavío bastante alegre y sugerente para atender un ambulatorio; pero, como sé que las chicas de ahora no se cortan nada exhibiendo ombligo y pantorrilla todo lo que pueden, que ya era hora y además hoy es viernes, tampoco digo nada, no me vayan a tachar otra vez de señoro.

- Dice Madame Isabel que puede pasar cuando quiera; pero que tiene que pagar por adelantado.
- ¿Cómo, qué es lo que tengo que pagar?
- ¡Ah! Eso ya lo que usted vaya a pedir.
- Yo he venido por lo de la tensión...
- Pues tranquilo que en cuanto abra la boca la Madame se le va a poner por las nubes...
- Bueno, vale, habrá que pasar, sí, a ver qué me dice la Mada..., la doctora.

En eso que me despierta mi mujer de un codazo alarmada porque dice que me estoy frotando contra su trasero como un jabalí en celo, que a ver qué horas me creo que son para buscar jarana de esa, que mañana es viernes, hay que conducir hasta Vitoria desde Oviedo y no quiere hacerlo con la espalda reventada.

- ¿Oviedo? -pregunto a la vez que suspiro aliviado.
- Sí, claro. ¿Dónde te crees que estabas?
- En Madrid, he tenido una pesadilla terrible y pensaba que estaba en Madrid.
- De verdad, Txemita, vas a tener que dejar de ver las noticias por la noche.
- Y por el día... 

martes, 8 de noviembre de 2022

RESEÑA DE HOSPICIO DE MARTÍN GARRIDO

Reseña para SOLO NOVELA NEGRA:  https://www.solonovelanegra.es/hospicio-de-martin-garrido-por-txema-arinas/?fbclid=IwAR0VTLu_pwuRpUTybFNDtFc4d2yiEeVaPPwTXPneQ4q2sA3tZlvFQSRMPno



 

 

“Cuando el dueño del bar anunció el cierre del negocio con un alentador berrido la colorida parroquia permaneció impasible. El antro era poco recomendable, más por lo que se cocía en sus penumbras que por su insalubre atmósfera o la zona en la que se encontraba, centro del antiguo barrio chino donde coleteaban agónicamente las fulanas tradicionales y ciertos delincuentes de poca monta con más nostalgia que oficio. La deteriorada barra tenía trazas de barricada, uno no podía apoyar los brazos en ella sin quedarse pegado a la superficie como un mosquito en una trampa adhesiva. Al otro lado, frente a los beodos y los poetas sin hogar, las botellas se amontonaban formando una pirámide de cristal que contrastaba con los descoloridos carteles de corridas de toros, las banderas franquistas y los despegables de hermosas mujeres desnudas, porque en ese tugurio se figuraban muy machos pese a haber perdido la dignidad hacia tanto que ni siquiera podían recordar sus formas.”

Hospicio – Martín Garrido

Así de sugerente arranca Hospicio de Martín Garrido (Barcelona, España, junio de 1982), una novela que yo diría más de negruras que negra, aunque también. La historia se ambienta en un albergue ubicado en un antiguo hospicio de Sineu, Mallorca, habitado por un grupo de parias a los que sus taras tanto físicas como síquicas, malformaciones, alcoholismo, lujuria y sobre todo una incapacidad casi congénita para adaptar sus sueños a la realidad, los han condenado a vivir al margen de la sociedad. Allí malviven dando rienda suelta a sus más bajos instintos bajo la atenta mirada de la antigua matrona del hospicio, Sebastiana, la cual los acoge como si con ello pudiera seguir ejerciendo su oficio, si bien, ahora ya no se trata de niños huérfanos, sino de adultos náufragos. Junto con la matrona nos encontraremos a Teco, una mala bestia de dos metros de alto con oligofrenia acostumbrado a resolverlo todo mediante la violencia de la que fue víctima y testigo cuando era pequeño; Llorenc, un niño grande siempre fuera de lugar; Malen, una enana deforme que se consume de pena porque es consciente del modo como el destino se ha cebado con ella condenándola a una vida sin amor ni futuro, sin lugar a dudas el personaje más entrañable de la novela; Francesc, un donnadie que, como tantos otros, se esconde de su particular fracaso tras litros de alcohol; Manolito, un bohemio recién aterrizado en el hospicio a modo de última parada dentro de una trayectoria vital que parece haber sido un viaje a ninguna parte desde unos inicios más o menos esplendorosos hasta lo que nos ocupa. Y ya luego, el cadáver alrededor del cual se desarrollará la trama de esta novela negra negrísima alrededor de la búsqueda del tesoro escondido, en forma de cupón premiado de la ONCE, que la pobre Massianeta, una mujer en silla de ruedas, ha dejado a sus espaldas tras su muerte por causas naturales.

Así pues, nos encontramos con un escenario que visualmente nos puede remitir de inmediato tanto a un cuadro como La Nave de los necios del Bosco o El corral de los locos de Goya, incluso el propio Triunfo de Baco o cualquier otro cuadro del genial sordo aragonés en el que inmortalizó a los desarrapados y eternos perdedores de su época, como a una película como La parada de los monstruos de Tod Browning, e incluso, cómo no, Viridiana de Buñuel, e incluso La Comunidad de Alex de la Iglesia. Todo ello referencias plásticas para hacernos una idea del escenario donde se desarrolla esta historia en la que, como todo buena novela negra, genuina diría yo, la trama de la búsqueda del tesoro en forma de cupón de la ONCE, solo es la excusa para presentarnos unos personajes cuya condición de perdedores, cuando no de verdaderos despojos de la sociedad, que se dice con esa crueldad apenas velada de los que todavía pueden congratularse de no serlo, los convierte en seres tan repulsivos como dignos de piedad. De ese modo, asistiremos al ocaso definitivo de la matrona, Sebastiana, incapaz de superar la depresión en la que la ha sumido la muerte de su amiga Massianeta, probablemente la única persona en la que podía confiar de verdad, la única persona digna de tal nombre, en medio de la tropa de tarados, alcohólicos, violentos y mentirosos compuesta por el resto de sus huéspedes. Se podría decir que, como consecuencia de esa depresión, Sebastiana acaba convenciéndose de que ya es hora de abandonar el hospicio al que ha dedicado toda su vida, sobre todo ahora que tiene a mano el premio que le legó su amiga Massianeta, si no quiere acabar como el resto de los que la rodean. Sin embargo, el gigantón Teco se cruzará en su camino para evitar que pueda escapar con el dinero que él codicia como el que más.

De ese modo, el autor nos sumergirá en una historia de penumbras y mugre, mucha mugre, donde el suspense alrededor de la búsqueda del boleto premiado irá en crescendo hasta desembocar en un violento final como resultado de una sucesión de traiciones, mentiras y asesinatos. Una intriga digna de la mejor de las novelas clásicas del género; pero, en la que una vez más lo más interesante no será tanto el desenlace final, espectacularmente sorpresivo y violento, como la puesta en escena de unos personajes cuyos correspondientes fracasos vitales, tejidos de desgracias, miserias, taras y la inevitable y casi consustancial mala suerte de los que parecen haber nacido del revés, harán que acabemos empatizando con ellos a poco sentido de la piedad que tengamos.

Un relato intenso como pocos, ya sea por la miseria, desesperación y delirios  que rodea todo, y en especial la tensión de no saber nunca por dónde saldrá la pieza más imprevisible y peligrosa del puzle que es el siniestro Teco, también triste e incluso tierno a poco que nos compadezcamos de la matrona Sebastiana y toda una vida entregada al cuidado de los demás sin apenas recibir nada a cambio que no sean codazos en su autoestima, o de la desdichada Malen cuyo corazón asemeja ser mucho más grande que su cuerpo deforme, e incluso, por qué no, del resto de los huéspedes del hospicio porque al fin y al cabo todos son víctimas de un destino que solo deberían merecer aquellos que han hecho daño a otros a conciencia, con saña incluso. Intenso, sí, pero que se lee de un tirón gracias a la maestría narrativa del autor, Martín Garrido, el cual consigue, además con un estilo directo y sobre todo preciso que no renuncia al lirismo en mitad de tanta mugre y decadencia, sino todo lo contrario, que gracias a este consigue dignificar a los personajes y su entorno haciendo gala de una riqueza descriptiva admirable e imprimiendo un ritmo que no decae nunca, entre otras cosas, porque, tal y como acostumbro a señalar muchas veces en mis reseñas, para que la intensidad de un relato, es decir, la fuerza o garra narrativa que hace que el lector se sienta atrapado por una historia, no decaiga nunca es prácticamente imprescindible que la historia también sea corta, sí, dado que cualquier novela negra de estas características por encima de las doscientas páginas casi siempre acaba requiriendo un respiro narrativo que la inmensa mayoría de las veces los autores solo saben o pueden rellenar con paja. Por suerte no es el caso de Hospicio de Martín Garrido, una novela que encierra, no solo una o varias historias dignas de ser contadas, sobre todo porque así nos obligamos a echar una mirada sobre esos recovecos oscuros y tristes del mundo en el que vivimos, pero que procuramos ocultar, hacer como si no existieran, como si fueran una realidad paralela en la que mejor no aventurarse, sino también todo un universo magistralmente contado y concentrado en ciento sesenta y pico páginas.

 

Txema Arinas

Oviedo, 02/10/2022


LA IZQUIERDA OCCIDENTAL Y LAS MUJERES MUSULMANAS

    

Han pasado ya más de cuarenta días de la muerte de Mahsa Amini, en realidad un asesinato en toda regla en manos de la policía de la moral iraní y parece que las protestas, lejos de amainar, cada vez arrecian más haciéndose más desafiantes y decididas por parte de una población para la que Amini se ha convertido en algo más que el símbolo de la protesta contra la obligación para todas las mujeres iranís de llevar el hiyab o velo, para llevarlo incluso de un modo concreto, decente que le dicen, a riesgo de ser humilladas públicamente por la susodicha policía de la moral. Amini también se ha convertido –y con ella otras tantas mujeres entre los cientos de manifestantes de todos los sexos y edades asesinados por las fuerzas de orden del régimen iraní durante las protestas, como  Nika Shahkarami, una joven de 16 años que desapareció el mes pasado después de agitar su hiyab en el aire en una protesta en Teherán, y luego prender fuego a otro velo frente a una pequeña multitud- en el símbolo de todas las reivindicaciones democráticas de los iraníes frente a las autoridades de la teocracia islámica que dirige los destinos del país desde el triunfo de la revolución encabezada por el ayatolah Ruhollah Jomeini en 1979 y que dio lugar a la proclamación de la llamada República Islámica, o lo que es lo mismo, un estado supervisado permanentemente y hasta el mínimo detalle por una camarilla de clérigos islámicos o ayatolah. No es de extrañar, por lo tanto, que la rebelión contra la obligación de llevar velo por parte de las mujeres a raíz de la muerte de Amini y otras tenga una carga simbólica que rebasa y con creces la reivindicación de los derechos y libertades de las mujeres frente a un régimen que las considera ciudadanas de segunda. De hecho, se podría afirmar que es precisamente la reivindicación de los derechos y libertades de las mujeres la que más pone en claro todo el absurdo y el terror sobre el que sustenta el régimen iraní de los ayatolah.

Siendo así, no es de extrañar la simpatía tan instintiva como sincera que la mayoría de las personas del resto del mundo que tenemos como referente moral y político la Declaración de los Derechos de Hombre y el Ciudadano de 1793, y eso aunque en puridad el texto solo haga referencia a los de los hombres, con sobreentender que se refiere a los dos géneros es suficiente, deberíamos sentir por las protestas del pueblo iraní frente a sus liberticidas. Sin embargo, y a pesar de las primeras y muy tímidas manifestaciones de apoyo a las protestas de Irán a lo largo y ancho de eso que llamamos el mundo libre, es decir, aquel en el que al menos de un modo formal tenemos la constancia de que la mayoría de los susodichos derechos están más o menos garantizados, y el cual, así grosso modo, coincide con la mayoría de los países pertenecientes a ese concepto más ideológico que geográfico llamado Occidente, hay que reconocer que el apoyo por parte de aquellos sectores por lo general más militantes en todo tipo de campañas o actos a favor de los pueblos oprimidos del tercer mundo ha sido bastante tibio. A decir verdad, la única iniciativa que de verdad ha transcendido a favor de las reivindicaciones de los derechos de las mujeres iranís, no ha sido otra que la campaña mediática consistente en cortarse un mechón de pelo, la cual ha sido encabezada, por no decir monopolizada, por una larga lista de actrices, cantantes o políticas, las cuales, para qué negarlo, parecían estar aprovechando el momento para arreglarse las puntas con un poco de glamur, ahorrándose el paso por la peluquería. Dicho en plata: puro postureo. ¡Joder, que hasta he visto a la cutreperiodista Nieves Herrero, toda una activista a favor de las causas solidarias con el Tercer Mundo, e incluso a… Cuca Gamarra.

Así que toca preguntarse qué pasa con lo de Irán para que aquellos acostumbrados a organizar grandes manifestaciones a favor de, por ejemplo, Palestina o  el Sahara Occidental, o si se quiere en contra de Marruecos o Israel, parezcan reacios a implicarse en una campaña a gran escala a favor de las reivindicaciones iranís. ¿Acaso sus reivindicaciones no son las mismas del movimiento feminista occidental? Puede que no, porque a decir verdad son mucho más perentorias y primordiales que las de cualquier mujer occidental que, siquiera sobre el papel, tiene reconocida su condición de ciudadana en pie de igualdad con el varón. En Irán, como en la mayoría de los países islámicos donde todo el tinglado constitucional se inspira directamente en la Sharia, la mujer es simple y llanamente una ciudadana de segunda que debe ser tutelada toda su vida por un varón, ya sea su padre, marido o cualquiera de sus hermanos. Eso y someterse, por las buenas o las malas, a un estricto código moral de comportamiento en el que se incluye la obligación de vestir según los dictados de imán o ayatolá de turno. Sí, algo así como durante la época de Franco con los curas, solo que eso ya pasó y ahora los que cuentan con el beneplácito de las autoridades civiles para imponer su moral y costumbres por la fuerza de la ley son esa mayoría de estados islámicos a los que nos referimos. En cualquier caso, una verdadera ignominia que nos demuestra a las claras cómo todos esos estados sometidos a la interpretación caprichosa de la Sharia por parte del clérigo de turno se dan de bruces directamente con los derechos del Hombre y del Ciudadano. Razón de sobra para que todos aquellos que nos consideramos herederos de aquellos que han luchado históricamente porque la susodicha Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano fuera el texto que inspirara en esencia todos y cada uno de nuestros ordenamientos constitucionales nos sintamos concernidos con lo que está pasando en Irán.

 

¿Y quiénes somos los herederos putativos de los que lucharon, entre otras cosas, para que hoy en día la igualdad entre hombres y mujeres esté recogida en dichos ordenamientos jurídicos? Pues ni más ni menos que la izquierda, porque ha sido la izquierda la que históricamente ha tenido por bandera la inmensa mayoría de las reivindicaciones a favor de la libertad y el progreso de los ciudadanos frente a lo establecido hasta el momento. Luego, es verdad, toda esa gente autoproclamada como conservadora, o ya directamente de derechas, ha ido asumiendo como propias, una vez más insisto que al menos sobre el papel, cosas que hoy en día la mayoría juzgamos irrenunciables, cuando no hasta de puro sentido común entre nosotros, ya sea la libertad de expresión, la separación de la Iglesia y el Estado, e incluso la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Pero, ¿entonces por qué no está la izquierda en la calle solidarizándose con los las reivindicaciones de las mujeres iranís? Porque no lo está, al menos no esa izquierda que todavía acostumbra a movilizarse por lo que considera causas justas al estilo de la palestina o la saharaui. ¿Será que esa izquierda todavía activista simpatiza con el régimen iraní y no con las mujeres iranís? Sería un verdadero dislate si tenemos en cuenta que el régimen de los ayatolá nos recuerda tanto a la Europa previa a las revoluciones liberales del XIX, sobre todo en aquellos países católicos donde la Iglesia pretendía supervisar en todo momento la aprobación de leyes por parte del poder civil en previsión de que estas pudieran poner en tela de juicio una concepción de la sociedad en la que lo público, e incluso lo privado, se quiera o no, debía estar subordinado a lo religioso. Una Iglesia Católica que todavía en pleno siglo XX ha procurado condicionar la vida civil de aquellos países en los que su influencia social y política era indiscutible, al estilo de la Irlanda anterior a su conversión en el llamado Tigre Celta, la Polonia de nuestros días y qué decir de la España de Franco, y que, sin embargo, nunca llegó a supeditar lo civil a lo religioso del modo tan represivo y hasta homicida como en el caso del Irán chií o la Arabia Saudi suní.

La izquierda, por lo tanto, y sobre todo si no quiere traicionar sus principios de defensa de los derechos humanos y del ciudadano, debería ver con horror y hasta verdadera repugnancia todo lo que sucede en esos países donde todavía hoy en día la superstición religiosa condiciona todos los aspectos de la vida y somete a las personas, y muy en especial a las mujeres, a absurdos y opresivos códigos legales y de conducta que simple y llanamente anulan su voluntad como personas. Sin embargo, no la izquierda, sino cierta izquierda, sí ha simpatizado históricamente con el islamismo, e incluso más en concreto, con el régimen de los ayatolás. Solo hay que recordar la fascinación del conocido filósofo francés,  Michel Foucault, por lo que sucedía en Irán durante la revolución contra el Sah y su fascinación por la figura de Jomeini, la cual lo animó a escribir dos famosos artículos en Le Monde en los que aplaudía el derrocamiento del segundo y último monarca de la dinastía Pahlavi y ensalzaba la figura del ayatolá Jomeini como si se tratara de un líder revolucionario, liberador, al estilo de Fidel Castro o el Che Guevara. Una fascinación cuyo origen en el caso de Foucault estaba basada sobre todo en su complacencia por la victoria y el establecimiento de un régimen, la República Islámica de Irán, que era ante todo antiestadounidense. La simpatía de Foucault por Jomeini respondía al principio de “el enemigo de mi enemigo es, por lo tanto, mi amigo”. Claro que en este caso Foucault también olvidaba que ese nuevo “amigo” suyo no habría dudado ni un segundo en darle matarile, ya no solo por su condición de izquierdista que defendía la separación de Estado y la Iglesia, o su defensa del feminismo, sino ya solo por su condición de homosexual. Y del mismo modo que hablamos de Foucault como prototipo del intelectual europeo complaciente, en su momento todo un entusiasta, con el integrismo islámico –se supone que siempre y cuando  a estos no les diera por abandonar sus desiertos de arena para venirse a Europa a tocar los cojones con guerra santa a cuestas y, ya en especial, esa manía de querer degollar a infieles del tipo del famoso filósofo francés, ateo, maricón y además de izquierdas-, aquí también podríamos hablar de otros más cercanos como Juan Goytisolo, un autor que del mismo modo que nos acercó la amplia y diversa realidad del mundo islámico a través de sus libros, y en especial aquella que nos es más cercana, la de nuestro pasado andalusí y sobre todo la de nuestro vecino marroquí, también nos hurtó mucho, si no todo, de la realidad, también tan amplia y diversa, de las mujeres en el Islam.

Así pues, cómo es posible que cierta izquierda, por lo general la que se tiene a sí misma como la más pura, radical, pueda simpatizar con una ideología como el islamismo, la cual representa todo aquello que ha estado combatiendo durante siglos en sus sociedades de origen. Pues ni siquiera se puede achacar del todo al principio antes citado de “el enemigo de…”, el cual era tan evidente en el caso Foucault tal y como él mismo se encargó de proclamarlo a los cuatro vientos, y como lo es también en el de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, un régimen tan autoritario como reaccionario, en realidad una potencia imperialista pura y dura, en el que la izquierda que no ocupa no duda en responsabilizar a EE.UU, OTAN mediante, de ser el principal inductor y responsable de todos los crímenes que se están cometiendo sobre el terreno. Ni mucho menos, en el caso de la tibieza con la que cierta izquierda, insisto que la que parece tener más apego a sus mitos y prejuicios del pasado que a los valores humanista y principios de igualdad y justicia que la definen, asiste tanto a las injusticias que se cometen en los países islámicos en nombre de Alá, como al empeño por parte de los islamistas que viven entre nosotros de arrancar concesiones a los gobiernos occidentales como en caso de la aceptación del velo en las escuelas o en los edificios públicos, el empeño de convencernos que debemos tolerar ciertos aspectos de su cultura que se dan de bruces no solo con la nuestra, sino sobre todo con nuestro ordenamiento legal, con la excusa del respeto a sus peculiaridades religiosas y culturales -y mejor dejar para otro momento la condescendencia con la que se ha tratado el terrorismo islámico, una vez más, y como en el caso de la invasión de Ucrania, como si la verdadera víctima fuera el verdugo al que no le queda otra que serlo obligado por la maldad de Occidente y bla, bla, bla-, solo se puede deber a un muy arraigado complejo de culpa por parte de la izquierda occidental a causa de la colonización de los países de los que proceden la mayoría de los musulmanes. Un complejo de culpa que hace concebir a los naturales de esos países, los cuales han sido hasta hace apenas cuatro días colonias de los nuestros, como los verdaderos oprimidos del mundo, aquellos por los que cualquier persona de izquierdas que se precie debe luchar por muy incompatible que sea su concepción de la sociedad, del mundo, con la nuestra. Todavía más, si con alguien hay que ser tolerante, complaciente incluso, es precisamente con esos nuevos parias de la tierra que son los inmigrantes del tercer mundo, da igual si su intención es la de integrarse en nuestras sociedades sin por ello renunciar a su religión o costumbres, o, por el contrario, más bien a reproducir entre nosotros todos los parámetros socioculturales que le son propios en sus países de origen, a destacar la concepción de la mujer como un eterno ser menor de edad al que no se le reconocen los mismos derechos que los de los hombres.

Pero claro, este complejo de culpa por ser también, y de alguna u otra manera, siquiera ya solo por una cuestión de origen en incluso en razón de una determinada pigmentación más clara de lo habitual en el resto del mundo, los herederos putativos o casi de los antiguos colonizadores, aquellos cuya riqueza y progreso se supone que se ha construido en su inmensa mayoría a costa del saqueo y la explotación de los países de los que proceden la mayoría de los musulmanes, parece predisponer a cierta izquierda occidental a tragar con todo aquello con lo que no estaría dispuesto a tragar en el caso de que, en lugar de parias del tercer mundo, se tratara de simples ciudadanos occidentales. Dicho de un modo más explícito, puede que contundente, y también al estilo de las declaraciones de la famosa actriz francesa, Juliette Binoche, cuando dijo que las mujeres de occidente tenían unas prioridades distintas a las del tercer mundo y en especial a la de los países musulmanes: el feminismo para las mujeres occidentales muy bien, comme il faut, lo que debe ser, aquí todos somos feministas; pero, para el resto de las mujeres del mundo, y en especial para las que van cubiertas con un velo o de arriba abajo, pues ya no tanto, o acaso de otro modo –una vez más poniendo en tela de juicio la universalidad de los derechos humanos y del ciudadano- porque las pobres tienen otras cosas y además más importantes por las que preocuparse, el imperialismo occidental –porque el ruso o el chino como que bienvenidos- y por el estilo. De ese modo, para cierta izquierda como la que nos ocupa, no es lo mismo la opresión del heteropatriarcado sobre la mujer en la figura de un macho europeo, blanco y hasta cristiano, una figura contra la que ir a degüello, y no diré yo que no, y esa otra que puede ejercer un emigrante del tercer mundo, de tonalidades cuanto más oscuras más proclives a la solidaridad y así, y no digamos ya musulmán, el paria por excelencia, y si no mira lo que les estamos haciendo los occidentales a los palestinos a través de Israel.

Con todo, lo más curioso de este complejo de cierta izquierda occidental respecto a lo islámico, no es solo que recuerde y mucho a la parábola de la rana y el escorpión, pues a nadie le cabe duda de que si en algún momento los islamistas consiguieran “empoderarse” de verdad gracias a la ayuda o complacencia de la izquierda de marras, las primeras víctimas de su inveterada intolerancia no iban a ser otros que la gente de izquierdas que defiende un modelo de sociedad completamente en las antípodas del suyo –de hecho, es más probable que simpaticen con la derecha occidental y cristiana más tradicionalista o integrista con la que tanto tienen en común, que con aquellos que les habrán facilitado al camino a la vez que demonizaban a aquellos que decían o escribían cosas como las del que subscribe estas líneas desde su infinita ingenuidad de persona que cree que la izquierda son valores y no empanadas mentales a lo de Juego de Tornos-. No, lo más curioso de este complejo de culpa histórica que inclina a cierta izquierda occidental a simpatizar, siquiera ya solo a contemporizar, con el islamismo de alguna u otra manera, es que se trata de un verdadero resabio racista por el que se considera que los originales de los países del Tercer Mundo, y en especial los de los países musulmanes, no están capacitados, al menos no socioculturalmente, para asimilar valores como los derechos del hombre y el ciudadano que nuestros antepasados concibieron como universales y no exclusivos de las sociedades blancas, cristianas y hasta ricas.

Valga como ejemplo de esta hipocresía sin par el caso de la activista somalí-neerlandesa-estadounidense Ayaan Hirsi, escritora y ex política holandesa, la cual, tras escapar de su país y su familia para instalarse en Europa adquirió gran notoriedad mediática tras declararse feminista y atea, contraria a la mutilación genital femenina y una de las escritoras más críticas y valientes con el Islam, motivo por el que fue amenazada de muerte tras haber colaborado en 2004 en la realización del cortometraje Submision (Islam) del director Theo van Gogh, el cual fue asesinado al poco por el joven Mohammed Bouyeri,
 hijo de inmigrantes magrebíes. Pues bien, en lugar de ser alabada por su valentía a la hora, tanto de contar su experiencia personal como de criticar el Islam por lo que tiene de religión en contra de los derechos y libertades de las mujeres, la izquierda holandesa no dudó en culpar a la propia Hirsi de ser la instigadora o principal responsable de todo lo que le había pasado por no haber tenido la boca callada, vamos, de lianta para arriba. Razón de peso para que todo el activismo ateo y en especial anti-islámico de Hirsi haya sido encauzado posteriormente a través de asociaciones o partidos vinculados a la derecha europea o americana, los cuales presumen además de ser los únicos que defienden los verdaderos valores de la Ilustración en los que se basa nuestra civilización occidental. Pero claro, cómo no va a ser así cuando la izquierda occidental, no toda, parece haber renunciado a blasonar de heredera del Siglo de las Luces para que no la acusen de prepotencia eurocéntrica y hasta de racista.

Porque es precisamente de eso de lo que parece que se trata cuando hablamos de la anuencia de cierta izquierda occidental con el fanatismo islamista, que por muy en contradicción que estén sus proclamas con nuestros propios principios, incluso por muy irracionales que sean sus actos, y no digamos ya salvajes como el asesinato de director de Submisión, los muertos en el atentado a Charlie Hebdo por las famosas caricaturas de Mahoma o cualquier otra proeza del terrorismo islámico, siempre habrá alguien desde la izquierda siempre más a la izquierda de todos que no dudará en justificarlo con el mantra de las culpas eternas e imborrables de Occidente, siquiera sacando a colación los crímenes de EE.UU y de la OTAN contra países musulmanes, y así en general toda la monserga al uso, la cual, insisto, es lo más parecido, se quiera o no, a tirar piedras, no solo sobre nuestro propio tejado, sino en el de toda la humanidad.

 

Txema Arinas

Oviedo, 03/11/2022

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...