jueves, 23 de diciembre de 2021

MALDAN BEHERA BOOKTEGIK BERRARGITARATUA


Hara, BOOKTEGIk argitaratu berri du nire liburutxorik madarikatuena, bai, duela urte pila sari oso ezagun bat irabazi ostean, eta orain behintzat kontura ez datorren tirabira petral bategatik, bertan behera geratu zena Hiriak argitara atera arte.

https://www.booktegi.eus/liburuak/maldan-behera/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=euskal+literatura+euskaraz+booktegi

MALDAN BEHERA

Maldan behera

Conservas Abalosen jabearen alaba Euskal Herrira itzuli da aspaldiko partez. Bertan piano kontzertu bat eskainiko du izen handiko Liverpooleko Musika Saria eskuratutakoan. Bere sorterrian ere gorazarre egin eta domina bat lepotik zintzilikatu nahi diote, ustez edo Luzaro herriaren izena lau haizetara eraman izanagatik. Enara aiko-maiko dago, ez du jakingo onartu ala ez. Luzaro herriak ez du merezi, ez behintzat maiteeen duena kendu eta gero.

 

CUENTO APÓCRIFO DE NAVIDAD

 

 

      Supongo que es un sueño porque son vísperas de Navidad y me encuentro en Txago junto a la cama de mi padre; mañana a lo más tardar le darán el alta y a mí me tocará ir a hacer las últimas compras para la cena y la comida del día siguiente. Entretanto la ETB2 echa uno de esos empalagosos programas navideños en los que unos dicharacheros cocineros metidos a presentadores de televisión recorren pueblos de EH preguntando a la peña cómo celebran estas fiestas. Como yo ya sabía que uno de esos pueblos era el de mi viejo, he puesto el programa a propósito para tener un tema de conversación con él que no tenga que ver con las negruras de su enfermedad y lo que la rodea en ese lugar tan tétrico donde nos encontramos llamado hospital. No reconoce a los paisanos que aparecen en el programa porque son mucho más jóvenes que él y eso hace que decrezca su interés por el programa. Sólo parece recuperarlo cuando uno de los entrevistados cuenta que el plato típico de la noche de Navidad solía ser el bacalao. En ese preciso momento recupera su interés y sobre todo sus ganas de epatar tirando de la sorna que le era tan característica.

-Eso sería en las casas de los pobres. En la nuestra se cenaba besugo todas las navidades.

 A partir de ese momento comienza a desgranar una por una las excelencias gastronómicas a las que los tenía acostumbrado su abuela materna, la orduñesa, por estas fechas, una cocinera excepcional según él y de la que guarda el mejor recuerdo. Todo ello a diferencia de esa otra del pueblo, la de los Amurrio, que decía él, dado que, otra vez según él, que es como decir de acuerdo con su memoria completamente selectiva y prejuiciada, es más que probable que muriera sin acordarse de que tenía un nieto llamado Jesús porque cuando él y su hermano pequeño eran chavales y subían hasta la casa de la Calle Mayor donde vivía para hacerle una visita, ella siempre estaba ocupada charlando con las amigas y solía mandar a sus nietos a tomar viento fresco para que no la molestaran. En fin, las manías de cada cual, como que vuelve a aprovechar el recuerdo de las dotes culinarias de su abuela materna para contrastarlas con las de la hija de ésta: “tu abuela nunca le puso amor a la cocina, lo justo para cumplir y poco más, nada que ver con su madre; si había que preparar algo especial de eso ya se encargaba tu abuelo que era un glotón.”  En cualquier caso, la conversación acaba derivando hacia las viandas del día siguiente, de lo que falta por comprar, “¿este año también habrá ostras?, solo las comemos por Navidad y además solo nos gusta a los hombres de la casa”, “sí, ¿por qué será…?”, y, sobre todo, de cómo vamos a preparar este año tal o cual plato, si toca innovar o perpetuarse.

   Entonces, de repente, cambio de escenario como si estuviera de verdad en el famoso cuento de Dickens y pasará de un fantasma a otro. Faltan apenas unas horas para la cena de Nochebuena y estoy tomando unos vinos calientes con la cuadrilla antes de ir a casa de mis padres. Nos apetece una mierda, al menos a mí y supongo que también a otros, pero el G se empeña en que nos acerquemos hasta el batzoki de la Avenida Estibalitz para tomar un pote por el morro, se supone que no precisamente a cuenta de su bolsillo, digamos que él nunca fue de los primeros en sacar la cartera bajo ninguna situación, sino a cuenta de sus correligionarios de partido. Aceptamos para no joder el espíritu navideño que nos embarga, y también, faltaría más, porque, aunque el vino caliente que reparten en los bares de Vitoria en un día como hoy es gratis, la verdad es que empalaga tanto como todas las navidades juntas y comprimidas en un solo vaso. Ya en el batzoki el G está pletórico porque está rodeado de los suyos. De hecho, está gastando una simpatía y amabilidad que choca y mucho con ese otro personaje intolerante, broncas y faltón que acababa mal disponiéndolo con casi todo el mundo y le solía granjear más de un disgusto. Es el momento de reconocer que no todo con él fueron siempre malos rollos, que también hubo buenos momentos, sobre todo de muchas risas y alguna que otra conversación interesante a pesar de toda la bazofia con la que había amueblado su cabeza. Creo que, siquiera por estas fechas, se impone rescatar los buenos momentos  ahora que no está entre nosotros, que no volverá a estarlo nunca. Yo, aunque a algunos le cueste creerlo, sigo conmocionado desde que supe la noticia, por las circunstancias, por todo.

 Por suerte no me toca bregar con un tercer fantasma dado que esto no es un sueño sino los recuerdos que acostumbro a evocar desde hace años en los días previos a las navidades en casa de mi suegra, donde sé que no voy a encontrar nada que me haga recordar las de mi casa, siquiera ya solo en lo gastronómico tanto porque ella es de origen catalana y por ello fiel a la costumbre de cenar en Nochebuena canelones rellenos de carne, o de verdura para los vegatas de la familia, y el marisco ni se ve de lejos porque el hijo pródigo sufre una alergia que hace que se ponga de todos los colores al menor contacto con un crustáceo. En fin, otra gente, otras costumbres, otros modos. Yo, por eso, soy de la opinión de que las navidades son ante todo la constancia, siquiera ya solo el recuerdo, de esas dos caras de la moneda entre las que fluctúa la vida, una en la forma de la ilusión sin límites, la felicidad dopada de los niños, y otra en la de la amarga melancolía de lo que fueron, aguzada por el recuerdo doloroso de los que ya no están con nosotros, para los mayores.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

ARGIANTZA - PELLO LIZARRALDE

 


Nire azken liburu iruzkina: http://uberan.eus/?komunitatea/Txema/item/argiantza-pello-lizarralde


      Pello Lizarralderen Argiantza (2020) leitzeari ekin baino lehen banekien gutxi gora behera, edo hobeto esanda, sumatzen nuen, bere aurreko Larrepetit (2002) eta Irangaitzaz (2008) irakurri bainituen, zer topatuko nuen: idazkera ikaragarri landua, sotila, jasoa, benetan harritzeko modukoa irudiak sortzerakoan, unean unekoa deskribatzeko maisutasun apartekoa, ñabardurazale porrokatua. Eta hori guztiau gutxi ez balitz bezala aurtengo Euskadiko Narratiba Saria. Egon badago ere istorio xume bat Argiantza nobela motz-motz honetan, 84 orrialde, Giussepe Tornatoren Cinema Paradiso (1988) filma gogora dakarrena ezinbestez zinema aretoen inguruko giroko eta batik bat gainbehera geldigaitza gogora ekartzen duena gorazarre gisara. Lizarralderen gorazarrea ordea Nafarroan giroturik dago, areago Nafarroan zehar, zinema aretoak kudeatzen dituen enpresaren gerentea, Ramon Beitia, baita herririk herrik doana tokian tokiko aretoen egoeraren berri jasotzearren zein langileekiko gorabeherak nolabait asmatze edo konpontzearren. Bada, beraz, aldez aurretik antzematen den istorio berez xumea, zinema, eta batez ere lehengo modura, zinez maite duen edonori xarmagarria suertatu behar zaiona halabeharrez. Ni behintzat izugarri liluratu nau gaiak.

Bada beraz ogo gai aproposa malenkoliatik idazteko, hau da, hilzorian dagoen mundu baten argazki gero eta sepiagarriagoa Lizarraldek hain berezko dituen xehetasun benetan landuen bitartez. Horrenbestez, esan liteke Lizarraldek bazuela gai benetan mamitsu bat bere ohiko idazkera berezi eta zolia enegarrenez garatzearren, hau da, ezer baino lehen irudiez jositako narrazio geldo bezain txukun bat eskaintzeko aurreko gehienen antzera, hau da, irakurlea ezer baino lehen irudietako xehetasunez zoratzeko adinakoa. Eta badago, bai, Lizarralderen berezko geldotasun ezti horren lorratzik (Auzo hartatik kilometro erdira pasonibela gurutzatu zuen, eta langa zuri-gorriak altxatuta egonagatik ezin izan zion itzuri bi norabideetan begiratzeari. Aurrerago, bidegurutze batean, eskuin koz errepide zabalago batean sartu zen. Puska batean errepidea eta trenbidea paraleloan zihoazen. Beroa zela-eta trenbideko Koipe bafadak heltzen ziren auto barreraino. Gerenteak lehiatilak itxi zituen. Aire egokitua piztu eta gero ere kosta egiten zitzaion arnasa hartzea, eta gerrikoa laxatu zuen. Eusku batean volantea eta bestean musuzapia, kopeta, aurpegi eta lepoko izerdia lehortu zituen behin eta berriz.). Badira ere hasiera batean liluratzen ninduten pasarteak, benetan gozatzen ditudanak idazlearen xehetasunak azaleratzeko trebezia aparta erakusten baitidate momentuak zein emozioak taxuz harrapatzen; baina, badira baita hain etengabekoak izanda nola edo hala, nahi eta ez, nekatzen ninduten pasarteak ere, hau da, besterik suertatuko ez bailitzan narrazioan, nolabait izoztu bailitzan xehetasunok behar bezala gozatze aldera, inondik inora ez narrazioak aurrera egin dezan, nabarmenkeria hutsa bailitzan delako maisutasunari bide ematearren. Jakina, baliteke ni oso irakurle fina ez izatea, hots, Lizarralderen sotiltasun ageria behar bezala gozatzeko gai ez izatea narrazio formaleren arauen mende bizi naizelako, nobela bati gutxieneko hari narratibo bati eskatzen diodalako halabeharrez ezin irakurle kobentzionalagoa naizenez gero. Baliteke bai, nik hainbesterako dela uste ez izan arren, egia esanda ez dut inolako hari narratibo baten premiarik textu bat gozatzeko; baina, bai ordea deskribapen maisu eta huts batzuk baino gehiago, zerbait bizigarriagoa behintzat, direla deskribapenetik haratagoko gogoetak, dela umorea edo auskalo zer, baina betiere Victor Ericeren pelikulekin bezala sano ez aspertzearren, ondo asko jakinda ere Ericeren sotiltasuna itzela dela. Bestela esanda, Victor Ericeren pelikuletan nahiz Pello Lizarralderen pelikuletan potxekin bezala suertatzen zait, badakidala bigiliako potxek ez dutela besteren beharrik benetan goxoak izateko berez, egiatan, sasoikoak bezain xamurrak baldin badira. Gauza naiz, bai, bigiliako potxa eder batzuk gozatzeko; baina, baliteke halakorik aurreneko koilarakadak bakarrik izatea, hain tripontzia izanda berehala sakramentuen falta somatzen baitut, hau da, nire gosea benetan asebetetzeko behar besteko txorizo, urdai edo odoloste zatitxo bat gutxienez. Hala eta guztiz ere, potxek bigiliakoak izan behar baldin batute ezinbestean, arren, ganorazko bizigarri bat, piper min-mina aukeran.

Aitor dut, beraz, Lizarralderen aurreko lanetan koizpezko zer edo zer, txintxorta xume bat, falta zitzaidala. Hala eta guztiz, eta nire ustez zorionez, Argiantza nobela labur honetan badago behinik behin zerbait bizigarriagorik irakurlea ohiko deskribapenetarako maisukeriaren bidez txunditzeko joeraz gain, Badago istorio benetan mamitsua eta batez ere eragingorra eraikitzeko borodantea haren berezko estilo benetan berezi eta eztiari uko behar izan gabe. Badago, besteak beste, istorioa hiru ikuspuntu narratibo ezberdinetik aurkezteko saioa edo asmoa. Alde batetik hirugarren persona batek kontatutako atalak, protagonistak bere bidaian topatzen duen ororen deskribapen ezin zoli eta zorrotzagoak Lizarraldek ohitu gaitunez (Zareetako atoian ongi banatutakoan, gizona astiro jaitsi eta traktorearen kabinara igo zen. Trebezia handiz baztertu zuen traktorea gerentearen autoak aurrera egiteko modua izan zezan. Handik gutxira gerenteak berriz gelditu behar izan zuen beste mahats-biltzaile batzuen traktoreak bidea eragozten ziolako; oraingoan, aurrekoan ez bezala, mahats-biltaileak autoa ikusi orduko mugitu ziren traktorea baztertzeko). Bestetik gerenteak lehen pertsonan kontatzen diguna, nire ustetan pasarte mamitsuenak bertan ikusten duenaren errealitatearekin talka egin osteko gogoetak zein emozioak azaltzen baitira ia parrastaka kontakizuna benetan bizia bihurtuz (Gizon horrek nolako harrera egin didan ikusita, banuen nahikoa arrazoi pentsazeko bisita desatsegina izateaz gain ez zela atarramentu onik izango, hórrela jokatzen duenak ez baitu ondokoak esan behar diona entzuten eta ez du gogoan gordetzen berak lehendik zekarrena besterik. Horregatik, ezusteko handia hartu dut, zineman sartu eta beherala konturatu bainaiz gizonak ikaragarri erraztu behar zidala lana.) Azkenik, gerenteak artatu beharreko pertsonaien ikuspuntuak ditugu, ia ezinbesteko aurreko biekin batera irakurleak istorioa osatzen duten puzzleen moduko zatiak bil ditzan (Misterio handiak ekartzen ditu jende artean ibiltzeak. Ez dugu sekula behar adina ikasten. Honetan ez dago formularik. Eskarmentuak orain arte erakutsi dit gerentearen tankerakoak harrotu egiten direla emakumen baten aurrean, maiz mespretxuz mintzatzen zaizkiela. Gaukoan, ordea, andre baten hitzek inoiz sumatuko ez nukeen ondorioa izan dute, eta aitortu beharrean nago harrera niretzat harrigari horrek zer pentsaua eman didala. Ia ahantzia nuen zer den inozentzia.).

Erabaki ezin hobea Lizarraldek aurkeztu nahi digun istorio malenkoniatsua bezain ederrari irakurle bakoitzak osa dezan bere kabuz, berarekin hain ohikoa denez pasarteak aurrera eta atzera irakurriz mamia behar bezala atzematearren, baita esaten ez dena lerro artean asmatzeko, edota batez ere, eta ustez hain istorio xumea, aparteko gertaera barik, denaren ikuspegi anitz bezain aberatsen berri izan dezagun. Edozelan ere, kontakizun izugarri eder bat, ezin borobilagoa gainera, laurogeita lau orrialde dira soil-soilik, baina irakurri eta gero Angel Lertxundiren Otto Pette bezain mardul eta bereziki mamitsua delakoan zaude.

 

Txema Arinas

Uvieun, 2021/12/21







domingo, 12 de diciembre de 2021

EUSKAL NOBELA BELTZA - LA NOVELA VASCA EN EUSKERA

 

   Artículo bilingüe para la revista de novela negra EL SAYÓN: https://www.facebook.com/profile.php?id=100075559553478

Euskal nobela beltzaren astea urtero Elizondon, Baztan bailaran, ospatzen da. Baina ba al dago holakorik? Galde lezake norbaitek. Bai, motel, aspalditik gainera. Nik erreparatuko diet nire etxeko apalei bakar-bakarrik, bertan topa ditzaket aspaldi honetan Jon Arretxek sortutako Toure detektibe-igarle maliarraren liburuak, Alberto Ladron Aranaren liburu benetan arrakastatsuak, Arotzaren Eskuak (2006), Ahaztuen Mendekua (2009)  edota Mendekuaren Hazia (2021), hauetako zenbait gaztelera zein ingelesera itzuliak, edota Iñaki Irasizabalena Mendaroko txokolatea (2005), Igelak benetan hiltzen dira (2011) edo Amamotz (2018). Hiru idazleok elkarrengandik zeharo ezberdinak eta txit iaioak, gauza benetan ospatzeko modukoa, eta seguru asko euskal idazlerik jorienak beltzari dagokionez.

  Halere, euskal nobela beltza ez zen hirurokin hasi. Izan ere, bazeuden aurretiaz, eta badaude ere, Itxaro Bordak idatzi ohi dituen Amaia Ezpeldoi detektibearen eleberriak, Migel Angel Mintegiren Larrazaren Esker mila, Marlowe (1996) bezalako eleberri beltzak, Jon Alonsoren Katebegi Galdua goraipatua, bere garaian erruz saldu zen Iñaki Zabaletaren 110. Street-eko Geltokia nobela, behinik behin geure hizkuntzaren neurrian, eta nola ez, aspaldi ere ikastolakumeen artean oso ezagunak izan ziren Gotzon Garateren Elizondoko eskutitzak, Goizuetako Ezkongabeak eta beste, nekazal arloko nobela beltzak, Nafarroako euskal eremuan girotuak, hau da, hau da, euskara nagusi den eremuan.

 Eta egon badaude ziurrenik nire etxeko apaletegian ez dauden beste batzuk, pena da nahi adina irakurri ahal ez izatea, noski. Edonola ere, ez al da benetan pozarren egotekoa geurea bezalako hizkuntza txiki, apal, batean hain aniztasun handia izatea? Nik behintzat izugarria deritzot, zenbait listopasatuk guzti kontrakoa uste izan arren. Bai, badaude euskara bezalako hizkuntza batek goi mailako literatura baino ez argitaratzeko premia duela aldarrikatzen dutenak euskal hiztungoaren mugetatik haratago hedatzearren, nobela beltza ere goi mailakoa izan daitekeela zeharo ahaztuz, noski.  Areago, nobela beltzaren salmentek gainerako euskarazko liburuen argitalpenari dexente laguntzen diotela ere ahazten dute. Zer dela eta azken aurre-iritzi hau? Nik uste gogoratu beharrean gaudela aspaldi xamar ETBko Sautrela literatura telesaio ospetsuan Hasier Etxeberriak Jon Arretxeri egin zion galdera euskal literaturaren hainbat gururen partetik jasotzen duen gutxiespenari buruz, bere lana beti soberan balego bezala.

Todos los años se celebra la Semana Negra en euskera, que no solo vasca, en Elizondo, cabeza del Valle del Baztán. ¿Pero existe algo parecido?, podría preguntar alguno. Pues sí, colega, y además desde hace ya mucho tiempo. Solo tengo que echarle una mirada a las estanterías de mi casa. En ellas puedo encontrar los libros publicados en los últimos tiempos por Jon Arretxe y protagonizados por el detective de origen maliense Toure, los exitosos libros del escritor navarro Alberto Ladrón Arana, varios de ellos traducidos al castellano e incluso al inglés, como Las Manos del Carpintero (2006), La venganza de los olvidados (2009) o La semilla de la venganza (2021), o los libros del Iñaki Irasizabal como El chocolate de Mendaro (2005), Las ranas también mueren (2011) o Aramotz (2018). Tres escritores muy diferentes entre sí y muy dotados, algo digno de celebrar tratándose además de los más prolíficos dentro del género.

 Sin embargo, la novela negra en euskera no empezó con ellos. De hecho, antes de ello ya estaban las novelas protagonizadas por la inspectora Amaia Ezpeldoi creada por la escritora vascofrancesa Itxaro Borda, las novelas negras del Migel Angel Mintegi Larraza como Mil gracias, Marlowe (1996), una novela que en su momento vendió como pocos otros libros escritos en euskera, los de Jon Alonso como el aclamado Kabetegi galdua, la novela que en su momento se vendió como nunca antes un libro escrito en euskera, 110. Street-eko Geltokia del Iñaki Zabaleta, y, cómo no, las novelas de Gotzon Garate, de gran aceptación entre los estudiantes de las ikastolas de la época, Las cartas de ElizondoLos novios de Goizueta y muchas más, estas últimas novelas de ambiente rural, ambientadas todas ellas en la zona vascófona de navarra.

 Y todavía hay muchas más novelas negras escritas en euskera que no están entre los libros de las baldas de mi biblioteca, es una pena no poder leer todo lo que a uno le gustaría. Con todo, ¿acaso no es para estar contento de verdad con una producción tan variada y de gran calidad en una lengua tan humilde y más minorizada que minoritaria como el euskera? A mí, desde luego, me parece maravilloso, y eso a pesar de la opinión contraria de más de un listillo. Sí, en efecto, porque hay más de uno que opina que un idioma como el euskera, dado su tamaño y condición, debería estar obligado a producir solo obras de gran altura literaria, se supone que con el propósito de que así pudieran trascender más allá de la pequeña comunidad de los vascoparlantes por medio de las traducciones, olvidando, por supuesto, que la novela negra también puede producir obras de gran calidad literaria. También olvidan que el número siempre elevado, respeto al resto de géneros, de la novela negra ayuda al mantenimiento de la producción del resto de libros escritos en euskera. ¿A qué viene entonces semejante prejuicio? Creo que se impone recordar la pregunta que le hizo hace ya mucho tiempo el presentador del prestigioso programa de literatura Sautrela de la ETB, Hasier Etxeberria, al escritor Jon Arretxe acerca del deprecio con el que muchos gurús de la literatura vasca juzgaban su obra considerándola poco más que prescindible.

© Txema Arinas. Berrozti 2021. Todos los derechos reservados.

viernes, 10 de diciembre de 2021

EN MEDIO DE AQUELLAS MANIFAS QUE CONMOVIERON AL MUNDO

 


  Este pasado lunes bromeaba con mi hijo mayor porque volvíamos de Vitoria a Oviedo y él se quejaba de que no le daba tiempo para acudir a la manifestación convocada a la tarde como protesta por el ataque homófobo del sábado a la noche en una discoteca. Bromeaba asegurándole que si quería podíamos pisar el acelerador para intentar llegar por lo pelos a Oviedo y que ya luego podía ir él corriendo hasta la mani y ponerse en cabeza con sus colegas del Sindicato de Estudiantes. Bromeaba diciéndole que la militancia siempre supone un sacrificio, que el que lucha por una causa tiene que estar dispuesto a todo por ella y, sobre todo, que no se preocupara si acababa algún día en el calabozo porque yo siempre iba a estar con él, orgulloso y tal..., siempre que no hubiera que pagar una fianza, que eso ya con la paga que le da su abuela de Vitoria cada tres semanas para financiar su amor de nieto.

 Bromeaba como he hecho otras veces cuando le amenazo con acompañarle a una mani al objeto de supervisar cómo se desenvuelve en estas, si cumple con lo que yo considero el manual del perfecto manifestante de acuerdo con mi experiencia de décadas en dichos lances. 

 Así que no es extraño, no podía fallar, que una de estas noches acabara soñando que me encontraba con mi hijo mayor en medio de una manifestación. Y claro, qué careto tenía el chaval esta noche en mis sueños, menuda le había caído al pobre con su viejo al lado dándole la chapa todo el rato a cuenta de si había que gritar más fuerte, que si las consignas debían ser originales, divertidas y sobre todo provocativos, si había que arreciar los gritos, pitidos e insultos cuando se pasaba delante de determinado edificios públicos como el gobierno civil, el parlamento local, sedes de partidos o la comisaría tal o cual. Por no hablar de la indumentaria reglamentaria en estos casos; ropa oscura y a ser posible con capucha y cuellos altos o bufandas por encima de la napia -el palestino parece haber pasado ya de moda- para dificultar la identificación, zapatillas de deporte para poder salir por patas sin riesgo de pisar mal y caer al suelo con la pasma a tus espaldas, y, ya muy en especial, lo que había que decir, o sobre todo no decir, en el caso de que al final los miembros de las fuerzas represivas de rigor acabaran echándole el guante con su correspondiente somanta de palos.

- Es que os veo muy apáticos. ¿Por qué no gritáis más alto y con más vehemencia? Parecéis penitentes en una procesión. ¿Y los pitidos? Acaba de pasar por la acera una señora con abrigo de visón y vosotros nada, callados como putas. ¿Y las piedras? ¿Dónde tenéis las piedras para cuando pasemos delante de la sede del...?

- ¿Te vas a callar de una puta vez? No queremos provocar ni caer en provocaciones. Es una manifestación pacífica.

- No existen las manifestaciones pacíficas. Desfilar por la calle sin provocar el miedo o la rabia de la autoridad no es manifestarse sino ir de romería.

- Ya te vale, eso sería en tu tiempo. Ahora las cosas se hacen...

- ¿A medias como con todo?

- ¡Joder qué plasta!

- En mis tiempos...

- Sí, ya sé, ya, en tus tiempos salíais a manifestaros bajo la nieve en alegre "kalejira" por la calles de San Petersburgo al grito de "¡Abajo la guerra!", "¡Muera la autocracia!", hasta que os cerraba el paso una guarnición de caballería mandada por el Zar para reprimiros, y luego...

- Pues sí, listillo, sí. Mira, un estilo a lo que ahora nos encontramos a ahí delante en la plaza de la Escandalera.

- ¡Hostia, hostia! ¿Quiénes son esos, por qué van a caballo!

- Hijo, de verdad, mira qué eres nuevo. Se trata de la guarnición de húsares Emperador Nicolas II de Rusia, alías el Westfaliano. Todo un honor para los cuatro gatos que hemos salido a montarla.

- ¿A montarla?

- Por supuesto. Venga, coge esta piedra y haz como yo. Pero procura tirar a la cabeza del soldado, no le vayas a dar al caballo.

- ¡CORRE, AITA, CORRE!

 Huelga decir que me he despertado justo cuando tenía encima a un húsar a caballo dispuesto a soltarme un mandoble con su sable tras haberme resbalado por culpa de la nieve; puto temporal. En fin, qué mal trago, si no me he caído de la cama ha sido de puro milagro. Ha sido despertarme y jugar que no volvería a darle la chapa a mi hijo con el tema y mucho menos chotearme de nada que tenga que ver con su compromiso político o lo que sea.

 

martes, 7 de diciembre de 2021

ENTRADA CENSURADA EN FACEBOOK

 

    Movido tanto por una curiosidad elemental como por la necesidad de saber de qué va la cosa en boca de su principal protagonista, me dispongo a tragarme el discurso del ultrabocazas Eric Zemmour en su primer mitin como candidato a las presidenciales franceses. Los primeros minutos confirman la vulgaridad dialéctica o demagógica que espera encontrar en alguien que ha saltado de los medios a la política envuelto en la tricolor y se ha auto coronado con una aureola de candidato antisistema. Me aburro mucho pero también persisto en conocer cómo modela un discurso archisabido. Eso hasta que oigo por primera vez la expresión "On est le meilleur pays du monde!" y ahí ya me digo que basta, que para qué seguir escuchando más si ya me puedo imaginar el resto.


   Porque no falla, si cada vez que una persona suelta lo de que lo suyo es el mejor queso del mundo, el mejor vino del mundo, el mejor pueblo del mundo, el mejor... del mundo, no puedo evitar pisar que me encuentro delante de un pobre idiota, ya sea porque lo dice convencido como consecuencia de su infinita ignorancia por no haber salido del agujero donde le tocó nacer, o, peor aun, a sabiendas de que eso no es verdad pero prefiere hacer como que lo piensa de veras a pesar de todas las evidencias, en el caso de un política ya doy por seguro que se trata de un verdadero canalla, un canalla siempre peligroso. Pues eso, otro más que sumar a la larga lista de los que van surgiendo por doquier en esta Europa nuestra. Eso y la triste evidencia de cada vez estamos más cerca de aquello que dijo Karl Marx de que la Historia se repite dos veces, primero como una tragedia y luego como una farsa.

AMO A DOVLATOV - TXEMA ARINAS

 

Artículo para Letralia donde reitero mi amor condicional por el escritor ruso Sergei Dovlatov: https://letralia.com/articulos-y-reportajes/2021/12/07/amo-a-dovlatov/



- Hace un año, Tarasevich me habló de un trabajo fijo:

—¿Sabes que Kleiner está en el hospital? Está en apuros.

Le pregunté:

—¿Hay esperanza?

—El ochenta y nueve por ciento. Es decir, un puesto de trabajo quedará vacante.

—Preguntaba si había alguna esperanza de curarlo.

—No lo creo. Es una lástima, era un buen hombre. Y no se parecía a usted, era un anticomunista.

Serguéi Dovlátov, Filial

     Acabo de terminar La sucursal (1990), de Serguéi Dovlátov (Ufá, 3 de septiembre de 1941; Nueva York, 24 de agosto de 1990), escritor ruso que tras ser expulsado de la Unión de Periodistas Soviéticos en 1978 emigró a Nueva York, donde fue redactor jefe del periódico ruso The New American.. Es el tercer libro que leo del escritor ruso junto con El compromiso (1981), La zona (1982) y La maleta (1986), y estoy muy contento porque puedo afirmar que he disfrutado una vez más con el relato tan mordaz como tierno que Dovlátov hace de su cotidianidad, ya sea la de su vida en Rusia, de la que no deja títere con cabeza a la hora de describir los absurdos y contradicciones del régimen soviético, a fin de cuentas las mismas a las que tiene que enfrentarse cualquier ciudadano de regímenes que por autoritarios casi siempre son también arbitrarios y de los que no faltan ejemplos todavía hoy en día a lo largo y ancho de nuestro planeta sin importar el tipo de ideología que los justifica a izquierda o derecha de espectro político, como la de su exilio en Estados Unidos como un expatriado que nunca llegó a adaptarse del todo a su nuevo destino. Ni más ni menos que el sino también en nuestros días al que están condenadas miles de personas para las que la vida en sus países de origen se vuelve insoportable por culpa de las tiranías más o menos camufladas ante las que parece no haber otra alternativa que someterse o resistir hasta que no se puede más y no queda otra salida que elegir el camino del exilio. Se trata de una serie de relatos sobre su experiencia como exiliado en Estados Unidos y, más en concreto, como redactor de una radio en lengua rusa dirigida a la comunidad de rusos expatriados en aquel país. Una colección de relatos en los que, como de costumbre, la ironía y la melancolía se entrecruzan y se entremezclan de continuo, dando origen a ese retrato descarnado de la realidad, y a veces hasta desganado, que es la característica principal del muy peculiar estilo de Dovlátov, casi que haciendo justicia a su propio aspecto físico de gigantón medio desaliñado de eterna mirada melancólica. Es posible que en este libro, titulado La sucursal, y dado tanto su carácter de crónica de un exilio como de recuerdos desde el exilio, Dovlátov haya añadido más gotas de melancolía de lo habitual a sus textos, si bien siempre en dura pugna con esa ironía predominante en sus libros escritos durante su período como periodista a sueldo del gobierno soviético. En cualquier caso, se trata de una melancolía tan recurrente en tantos otros autores rusos, a la par que fina y acaso esencialmente rusa, como por eso mismo también humorística, algo así como la broma tan inopinada como espontánea a cuenta del muerto durante el velatorio. Al fin y al cabo, Dovlátov alterna la vida extranjera, es decir, los primeros años de vida en Estados Unidos, con sus recuerdos de de la Unión Soviética antes de marcharse al extranjero. Y por si fuera poco, en La sucursal Dovlátov nos cuenta la historia del gran amor de su vida, la mujer que conoció de joven en Rusia y a la que, como un verdadero milagro sin intervención de ente supremo alguno, reencontró en el extranjero.

Dovlátov no ganó el Premio Nobel por ser un destacado símbolo de la literatura disidente soviética o por haber escrito el Guerra y paz de su generación.

En cualquier caso, La sucursal es un ejemplo perfecto de la escritura de Serguéi Dovlátov, un autor por el que siento verdadera devoción desde que leí El compromiso y ya no pude dejar de buscar el resto de sus libros traducidos a cualquiera de las lenguas en las que más o menos puedo leer. Subrayo esto último porque Dovlátov, a pesar de la excelencia reconocida por una multitud de críticos y amantes de la literatura a lo largo y ancho del mundo, no es precisamente un autor muy traducido en lengua castellana y todavía menos promocionado. Faltan muchas de sus obras por ser traducidas al castellano y sobre todo por editoriales grandes que puedan hacer llegar al gran público el que yo también considero como el último de los grandes escritores rusos.

Lo confieso como si todavía fuera un adolescente proclive a extasiarse con estas cosas, amo a Serguéi Dovlátov, sí. Me encanta saber que su escritura puede parecer ligera en comparación con la de los grandes escritores rusos, tanto por el tono mucho más coloquial y directo que el de éstos, en especial aquellos que le precedieron en su propio siglo XX, como por los temas supuestamente triviales que trata. Dovlátov no escribe grandes y pesados libros en los que se hace inventario de las desgracias históricas a lo largo del convulso siglo XX ruso al estilo de los largos y violentos dramas de Pasternak o como el tan meticuloso como plomizo Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn. Dovlátov no ganó el Premio Nobel por ser un destacado símbolo de la literatura disidente soviética o por haber escrito el Guerra y paz de su generación y por lo tanto considerado de inmediato un clásico contemporáneo por unos académicos omnicomprensivos y, sobre todo, necesitados de un gran referente al que adjudicar el título de cronista ruso del siglo XX —si bien estoy convencido de que La maleta es un auténtico clásico de la literatura disidente soviética. Empero, y al menos en mi opinión, Dovlátov fue el mayor y quizás el más eficaz disidente, dado que su disidencia es muy sutil en contraste con otros disidentes más centrados en los grandes temas de la política rusa del pasado siglo y que apenas se percataban, o dedicaban su atención, a las supuestas nimiedades de la vida cotidiana en la Unión Soviética. Más aún, en comparación con la obra de Pasternak, tan seria, tan comprometida y sobre todo tan valiente, así como era tan enérgica e insobornable la de Solzhenitsyn, o emotiva y descarnada la de Vasili Grossman, a quien también amo vivamente, la de Dovlátov, intencionadamente o no, se nos antoja en apariencia poco contundente, puede que hasta tímida, en su denuncia de las inequidades del sistema soviético, como si fuera consciente de que se la jugaba en cada línea y de ahí la necesidad de hacer pasar la crítica por una simple broma, de camuflarla entre la socarronería de sus personajes o el absurdo casi kafkiano de las situaciones descritas. De ese modo, parecería que Dovlátov sólo quiere hacer reír al lector, como si ese y no otro fuera su objetivo principal, con lo que podríamos pensar en un primer momento que nos encontramos ante un escritor vulgar y mediocre, el cual no muestra ninguna ambición literaria y que, por eso mismo, no nos cuenta más que nimiedades o excentricidades sobre la vida cotidiana en la Unión Soviética.

Sin embargo, esa es precisamente la medida de la literatura de Dovlátov, su capacidad para hablar de supuestas bagatelas sobre su día a día, las miserias cotidianas de sus coetáneos y ciertas intrigas contadas como de pasada, poniendo de manifiesto los temores, los malentendidos, los disparates y las avaricias que provocaba entre los ciudadanos un régimen despótico y arbitrario como el de la Unión Soviética y por extensión de cualquiera que se le parezca. No obstante, si hay algo digno de apreciarse en esa capacidad de Dovlátov es que el humor y la ternura son elementos esenciales para enfrentarse a la realidad. Dos elementos imprescindibles para hacer digerible el relato de una realidad tan inicua y mustia como la soviética, y con los que Dovlátov consigue una escritura tan divertida como conmovedora. Podríamos decir que la clave del éxito de la escritura de Dovlátov es que primero nos hace reír incluso a carcajadas, y luego, en cuanto nos tomamos el tiempo necesario para reflexionar sobre lo leído, se nos hiela esa risa.

Yo amo a Dovlátov, sí, porque gracias a él me he reído como nunca leyendo a un ruso que no desmerece en nada a esos otros clásicos con los que me he educado como lector.

Así pues, cómo no amar al escritor Dovlátov, que te ofrece una escritura divertida como conmovedora, y que al mismo tiempo te hace reflexionar profundamente sobre lo que has leído, carcajadas cargadas de preguntas. Y todavía hay un motivo más para amar sinceramente a Dovlátov: se atreve a oficiar de protagonista en estos relatos tan sinceros como comprometidos. En efecto, es el propio Dovlátov, ya sea de veras o no, quien se presenta como el personaje de carne y hueso que constantemente se mete en todas las salsas de las que nos habla, ya sea como protagonista o simple testigo. Por eso nos afligimos con sus desgracias y hasta nos emborrachamos con él sin darnos cuenta, porque todo lo narrado es de una verosimilitud que nos conmueve por muy absurdas que sean la mayoría de las cosas que se cuentan en sus relatos, acaso por eso mismo.

Yo amo a Dovlátov, sí, porque gracias a él me he reído como nunca leyendo a un ruso que no desmerece en nada a esos otros clásicos con los que me he educado como lector, que recuerda en su uso del sentido del humor incluso a Mijaíl Bulgákov, Iván Turguénev y hasta al propio Nikolái Gógol, siquiera también porque gracias a él he podido profundizar, como nunca antes, en las circunstancias verdaderamente extrañas, tan curiosas como paradójicas, y sobre todo desconocidas, del día a día de la sociedad soviética, y así poder extrapolarlas a cualquier otro sistema del mismo calado. Por eso y porque he vuelto a constatar gracias a Dovlátov que la ironía, con y sin vitriolo, y la ternura, siempre en su medida, pueden conjugarse perfectamente sin caer en la vulgaridad, esto es, sin renunciar a la Literatura con mayúscula.



NEGUA HELDU DA ETA

 



Eta bat-batean negua agertu zen urrunean
Egunean eguneko ezinegonak abaildurik
Eguzkiaren izpi bipilen bila etengabean
Etorri zen ahaztuta bagenuen ipar hotzetik

Dena hasi da gure inguruan arin zimeltzen
Dakizkigun ziurtasun bakanak hala nola
Daramagun zama astuna agerian azaltzen
Denetarik saiatutakoan nagusi da ezaxola

Joan zaizkigu aspaldi baztertutako lagunak
Jaso dugu espero baino desengainu gehiago
Jakin ditugu sekula maite ez gintuztenenak
Jo gaituzte beti guk merezi baino gogorrago

Orain iritsi da zauriak behingoz osatzeko garaia
Orbainduko dira premiazko ahanzturaren bitartez
Ostutako ametsak eta pozak inoiz oroitzapen alaia
Ostenduko da bidaide genuen etsia ere ezinbestez

BAJEL PIRATA LE LLAMAN...

 



Sueño que me despierto a media mañana. Bueno, en realidad es mi hijo Mk quien me despierta a gritos.
- Aita, aita. ¡Mira la que has montado!
- ¿Qué, qué hostias he hecho yo ahora? - el canijo todo el día regañándome por todo.
- Tú y tu puto Baroja y sus piratas.
- Ya te dije que si no te gustaban Las Inquietudes de Santi Andia que lo dejaras y cogieras otro libro.
- Si me gusta y mucho. Por eso estamos ahora en este barco.
- ¿Qué barco?
Joder, me encuentro en un barco de vela del XVIII y solo tengo que reparar en las puñetas que asoman de la manga para adivinar que también yo voy de época. Corro hasta el espejo más cercano. Se confirman mis sospechas; voy de capitán de barco del XVIII. Sin embargo, oye tú, ni tan mal. La verdad es que me gusto de capitán pirata superado ya el susto de encontrarme en el espejo un trasunto de Barbanegra con sus barba desgreñada y los tirabuzones donde colgaba unas pequeñas velas para sembrar el pánico entre sus víctimas cuando abordaba barcos, como si que te aborde el pirata más famoso de la Historia no fuera ya suficiente para cagarse por la pata abajo.
- ¿Y ahora qué hacemos?
- ¿A mí me lo preguntas? Sal a cubierta y pregunta a tu tripulación –me responde mi hijo pequeño sin que yo pueda evitar fijarme todo el rato en el extraño tupé rubio que lleva y unos pantalones bombachos que no le había visto nunca.
- ¿Que pregunte a quién….qué?
Me asomo sobre el castillo de popa y veo un conglomerado de individuos de todo tipo de edades, sexo y procedencias y al que supongo la tripulación bajo mi mando. Entonces, y para mi sorpresa, creo distinguir entre el elenco de rostros patibularios que me observan esperando alguna orden, soflama o lo que sea, al juntaletras de Llodio, la otra juntaletras de Lekeitio, la pintora teñirroja de mi ciudad y su prima de Oiartzun, el profesor de txistu de Pamplona, la rubia de Amurrio, un abuelo de barba blanca de la Zurriola, la profesora navarra, un… en fin, estos y otros que me dejo el tintero para no hacer esto eterno, en realidad a casi toda la plana mayor de la peña con la que me suelo escribir en Facebook. También es cierto que echo de menos algunos rostros; pero, como somos piratas es probable que hayan ido cayendo por el camino, es decir, durante cualquiera de nuestras singladuras; la vida misma.
- ¿Son piratas de verdad? - pregunta a MK.
- Fíjate, si hasta el cocinero lleva parche.
- ¡Pero si es mi tocayo de Abaurrea!
- ¿Y qué se supone que esperan? – pregunto a Tint… a mi hijo pequeño.
- ¿Qué van a querer? Que los guíes en busca del tesoro.
- ¿Qué tesoro?
- Es tesoro de la vida del que me hablabas el otro día cuando me dejaste el libro de Baroja, el rollo ese de que no hay mayor tesoro una vida repleta de aventuras y emociones.
- No me jodas.
El caso es que como conozco a la mayoría de esa peña y sé de lo que son capaces si no les proporcionan las aventuras y emociones de las que habla mi hijo, decido ponerme al timón rumbo a no sé qué parte de lo que supongo que es el Caribe.
- ¿Hacia dónde?
- El pirata eres tú, aita, déjate llevar.
Así que me dejo llevar durante todo el sueño y acabamos de una punta a otra de las Antillas abordando barcos bajo cualquier pabellón, asaltado puertos como el de Kingston en Jamaica, Maracaibo en lo que todavía es la provincia española de Venezuela, la isla holandesa que hoy llaman Aruba, Nassau en las Bahamas, la isla de Guadalupe, Santiago de Cuba varias veces y así en general todo puerto en el que aparecemos a mitad de la noche y que tras generar el caos con nuestros cañones bajamos a saquear sin que ninguna guarnición colonial consiga oponernos resistencia.
Pues eso, un periplo la mar de productivo y sobre todo entretenido en el que nos dedicamos a mandar por los aires poblaciones enteras, saqueamos a manos llenas, matamos o vejamos a los representantes de las autoridades coloniales de España, Francia, Reino Unido y Holanda, violamos a gente de todos los sexos y edades, secuestramos mulatas y mulatos. En fin, supongo que el pack completo del pirata. Lo curioso es que nadie consigue detenernos en nuestra demencial actividad criminal, hasta el punto que ya nos creemos inmunes a cualquier amenaza.
Sin embargo, lo que son las cosas, resulta que estábamos celebrando en el barco el botín que acabábamos de conseguir tras abordar un barco en el que volvían a España desde Caracas el último virrey español y su corte con todas las riquezas que habían acumulado durante su mandado, un tipo que, y esto va completamente en serio, tenía un parecido asombroso a un tal M. Rajoy, lo habitual en estos casos, todos puestos de ron hasta el culo, cantando canciones piratas con ronquera y puteando al loro para que las coreara con nosotros, y en una de esas que veo desde el castillo la popa que la rubia de Amurrio decide ponerse a tomar en sol con las tetas al aire sobre la proa.
- Nek… ¿que se te ha ido la cabeza o qué hostias pasa pues?
- ¿Qué pasa, es que no puedo descansar tomando el sol después del tute que nos hemos dado?
No me da tiempo a responderle porque en ese mismo instante oigo los cañonazos de una flota de la armada española que nos rodea sin opción a escapar por ningún lado. Lo siguiente que sé es que soy llevado delante de un tribunal en La Habana el cual me condena a tener el barco bloqueado en el puerto treinta días porque dice el señor juez que infligido no sé qué normas de decoro de los sueños de piratas. Treinta días bloqueado en el puerto de la Habana, muerto de asco entre mojitos, daikiris y jineteras. Un suplicio si no hubiera sido porque paseando un día por el puerto escucho una voz que me llama desde un barco y entonces descubro a la pirata de Lekeitio, la Anne Bonny de esta historia, que me anima a enrolarme en la tribulación de un tal capitán Bunbury. Yo me lo pienso un rato largo porque no me gustan nada las pintas del tipo, como que me parece que le falta un aire o algo; pero, soy un lobo de mar y no aguanto un mes entero en dique seco. Claro que luego, cuando ya hemos elevado el ancla y desplegado las velas, justo cuando estamos a punto de entrar en mar abierto, decido tirarme de cabeza por la borda en cuanto oigo al tal capitán Bunbury ponerse a cantar a todo pulmón:
Entre dos tierras estás
Y no dejas aire que respirar
Entre dos tierras estás
Y no dejas aire que respirar
Déjalo ya,
No seas membrillo y
Permite pasar
Y si no piensas echar atrás
Tienes mucho barro que tragar
Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
Si yo no tengo la culpa de ver que...

GAINBEHERA


 

Bizian baldin badago egiazko ikuskizun benetan tamal/samingarririk hori da duda zipitzik gabe zuren bizitzaren parte izandakoen Infernura bideko etengabeko gainbehera, areago gainbehera hori zoroa bezain zantarra denean, akabera erabat zorigaiztokoa baldin bada, atzenean herioa datorrenean eta gainera hain ustegabean. Orduan berdin da delako zorigaiztoa zure ondotik oso aspaldi uxatu zenuen berak ukitzen zuen oro pozointzen zuelako, berdin da ere berarekin izandako tirabirak edo errotiko bateragaiztasuna, berdin da berak nahita edo agian oharkabez egindako minak, irainak edo dena-delakoak, berdin da berak denon inguruan eragiten zituen ezinegona edo arriskua. Berdin da, bai, hil eta gero gogoan egiatan nagusitzen dena errukia baita, zintzoa bezain zorrotza, baita beharbada, batez ere hainbat urtez elkarrekin egondakoan, bizi izandako zenbait une on, gogoangarri, xelebre eta abar ere Nik ez dut inor galbidean ikusi nahi, ez eta nire etsairik handiena ere, benetan izango banu, noski; aski dut nor bere bidean irautea gure egiazko ordua iritsi arte, baina sekula ez behar baino lehenago.
Hau da, jakina, nire buruari baino egin ez diodan gogoeta.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

¿LITERATURA NEGRA O SOLO ENTRETENIMIENTO?

 

Hoy 1 de Diciembre del 2021 sale a la luz el primer número de EL SAYÓN, la nueva revista sobre novela negra a la que he sido invitado a participar por su director Anxo Do Rego, infatigable activista en esto de la cultura y más en concreto de la Literatura, negra o de cualquier otro tipo. En mi estreno diserto sobre el verdadero carácter de la novela negra y esa otra cosa en la que parece haber degenerado: https://www.elsayon.com/literatura-negra-o-solo-entretenimiento/



     Escribo este artículo con la intención de celebrar el primer número de esta nueva revista en la que nos encontramos, El Sayon, dedicada a la difusión y crítica de la novela negra, y antes incluso de ponerme a teclear mi hipótesis acerca de la aparente incompatibilidad o no de la novela de género con la Literatura con mayúscula, me veo obligado a replantearme buena parte de lo que tenía pensado de antemano a raíz del fallo del tan millonario como cuestionado Premio Planeta del presente año. Porque, casualidades de la vida, de eso iba precisamente lo que me rondaba por la cabeza antes de ponerme a escribir sobre las diferentes tendencias que predominan hoy en día en la que llamaremos, aun y todo, literatura negra escrita en lengua castellana. Sin embargo, el premio millonario al trío de escritores que se escondía tras el pseudónimo de Carmen Mola, la autora de la trilogía negra de mayor éxito de los últimos años, me viene ni que al pelo para reflexionar acerca de la aparente dicotomía entre la novela literaria como tal y la de género puro y duro.

No voy a entrar en las implicaciones morales e incluso ideológicas de un premio entregado a un trío de escritores que se parapeta tras un nombre femenino ficticio al objeto de aprovechar el tirón que actualmente tiene la literatura escrita por mujeres como reacción al predominio de los varones durante siglos. No es el tema que me ocupa en este artículo, aunque entiendo los reparos de los que señalan cierta burla, o acaso falta de respeto, hacia todas las autoras que durante siglos tuvieron que camuflar su género tras pseudónimos masculinos porque la sociedad de su época les tenía vetado el acceso al mundo editorial.  Sin embargo, también es verdad que todo ejercicio literario debería regirse en exclusiva por la capacidad fabuladora del autor, por lo que el hecho de suplantar una personalidad femenina no dejaría de ser un desafío más al que enfrentarse y cuyo resultado queda, como cualquier otro, a merced del juicio del autor. Yo, lo reconozco, no fui capaz de percibir en la lectura de la primera novela de la trilogía, La Novia Gitana, nada que me hiciera sospechar que aquello no podía haber sido escrito por una mujer sino por un hombre, nada que juzgara impropio de la psicología femenina, o que apuntara a unos modos o querencias exclusivamente masculinas. Ahora bien, ya sea porque no tengo tan estereotipada la psicología femenina, que creo en su diversidad tanto como en la de los hombres, o acaso también por mis propias limitaciones en este terreno, mi juicio sobre la novela dejó a un lado el tema del género. Y digo que mi juicio no reparó en ese aspecto porque hace tres años que la revista Solo Novela Negra me publicó una reseña sobre La Novia Gitana en la que apuntaba cosas como la siguiente –y no precisamente porque servidor haya sido visionario de nada, dado que, a la vista de las reacciones tras el fallo del Premio Planeta, la verdadera identidad de los escritores detrás del pseudónimo de Carmen Mola era tan evidente que todo el mundo parecía tener su propia teoría-:

De hecho, sorprende tanto su realización como un final abierto que demuestra que el autor daba por hecho que habría una segunda, y puede que hasta una tercera, secuela. Algo así como si, ya puesto a malpensar, como si ese seudónimo de Carmen Mola lo que en realidad escondiera fuera un equipo de expertos confabulados por la editorial de turno para escribir la novela perfecta, de género, siempre de género. 

(Reseña de La Novia Gitana de Carmen Mola por Txema Arinas: https://quejicakexontzia.blogspot.com/2019/02/la-novia-gitana-carmen-sola.html?fbclid=IwAR1l6lVjIvD_cfHC1d4h8vYZln1iQQyPloMrp1QeuLhqpJ4voiFhNeCnddY)

De hecho, servidor se admiraba en dicha reseña acerca de lo primorosamente escrita que estaba la novela con el único propósito de captar la atención del lector de principio a fin sin caer en los vicios al uso del oficio, esos a los que muy pocos pueden substraerse porque no dejan de ser aquellos que definen o singularizan a cada autor, podíamos decir incluso que la materia sobre la que se sostiene el estilo personal de cada cual. Me refiero, por supuesto, a la elección que hace cada autor a la hora de destacar en sus novelas aspectos que a otros les pasan más desadvertidos. De ese modo, hay autores que dedican más atención a las descripciones que otros, muchos con especial delectación por el retrato de escenarios donde la delincuencia campa a sus anchas y que conocen a la perfección como es el caso de las novelas de veterano Juan Madrid, siquiera ya solo el mimo especial con el que algunos se especializan en el retrato de escenarios muy concretos como sería el caso del Barrio Chino barcelonés de Manolo Vázquez Montalbán, Francisco González Ledesma, Carlos Zanón u otros. Por el contrario, otros escritores destacan por su cuidado de los diálogos, a destacar el esfuerzo de muchos por trasladar determinadas hablas propias de ambientes donde predomina el lumpen al estilo de lo que hace Paco Gómez Escribano con su adaptación de lo que se llamaba el cine quinqui de los ochenta a la novela negra, otros, en cambio, procuran impregnar a sus novelas un distintivo que obtienen usando mejor y más que el resto de atributos, como el humor, el lirismo, el realismo extremo o lo que sea. En cualquier caso, siempre hay algo que distingue a un autor de otro y que, como señalaba antes, conforma su seño distintivo por el que gusta más o menos a unos lectores o es aborrecido por otros. En el caso de Carmen Mola y sus tres mariachis ese rasgo distintivo parecía brillar por su ausencia a la vista de una redacción prácticamente perfecta donde todo aparenta estar medido al milímetro para no pecar nunca de exceso en nada y proporcionar al lector única y exclusivamente aquello que necesita para seguir la trama al margen de los caprichos estilísticos o querencias personales del autor de turno. Y por si fuera poca, el trío Mola no carecía del sentido del oportunismo al ofrecer al lector una protagonista y una temática acorde a las tendencias o sensibilidades en boga de nuestra época.

No sobra nada y a la vez lo tiene todo. Sobre todo ritmo, el que imprimen unos capítulos cortos en los que priman los diálogos y las descripciones necesarias, sin florituras literarias o documentación innecesaria. Carmen Mola va al grano porque tiene una trama con la que jugar al más genuino estilo del genero. De ese modo las situaciones se suceden una tras otra con los predecibles giros o vueltas de tuerca que hacen las delicias de los aficionados, siéndolo muchos de ellos, me temo, solo casi por saber hasta qué punto el autor le sorprende con ellos. Con todo, lo mejor la construcción del personaje de la inspectora Elena Blanco con todos los ingredientes de la novela negra o policiaca más clásica, esto es, un bicho raro en su oficio con su correspondiente bagaje personal de misterios a la espalda y una buena recua de peculiaridades para hacerla lo más atractiva posible. Es obvio que ahora les toca a ellas el protagonismo, de hecho desde hace ya tiempo, y eso no se puede negar que también es otro plus a añadir; ellas suelen ser mucho más interesantes, o cuanto menos poliédricas que se dice, en todo lo que atañe a la riqueza de su mundo personal, de su personalidad.

Reseña de La Novia Gitana de Carmen Mola por Txema Arinas

Nos encontramos, pues, ante un fenómeno de verdadera mercadotecnia literaria en la que un equipo de tres experimentados escritores hacen todo lo posible para complementarse con el único propósito de producir la novela negra perfecta para los tiempos que corren, o lo que es lo mismo, para crear el éxito de ventas por el que toda editorial pagaría un millón de euros más pronto o más tarde. Dicho lo cual, ahora toca preguntarse si hay algo negativo, siquiera nocivo en ello. Pues la verdad es que no, todo es lícito a la hora de vender libros siempre y cuando no venga el Código Civil a decirnos lo contrario. El trío Mola es un verdadero hallazgo editorial, un filón en forma de fábrica de best sellers que  satisfacen y satisfarán el deseo legítimo de un número ingente de lectores que solo quieren leer tramas que los atrapen de principio a fin sin perder mucho tiempo en deleitarse con descripciones, diálogos o sarcasmos que para ellos solo ralentizan el desenlace del libro.

Así que desde ese punto de vista no cabe duda; el trío Mola ha descubierto en la práctica la piedra filosofal para producir como churros novelas negras de éxito que entretengan a esa mayoría de lectores gracias a la cual una editorial puede cerrar su balance de cuentas con beneficios, y qué beneficios. Aún más, si el trío en cuestión ha descubierto la fórmula con la que evitar trilogías en forma de ladrillos cuyo único atractivo residía en el escenario más o menos exótico en el que estaban ambientadas y que se resolvían con una trama a rebosar de clichés del género y no digamos ya páginas enteras de hojarasca alrededor de la elaboración de postres locales o mitos y leyendas otro tanto, toca hacerse la pregunta del millón: ¿es el que llamaré el Trío Mola el modelo a seguir por todo aquel autor que quiera escribir una novela negra de éxito?

Pues no diría que no. Si la fórmula triunfa lo hará hasta que los lectores se cansen de tanta perfección, o lo que es lo mismo, de consumir todo debidamente mascado para que no se les atragante nada. Aunque me temo que la mayoría no se cansará de ello, todo lo más pedirá que varíen, una vez más, los escenarios donde se desarrollan las tramas, también los personajes, como que no me extrañaría nada que más pronto o más tarde vuelva el típico inspector “hammettiano”, “chandleriano”o cualquier otro fiel al modelo clásico que popularizó el género, que lo haga ya solo de puro aburrimiento por ir precisamente a la contra de este.

           ¿Entonces qué va a pasar con los escritores de novela negra con un distintivo propio que los distingue del resto sin reparar en si son mejores o peores sino ya solo originales, con estilo propio a pesar del repelús de la masa lectora contemporáneo por el cultivo del lenguaje, con un mundo propio al margen de las modas, incluso, o sobre todo, con verdadero espíritu combativo a la hora de denunciar las miserias de nuestro tiempo? Nada, seguirán ahí como hasta ahora, ganándose el aprecio y hasta admiración de los lectores que pensamos que la novela negra no debería ser una formula comercial de entrenamiento en exclusiva, incluso de los que creemos que las novelas de éxito como las del trío Mola no son novela negra sino simple y llanamente policial de acuerdo al canon que definía a la novela negra como aquella en la que la trama policial solo es una excusa para hacer un retrato en negro de la sociedad de cada momento y/o lugares muy concretos, aquí da igual si geográficos, sociológicos, económicos o lo que sea. De hecho, saber distinguir entre una y otra cosa es lo que nos ayuda a afirmar que la novela negra puede ser y es un género literario tan digno como ese otro que se denomina, con no poca suficiencia, como literario en exclusiva. Esto último, claro está, si nos lo permite la lógica ultraliberal imperante y generalizada según la cual solo lo que renta merece ser tenido en cuenta, la misma que parecen defender con uñas y dientes legiones de lectores de medio pelo para los que solo los éxitos de ventas deberían ser objeto de atención por los medios, dado que ya se encarga el mercado él solito en determinar qué es lo que vale y lo que no. Hablo, por supuesto, de la lógica que establece que si a un millón de moscas le gusta revolotear entre la mierda eso quiere decir que la mierda debe ser buena.

Lo digo porque, del mismo modo que se acusa de exquisitos, elitistas e incluso prepotentes a los que nos echamos las manos a la cabeza ante la chabacanería literaria, cuando no verdaderas estafas, de ciertos éxitos editoriales que solo funcionan gracias a la escasa exigencia intelectual de una masa lectora que traga con todo con tal de satisfacer sus necesidades de ocio sin mayores quebradores de cabeza, esa misma masa acostumbra a revolverse con su propia prepotencia apelando al hecho incontestable de que son ellos precisamente los que sostienen con su ramplonería lectora el negocio editorial. Sin embargo, ¿es posible que la literatura de verdad, incluso la novela negra de verdadero aliento literario, sobreviva en medio de este darwinismo exclusivamente editorial auspiciado por la masa en cuestión y promovido hasta el ridículo en la forma de trío calavera de escritores varones parapetados tras un seudónimo femenino para fabricar un éxito sin precedentes de acuerdo única y exclusivamente con criterios mercadotécnicos?

Pues no lo sé, pero casi suplico clemencia para que así sea. Además lo hago apelando, ya no a consideraciones de tipo artístico o idealista, vamos, por amor al arte y poco más, sino también en consideración con ese nicho de mercado todavía existente de lectores que exige un mínimo de calidad a sus lecturas negras, o lo que es lo mismo, que no todo lo que caiga en sus manos esté tan trillado que cada novela negra parezca la misma solo que escrita en escenarios cada vez más exóticos y con protagonistas con nombres diferentes, que no todo sea tan simplón y hasta chapucero que se nota a la legua que ha sido escrito así sólo para no complicar la lectura a lectores no habituados a ella, incluso que no todo lo que las editoriales pretenden hacernos pasar por novela negra sea única y exclusivamente policial, entretenimiento puro y duro, a la vista de que sus argumentos son tan inocuos, tan de espaldas a la realidad de su época, puede que tan complacientes con lo establecido, cuando no ya directamente reaccionarios, tan cobardes en suma, que se nos antojen una broma de mal gusto para los que todavía amamos el género.

Porque sí, por mucho que algunos se empeñen en despojar al género de su potencial crítico y sobre todo literario, existe una novela negra de altos vuelos, con aspiraciones a ser algo más que entretiene. Una novela que además de atrapar al lector con sus tramas también aspira a hacerle reflexionar acerca de las cuestiones de su tiempo, e incluso a hacerle disfrutar con un estilo cuidado en el que no falta el lirismo. Una novela negra en la que tampoco falten las debidas gotas de vitriolo que parece exigir el género como consecuencia de ese escrutar en el lado más negro de nuestras sociedades.

Al fin y al cabo, el verdadero aliento literario de la novela negra no se encuentra tanto en las novelas negras que perpetraron grandes figuras de la Literatura que se dice con mayúscula, y en este caso me refiero en exclusiva a la hecha en castellano, como Juan Benet con El aire de un crimen (1980), Jorge Ibargüengoitia con Dos crímenes (1979), Juan José Saer con La Pesquisa (1994), Luis Mateo Díez con Las estaciones provinciales (1982) y Fantasmas del invierno (2004), a fin de cuentas experimentos con los que pretendieron elevar un género que en la práctica consideraban de segunda y cuyo resultado en la mayoría de los casos fue un fracaso dado que casi todas las novelas citadas ni hacían honor a su acreditado talento literario ni funcionaron como novelas negras, como en los verdaderos clásicos del género.

¿Quiénes son esos clásicos del género negro? Pues, al menos en lo que respecta a la novela negra escrita en castellano, aquellos nombres que han trascendido hasta nuestros días porque dejaron verdadera huella en la memoria del aficionado al género y cuyos libros se han convertido con el paso del tiempo en todo un testimonio de su época. Me refiero, por supuesto, a las novelas negras de nombres tan veteranos como José María Guelbenzu, Alicia Giménez Bartlett, Rafael Bernal, Francisco González Ledesma, Juan Madrid, Andreu Martin, Eduardo Mendoza, Elmer Mendoza, Leonardo Padura, Paco Ignacio Taibo II, Manuel Vázquez Montalbán y, desde luego, muchos más que omito única y exclusivamente para no alargarme en exceso. Una larga lista a la que hay que añadir los nombres de escritores más jóvenes que se han ganado ya por sus propios méritos el derecho a ser considerados clásicos prematuros de un género que en esta lengua en la que escribo goza de una excelente salud, de hecho la época más prolífica para el género gracias a que no falta materia negra en nuestras sociedades a ambos lados del Atlántico con la que construir tramas de todo tipo: Juan Ramón Biedna, Paco Gómez Escribano, Empar Fernández, Susana Martín Gijón, Mario Levrero, Arantza Portabales, Luis Sepúlveda, Alexis Ravelo, Rosa Rivas, Carlos Salem, Domingo Villar, Carlos Zanón y tantos otros cuya omisión es ya por principio toda una injusticia por mi parte.

Todos estos autores que cito son los que dignifican el género negro porque cumplen, ya no solo con los preceptos, yo diría que incluso fundacionales de acuerdo con lo que los clásicos norteamericanos nos enseñaron en su momento, que distinguen lo negro de lo exclusivamente policial, sino porque además procuran elevar con su escritura lo que en otros casos no pasa de un ejercicio de juntar palabras, satisfacer cierto morbo del autor, en algunos casos inclusive hacer propaganda turística y poco más, siquiera ya solo porque en ellos hay verdadera voluntad de estilo y crítica de la sociedad en la que ambientan sus tramas. Son los verdaderos escritores de la novela negra en lengua castellana, los que han renovado el género dándole un sello propio que lo diferencia por fin de la mera reiteración y hasta imitación del modelo norteamericano.

Son los autores, así como todo aquel autor venidero que elija su propio camino al margen de las tendencias o imposiciones del mercado editorial, a los que una nueva revista especializada en el género negro como El Sayón debería prestar mayor atención en mi humilde opinión, al fin y al cabo, insisto, son los que nos permiten hablar y hasta presumir del prestigio que todavía tiene el género entre el gran público. Sin embargo, tampoco es cuestión de pecar de exquisitos en demasía, siquiera de cerrar los ojos ante lo obvio, y no hay mayor obviedad que la cruda realidad que impone el mercado tras haberse apropiado de ese prestigio que tiene la novela negra con el fin de hacer pasar por tal productos que son exclusivamente policiales y que, además, si venden lo que venden, es gracias a que se ponen por montera la mayoría de los principios que decía fundacionales del género, y en especial el de ser una herramienta para la crítica social, política o de cualquier otro tipo. Una realidad con la que hay que contemporizar dada su pujanza entre la mayoría del público lector, en la que hay que reparar nos guste o no, con la que hay que bregar siquiera ya solo para llamar la atención de aquellos que todavía pueden andar desorientados en esto de la novela negra; pero, con la que opino que no hay por qué condescender en prejuicio de ciertos principios, siquiera ya solo por fidelidad a la verdadera esencia crítica y hasta subversiva de la novela negra.

 

© Txema Arinas. 2021. Todos los derechos reservados.

 

UN POLVO MAYESTÁTICO

        Sueño que soy Jose I de Portugal y que después de pasarme la noche en vela cortejando a la soprano más famosa de mi época, Francesca...