viernes, 27 de agosto de 2021

AMORE EMAN

 Bai, nik ere Afganistangoari buruz idatzi dut, ARGIAn; barkatu...: AMORE EMAN


https://www.argia.eus/albistea/amore-eman

2021eko abuztuaren 25a


Afganistangoari adi gaudela gure etxeko besaulkitik aho bete hortz geratzen ari gara parrastaka botatzen dizkiguten irudien aurrean. Talibanak, beste behin ere? Nolatan boterera hain azkar itzuli izana, eta gainera Estatu Batuek hornitu eta prestaturiko afganistar armadak inondik ere aurre egin barik?

Izugarriak dira ere Joe Bidenen azalpenak estatubatuar armadaren ustez bat-bateko etxeratzea nolabait zuritzearren: “AEBetako tropek ez zuten parte hartu behar Afganistango indarrek borrokatu nahi ez zuten gerran”, “gure asmoa ez zen nazio demokratiko bat eraikitzea, terrorismoaren aurka egitea baizik”.

Egia da EEBB Afganistanen sartu zela Al-Qaedaren baseak eta suntsitzeko asmoz. Hala eta guztiz ere, EEBB eta beronekin batera sartu ziren gainerako mendebaldeko armadak, ONGak eta abar ez dira besoak antxumaturik egon azken hogei urteotan. Izan ere, askotxo dira Afganistanen sartu eta talibanak uxatutakoan estatubatuar indar inbaditzaileek zein beraiek jarritako afganistandar agintari berriek egin zituzten hainbat aldakuntza, batez ere  talibanek ezarritako beldurrezko erregimenaren aldean. Hobekuntzak, bai, afganiar agintari berrien ustelkeria orokortua zein opiogintzaren nondik norakoak alde batera lagata, eta batez ere emakumezkoen egoerari zegokionez.

Erantzungo digute estatubatuarrek ezarritako afganistandar agintariak alperrak bezain ustelak zirela, ez zegoela egiazko afganistandar armadarik, emandako dirutza gehienak desbideratu egin zirelako auskalo nortzuen sakeletaraino, ez zegoela afganistandarren aldetik benetako asmo edo gogorik talibanei aurre egiteko gehienak funtsean mendebaldar potentziek sustatutako berrikuntza gehienen kontra zeudelako euren erlijio zein ohiturekin talka egiten zuten aldetik. Esango digute geoestrategiaren gainean auskalo zer Txina zein Errusia estakuru.

Alabaina, ez al digu azken hogei urteotan Afganistanen gertatutakoak nahikotxo gogorarazten Espainian duela hiru mende, Napoleonen Grande Armée delakoak Borboi ustelak (hara pleonasmo hutsa) zein Ancien Régime atzerakoia, ilunzalea, eraitsi eta gero hain antzera suertatu zena?

Batek daki, bai; baina, Afganistangoa etxeko besaulkitik ikusita nola ez erori halako konparaketak egiteko tentaldian, hau da, XIX mendeko Espainian bezala egun Afganistan nola edo hala, indarrez izan baldin bada ere, modernizatu, edo behinik behin estabilizatu, gura izan duen inperio berriak amore egin duela errealitate gordinari ezin eutsita. Hori dela eta, nola ez susmatu ere dena aldez aurretik erabakita zegoenik, batez ere Donald Trumpek talibanekin Katarreko hiriburuan negoziatzen ibili zela asmatu eta gero? Nola ez susmatu, bi etsaien arteko balizko edo ustezko akordioa edozein zela medio, talibanen garaipena hain arina eta ezustekoa izan dela estatubatuarrek amore eman dutelako. Nola ez susmatu dena azken batean EEBBren erabateko porrota bilakatu dela; bai, asko eta askok azken egunotan Vietnangoa hizpidera ekarri bezala?

Tamalez, ez dut uste EEBB edota eurekin batera Afganistanera joandako gainerako herri guztiak amore eman duten bakarrak direnik. Nik uste dut  giza-eskubideak unibertsalak direlakoan gaudenok amore eman dugula ezinbestez, eta zeharbidez baldin bada ere. Asmatu egin dugu, enegarrenez apika, mundu goblalizatu batean ekonomia dela benetan goblala den bakarra. Hainbat okerrago benetan etekintsua den ekonomia nagusia beltza denean, hala nola opiogintza Afganistanen, noski, baita eskupetik egindako kontratak edota mota guztietako iruzurrak ere. Hala ere, nazioartean inolako potentziari inondik inora lehentasun ez zaizkionak giza-eskubide unibertsalak omen dira. Horrexegatik ere Afganistango emakumezkoen patu beltz-beltzaren aurrean amore emateko prest gaude, ondo asko badakigulako ez dagoela egiazko globalizaziorik ez baldin bada kapitalarena, gainerako guztia tokian tokiko inguruabarrak edo salbuespenak omen dira. Bestela esanda, amore eman dugu gurea ez den beste herri batean Erdi Aroa, hau da, gurean inoiz eta inola ere onartuko ez genituzkeen askatasun murrizketak, ontzat emanda. Horrenbestez, gertu gaude, eta betiere errealitate gordinari men eginez, gure pantailetan zehar ikusten edo sumatzen ditugun bidegabekeria guztien aurrean amore emateko, berdin digu emakumezkoen oinarrizko eskubideei dagokien Afganistanen bertan edo Xaria lege iturri nagusi duten gainerako islamiar herrietan. Bai, amore eman dugu geure unibertsaltasun handinahikerian, agian ere islama eta demokrazia izatez baterazinak direla onetsiz etsiaren etsiaz. Amore eman dugu herriotako Erdi Arora bueltak betiere gure bizimodua kolokan ez jarri bitartean, beste batzuei suertatzen zaien ezbeharra delakoan bertan jaio izateagatik edo, baliteke ere nolabait merezi dutelakoan euren erlijio edo ohitura zapaltzaileei gogotik eusteagatik, beharbada ere globalizazioaren benetako oinarria arriskutan ez jartzearren: negozioak egiteko ezinbesteko bakea, gure garaiko ganorazko pax romana bakarra.

Gauzak horrela, nola ez erabaki hipokrita hutsak garela, Afganistango talibanen munstrokeria guztien aurrean asaldatzen diren fede oneko hiritar xaloak, nola edo hala zerbaitxo egin beharra dagoela aldarrika ari direnok, batez ere emakumezkoen gutxieneko eskubideen alde, datorren urtean Qatar bezalako islamiar estatu batek antolatuko duen 2022ko Munduko Kopari buruz doi-doi ezer esaten ari garenean? Zer dela eta? Qatar dugulako emakumezkoak bigarren mailako hiritartzat ere hartzen dituen zein azken urteotan talibanak -inguruko beste herri batzuekin batera, jakina- finantziatu egin dituen estatu bat, hain zuzen. Baina, noski, badakigu futbolaren negozioarekin zerikusirik duen oro hitz potoloegiak direla. Ezin ahaztu, alegia, Mundiala ere besaulkitik ikusteko propio antolatua dela.


UMBRAL, EL ESCRITOR DETRÁ DEL PERSONAJE

 Mi artículo -o lo que sea que nunca estoy seguro cómo denominar a estas cosas cuando se van de páginas- sobre Umbral para la revista Babab después de un verano de lecturas y relecturas del autor y sobre el personaje (como que sigo con El Hijo de Greta Garbo y ya estoy tan saturado, tanto para bien como para mal, que no sé yo si le habría pegado ahora alguna que otra vuelta; pero, bueno, todo artículo, o trabajo literario, es en realidad un estado de ánimo, pues este es el de julio de este año).


https://www.babab.com/2021/08/21/umbral-el-escritor-detras-del-personaje/?fbclid=IwAR1cwghIsYf8rCdUG_AGUELqFFiw9jofyOIhVad459i8WWT2Oa1jt3biJ7A


“La literatura es un lenguaje de palabras desmemorizadas”

Francisco Umbral

Va a cumplirse ya casi una década y media que falleció Francisco Umbral y no estaría de más preguntarse qué ha sido de la obra literaria de un escritor que durante muchas décadas tuvo una proyección mediática que lo convirtió a los ojos del gran público, lo cual es lo mismo que decir que de la mayoría no lectora, no solo en uno de los pocos escritores reconocibles, sino incluso para muchos en el escritor a secas. No es para menos si tenemos en cuenta que en el imaginario de una buena parte de ese gran público, la imagen de Francisco Umbral está indisolublemente asociado a un episodio más o menos chusco de la historia de la televisión española, aquel en el que, corriendo el año 1993, el escritor reventaba un programa de entrevistas de Mercedes Milá para pregonar insistente y estentóreamente “A mí me has dicho personalmente por teléfono, Mercedes, que se iba a hablar de mi libro. Estamos acabando el programa y de mi libro —que está ahí sobre la mesa— ni se ha hablado ni se va a hablar para nada, y por lo tanto, yo estoy dispuesto a levantarme y abandonar la mesa, porque yo he venido aquí a hablar de mi libro, y no a hablar de lo que opine el personal, que me da lo mismo, para eso tengo mi columna y mi opinión diaria, de modo que, si no se habla de mi libro, me levanto ahora mismo y me voy”. Se diría que, a partir de entonces, aquel suceso tan absurdo como simpático en horario de máxima audiencia y en uno de los primeros programas de entrevistas de éxito de una cadena privada, Antena 3, tuvo tal repercusión que acabó consagrando, no tanto la figura literaria, que de qué en un país secular y contumazmente reacio a la lectura, como el personaje mediático en el que ya se había convertido Francisco Umbral.

Un personaje que, me temo, acabó superando aquel otro que el propio Umbral había ido construyendo desde que llegó a Madrid desde Valladolid inspirándose en los escritores decimonónicos como Mariano José de Larra, del que insinuó en más de una ocasión que se sentía heredero como articulista, y más en concreto en su admirado Ramón del Valle Inclán. Un personaje en el que destacaba tanto ciertos aspectos de su indumentaria, en el caso de Umbral la melena larga y lacia, las gafas siempre de culo de vaso y ya en especial las bufandas, como el de una personalidad muy dada al sarcasmo, incluso a meter algún que otro dedo en ojo al prójimo para regocijo del respetable, y siempre pronta para la polémica, ya fuera para crearlas o alimentarlas sabedor de la mojigatería innata del personal.

“Tampoco dice nada doña Carmen Bravo, a lo que he podido ver, de cuando doña Emilia Pardo Bazán se quitaba la dentadura postiza para hacerle mejores oficios a Pérez-Galdós o a don Vicente Blasco Ibáñez, que ahí no llega mi erudición de monaguillo sobre el naturalismo español.” 

— Francisco Umbral

Se trataba en realidad de una especie de coraza bajo la que el escritor se ocultaba con el único propósito de labrarse eso que todavía se llamaba una reputación que lo distinguiera del resto de sus colegas de oficio, siquiera un distintivo, eso que ahora llamaríamos una marca, para significarse a toda costa del anonimato para los no iniciados al que están condenados la mayoría de los escritores que se limitan a escribir su obra y confían en que ésta se promocione con la ayuda exclusiva de la editorial, lo cual es como decir que por puro milagro.

Umbral sabía lo que hacía y por eso, no solo no dudaba en saltar al ruedo del circo mediático, sino que además se desenvolvía en él con gran maestría. El objetivo no era otro que intentar captar posibles lectores que, atraídos por el supuesto magnetismo de su figura mediática, o lo que es lo mismo, por la contundencia de sus opiniones y su fina y no menos punzante ironía, “la ironía es la ternura de la inteligencia” llegó a decir, acabarán buscándolo en sus columnas de prensa y, ya con un poco de suerte, incluso en sus libros. En cualquier caso, nada que el propio Umbral no hubiera insinuado en muchas de sus entrevistas o dejado escrito en alguna que otra de sus obras memorialistas, aquellas en las que confesaba a las claras que la obligación principal de todo escritor que quisiera vivir de la literatura no era otra que llamar la atención del público a toda costa.

“Los escritores burgueses se debían suicidar como clase. Inevitablemente porque la derecha no lee; la izquierda no tiene tiempo, entonces, ¿quién te lee? O bien fracasas espantosamente y te mueres de hambre por ahí vendiendo “kleenex” por las esquinas. O si no fracasas del todo te aburguesas.”

— Francisco Umbral

Y eso precisamente, el fracaso, era lo que Francisco Alejandro Pérez Martínez no podía permitirse de ninguna manera una vez convertido en Francisco Umbral a su llegada a Madrid con el único propósito de poder firmar sus columnas con un nombre reconocible que lo liberará del anonimato provinciano del que había surgido para convertirse en un escritor con mayúsculas, alguien consagrado a la literatura pero que escribía en prensa para ganarse el pan y también para atraer lectores a una obra que solo tangencialmente tenía algo que ver con el personaje que frecuentaba platos de televisión o daba grandes titulares para rellenar las columnas de opinión de otros en una España en la que la que esa corrala virtual que son las redes sociales todavía no había hecho acto de aparición o tan solo estaba en pañales.

Así pues, y siquiera ya para hacer honor al título que encabeza este texto, toca plantearse dónde está ese escritor de raza que fue Umbral tras el personaje mediático que en el imaginario popular quedó reducido a ese señor de aspecto decimonónico y voz cavernosa que preguntaba visiblemente enfadado cuándo se iba a hablar de su libro en el programa de la Mila. Pues está en algunos de sus libros. Vaya perogrullada, claro, sino fuera porque, Umbral, a parte de haber escrito miles de artículos de prensa pertenecientes a un género que casi le era exclusivo, el artículo literario donde es más importante la firma que lo que se cuenta, como que muchas, demasiadas, veces, en los artículos de Umbral no se contaba nada de la actualidad, sino que se leía a Umbral y basta, también fue eso que Kundera denominaba un grafómano empedernido, alguien que escribe de todo y a todas horas, que no puede dejar de hacerlo porque teme, no ya solo perder pulso, sino que vengan otros por detrás y superen su estilo. Un grafómano que se justificaba diciendo que necesitaba sacar dos o tres libros al año para poder comer y de ahí su querencia o necesidad imperiosa de escribir al dictado de la actualidad, es decir, de lo prosaico de la política, la farándula, incluso el mero chismorreo o cualquier otra cosa que pudiera suscitar el interés de un lector más interesado en el entretenimiento puro y duro, cuando no verdadero morbo, que en el verdadero disfrute de un texto literario al estilo de Mortal y Rosa, la obra más reputada de Umbral y de la que hablaremos en breve.

Así pues, la bibliografía de Umbral consta, nada más y nada menos, de más de cien títulos entre los que podemos encontrar de todo. De hecho, estimo que algunos de esos títulos se bastan por sí mismos para hacernos una idea de su talante exclusivamente coyuntural, si no oportunista, e incluso alimenticio: La Guapa gente de derechas (1975), Diccionario para pobres (1977), Y Tierno Galván subió a los cielos (1990), El Socialista sentimental (2000), La República Bananera USA (2002), Cela; un cadáver exquisito (2002). No se trata de malos libros, ni mucho menos, y no pueden serlo precisamente porque están escritos por Francisco Umbral, dueño de un estilo perfectamente reconocible por cualquier lector medianamente avezado y sobre todo efectivo, tal y como solía demostrar en cada una de sus columnas. Tanto que de muchos de estos libros editados a rebufo de la actualidad se ha dicho que eran meras extensiones de sus artículos de prensa, de modo que para cualquier incondicional del Umbral columnista suponían poco más que un motivo para darse un soberano atracón de umbralidad. Son libros que funcionaron, siquiera en su momento y siempre dependiendo de la vigencia o no del tema a tratar, porque eran sostenidos por el muy particular y sobre todo popular de Umbral. Un estilo que, resumiéndolo mucho, consistía en esa armoniosa mezcolanza de lo culto, al fin de cuentas un escritor de cientos de lecturas y versado hasta el detalle más nimio en lo más granado de la literatura castellana, y lo coloquial, a veces con sus inevitables guiños al habla popular madrileña o cheli. Eso y la muy trabajada combinación de la ironía y la ternura en un mismo párrafo utilizando todos los elementos estilísticos a su alcance, puede que hasta forzándolos en exceso, y por ello confiando siempre en la complicidad de un lector que espera que sea indulgente con dichos excesos porque siempre es más lo que le ofrece el conjunto del texto que lo que puede soliviantarle ciertas libertades que Umbral se tomaba salpicando su escritura con pinceladas que rozaban la cursilería impropia de un espíritu como el suyo, no poca maledicencia más o menos gratuita a referirse a determinados personajes, así como aliteraciones innecesarias e incluso una no siempre perceptible a primera vista anarquía o indolencia argumental. Todo ello envuelto en un halo de escritor de izquierdas, siquiera ya solo de escritor hecho así mismo desde lo más bajo del escalafón, el cual atiza sin descanso, y siempre con mucha elegancia, a la burguesía biempensante de su época, para entendernos, los modos y milagros de las clases dominantes que tras la Transición siguen detentando el verdadero poder como herederos directos del franquismo socioeconómico, aunque también a veces tan en contraste con su propia biografía, y sobre todo ambiciones, que uno no puede sospechar cierto postureo para complacer en exclusiva lo que entonces se creía que era la opinión mayoritaria de acuerdo con el signo de los tiempos. Con todo, nada que no pueda permitirse el dueño de un estilo literario perfectamente reconocible porque, a fin de cuentas, en eso consiste también en buena parte tener uno propio, en que los defectos sean tan consustanciales a éste como sus virtudes. Lo otro, la escritura sintáctica y en teoría estilísticamente perfecta, armoniosa y hasta limpia, mejor para el BOE y cosas por el estilo.

Así pues, el estilo de Umbral no solo sostenía sus libros más o menos oportunistas, sino que también hace de la lectura de su obra ensayística, veinte libros ni más ni menos, desde el dedicado a Larra pasando por a la biografía de Marisol o el homenaje a su amigo Delibes hasta el último con las ligas de Madame Bovary como principal hilo conductivo, una auténtica gozada a diferencia de tantos y tantos tostones que parecen ser propios del género a falta de verdadero instinto narrativo por parte de sus autores. Sin embargo, para qué engañarnos, el escritor con mayúsculas es el que se consagra a su propia literatura, no a la de los demás, por lo que ya toca preguntarse dónde está, por tanto, la verdadera obra literaria de Umbral, aquella que lo consagra sin lugar a duda como uno de los escritores en lengua castellana más importantes de su época. Pues esa no es otra, y aquí no hago sino corroborar la opinión aceptada por la mayoría de los entendidos, que su obra memorialística;

A decir verdad, creo que era de esperar tal dedicación al cultivo de la memoria propia casi que en exclusiva, siendo como era Francisco Umbral un personaje creado a imagen y semejanza del prototipo de escritor literario decimonónico, siquiera ya solo con el estereotipo que se tenía tradicional o popularmente sobre eso que se llamaba el escritor de raza, o lo que es lo mismo, de anécdotas de tertulia de café con sus correspondientes rencillas con el resto del gremio, un ambiente que el propio Umbral se encargó de inmortalizar en libros como La noche que llegué al Café Gijón (1977) o Travesía de Madrid (1966), proveedor por lo tanto de todo tipo de habladurías para los mentideros de la Corte de los Milagros valleinclanesca, esto es, autor que, al menos de primeras, destacaba más por su presencia que por su pluma. Con todo, la memoria de Umbral suele ser más auto ficción que biografía stricto sensu tal y como es lo de habitual, y sobre todo de esperar, en los escritores de raza como él. Dicho de otro modo, la memoria propia, personal, de Umbral solo es una excusa para escribir sobre los hechos y las gentes de su época. De ese modo, hablando de sí mismo, siquiera ya solo haciéndolo en primera persona como simple testigo de lo que acontece a su alrededor, Umbral se convierte en el cronista ficticio no ya solo del siglo que le tocó vivir, sino incluso de su propia vida, la cual no tiene por qué corresponder sobre el papel a esa otra real y siempre privada, para qué si, al fin y al cabo, toda memoria no es sino una recreación subjetiva del pasado, o lo que es lo mismo, una ficción de uno mismo. Lo que importa de veras es el resultado sobre el papel, que la historia, real o no, funcione, porque existe en la conciencia del lector y si además lo hace emocionando a este mejor, y no solo por lo que se cuenta, sino sobre todo por cómo se cuenta, mejor que mejor.

De ese modo, suele ser también lugar común señalar su diario Mortal y Rosa (1975) como el culmen de su obra, no solo memorialística sino incluso literario, el texto que de verdad lo inmortaliza como escritor, ese que figura ya en todas las listas de los mejores libros escritos en lengua española del pasado siglo, aquel que se basta por sí solo para distinguir a Umbral del conjunto de sus contemporáneos. Se trata de un libro en forma de diario cuyas entradas se convierten en monólogos donde el autor procura impregnar sus recuerdos y cotidianidad con una prosa poética, quien sabe si con el propósito de resarcirse de su confesa incapacidad para la poesía como tal, siquiera un homenaje a ésta y de ahí el título sacado de los últimos versos de La voz a ti debida del poemario de Pablo Salinas. En cualquier caso, un meritorio ejercicio de impregnar de aliento poético cada uno de los párrafos del texto recurriendo a su probada capacidad prosística, pero sin renunciar tampoco a lo más característico de su estilo, la mezcla del cultismo con lo profano, la ternura, en este caso a toneladas por lo extraordinariamente sensible del tema de fondo, la muerte de su hijo, fallecido con cinco años de edad a causa de una leucemia y aun así salpicada con esa ironía que era capaz de aplicar incluso a los aspectos más prolijos e insustanciales de lo cotidiano.

Se trata, en efecto, de la obra más contundente de Umbral, ya sea por la desgracia personal que la inspira, como por su propósito de tratarla lejos del realismo habitual en estos casos, sino más bien desde la fuerza evocadora de una prosa lírica que aspira a decirlo todo con poco, pero siempre sin dejar resquicio alguno al morbo del lector. Un desafió que, aun y todo, y en especial durante más de la mitad del texto, somete al lector habitual de Umbral, a las temáticas que lo venían acompañando en otros libros, a destacar esa reiteración de las cuitas propias de un escritor obsesionado tanto con el día a día frente a la máquina de escribir, como con la gestión del éxito propio y ajeno. De ese modo, es imposible no percibir la apenas disimulada megalomanía que acabó acompañando a Umbral hacia al final de su vida, cuando ya se sabía consagrado e incluso ejercía de máximo exponente de una generación que empezaba y acababa en él. En efecto, al principio de Mortal y Rosa resulta imposible evitar la sensación de que Umbral nos está hablando una vez más de lo mismo, peor aún, de él mismo, como en tantas de sus obras anteriores. Cambia que ahora lo hace desprovisto de un sentido argumental, esto es, al margen de historia alguna. Son retazos de un lirismo que a mí se me antoja por momentos excesivamente forzado, siquiera por simple repetición, y que, si no fuera porque el drama del hijo empieza a manifestarse con cuentagotas hasta acabar inundando el texto en sus postrimeras, se me habría hecho verdaderamente insoportable. Sin embargo, el drama del hijo tratado con tanta contundencia como exquisitez convierte el libro en un algo aparte, siquiera algo fuera de lo común en la literatura castellana, o por lo menos muy escaso.

Claro que también se le podría achacar a Umbral, y esto siempre a riesgo de pecar de mezquindad en grado sumo, haber aprovechado la carga emocional implícita en la pérdida de un hijo para hacer una obra que, a poco que alguien como él se pusiera manos sobre el teclado, tenía que resultar literariamente emotiva. Pero, claro, en eso consiste precisamente lo extraordinario de Mortal y Rosa, del modo como su autor pone su inconfundible estilo a servicio de un episodio tan trágico y sobre todo privado.

“Este libro, hijo, que nació no sé cómo, que creció en torno a ti, sin saberlo, que se ha convertido en el lugar secreto de nuestras citas, en el refugio solo de mi conversación, de mi monólogo contigo, aunque ya toda mi vida es ese monólogo y no hacemos otra cosa que conversar, tú y yo, sin que nadie nos oiga. La otra tarde vi un cerdo pequeño, una cría, colgado del morro a la puerta de una charcutería, y todavía el rabo se le rizaba con alguna gracia. Cómo hubiéramos conversado tú y yo con este personaje. Pero es tu alma, ahora, la que cuelga inocente de un gancho frío.”

Mortal y Rosa es sin duda el libro más logrado, siquiera ya solo el más ambicioso y sentido de todos los de Umbral. No obstante, precisamente por eso, porque destaca en sí mismo de toda su extensa producción, es quizás el menos representativo de su obra. Mortal y Rosa es el desafió que el poeta frustrado se impuso: crear una prosa lírica que epatara y emocionara a partes iguales y donde el lector no puede evitar la idea de que muchos de los párrafos que allí aparecen podían haber sido resumidos en breves poemas si el autor hubiera sido agraciado con el don versificador de cuya carencia tanto se lamentaba. Porque, insisto, por muy logrado y sobre aplaudido que sea Mortal y Rosa es la obra menos adecuada para aprehender la esencia de la prosa del cronista de su época que fue Umbral al estilo de un Galdós, su detestado Baroja o el más reciente Rafael Chirbes. Umbral recorrió casi todo el siglo XX español que le tocó vivir y muy en especial su primera mitad, aquella de la que, paradójicamente, nos ha dejado un testimonio cuyo objetivo principal no parece ser otro que escribir a la contra del realismo de Galdós o Baroja al que siempre dijo que les faltaba estilo, vamos, que se le antojaban excesivamente formales e incluso pobres en cuanto a la forma. Umbral se empeñó en hablarnos de su siglo, así como del de otros escritores en sus ensayos o biografías, aplicando el estilo que le era propio, a veces llegando a dar más importancia a la forma que al contenido, puede que incluso convirtiendo su peculiar sintaxis y léxico en los verdaderos protagonistas de sus crónicas memorialísticas o ya solo históricas. Tal es así que servidor está convencido de que el lector de Umbral no llega tanto a sus libros para saber de la corte del Cesar Visionario en Burgos durante la Guerra Civil, de la posguerra en Valladolid o Madrid o de los años de la Movida madrileña, como que para disfrutar del estilo de Umbral sin importar cuál sea el motivo que justifica el libro. De hecho, considero libros como Leyenda de cesar visionario (1991), la historia de los intelectuales de Franco en Burgos durante la Guerra Civil, como uno de los mejores ejemplos de novela histórica. Lo tengo en la convicción de que, de no haberse tratado de Umbral, el manuscrito jamás hubiera visto la luz en el caso de haber sido enviado a un editor especializado en el género, pues todo lo que hace magnífica esta novela, el estilo tan incisivo como parcial del autor, y en especial el retrato demoledor del Caudillo y sus panegiristas de las letras, incumple las reglas no escritas de la novela negra, esas que tratan de no espantar a los lectores potenciales del género porque creen que al autor se le ve demasiado el plumero ideológico y pueden sospechar que lo que tienen entre manos trata, más que de una recreación histórica, de una destrucción en toda regla.

“El despacho, que es más bien saleta, tiene un clima familiar de naipes al atardecer, aunque Franco no es dado a eso, una respiración de brasero y papeles dulcemente movidos. Huele a merienda y a pistola. La habitación conversa consigo misma mediante un receptor de radio a media voz, que no se sabe si él escucha o no, pero que siempre tiene puesto, en sus largas soledades, por enterarse de lo mal que mienten sus generales, y hasta ese loco de Giménez Caballero, y de lo mal que confiesan su verdad los generales enemigos, a alguno de los cuales guarda secreta amistad de armas, como el general Rojo.”

LEYENDA DEL CÉSAR VISIONARIO

En cualquier caso, yo descubro al mejor Umbral, el prosista que habla todo el rato de él mismo a la vez de lo que le rodea, en los que da lo mejor de él en la medida que despliega todas sus virtudes narrativas, y también no pocos de sus vicios, siendo fiel a la historia que cuenta. Por eso sus mejores libros, los representativos de veras, son aquellos de memorias como Memorias de un niño de derechas (1972) Las Ninfas (1976), La Noche que llegué al Café Gijón (1977), El Hijo de Greta Garbo (1982), Trilogía de Madrid (1984), Las señoritas de Avignon (1995) o Capital del Dolor (1996). Son los libros en los que Umbral sepulta al periodista, el escritor de lo inmediato, para manifestarse como el gran novelista, el escritor que narra el pasado, que es, da igual si el libro es de memorias de su vida en el Valladolid de la Guerra camuflado bajo el personaje de Fransciquillo, o una novela supuestamente con todas la de la ley, es decir, una ficción en la que el narrador acabar siendo también un personaje de la historia como consecuencia de la preeminencia del estilo sobre el contenido.

El problema con Umbral, porque siempre hay un problema con Umbral, ya sea de concepto de la literatura o de oportunismo de su narrativa, es que escribió demasiado y en muchas cosas sobre lo mismo. De ese modo, su acreditada grafomanía le obligó a repetirse hasta la saciedad, sobre todo como cronista de lo inmediato, es decir, de él mismo y sus días, por lo que cualquier lector que se acerque a Umbral va a tener que hilar muy fino para encontrar verdaderas perlas entre tanto guijarro. Perlas de entre las que destaca, por supuesto, su Mortal y Rosa, pero también esos libros memorísticos y novelas como las que he citado a lo largo de este texto y que, mucho me temo, pueden quedar en el olvido a la sombra de la primera, quién sabe si a modo de venganza póstuma, hacer pasar a la posteridad a uno de los mejores cronistas literarios de su época por un simple aspirante a poeta, por lo que supuso Francisco Umbral, con su ubicuidad mediática y en especial su lengua afilada, eso que en nuestra época de anglicismos por doquier denominan “Destroyer”, por parte de los secretarios y amanuenses, amén de toda una recua de agraviados o meros envidiosos, de eso que tan rimbombante como ridículamente llamado “la República de las letras”, española en este caso.


Texto © Txema Arinas
Fotografía © Wikipedia

domingo, 8 de agosto de 2021

HERIO LATZA ÜLLANTZEN ARI HIZ

 


https://www.argia.eus/albistea/herio-latza-hullantzen-ari-hiz?fbclid=IwAR14wggmFKae0L2nxpMxyLynOHFg5vLwRQQLCz03sr0vI32WNNbW6uhi46Y

 
2021eko abuztuaren 05a

Aurtengo uztailak 25ean, Zuberoako lau herrik —Ainharbek, Ezpeize-Ündüreinek, Sarrikotapeak eta Ürrüstoi-Larrabilek— Jean-Louis Davantek idatzitako Abdelkader pastorala antzeztu zuten Ürrüstoiko errebote plazan, Covid.19ko izurritearen erruz urtebetez atzeratu eta gero. Izan ere, Covid-19 gaitzaren kontrako segurtasun neurriak betez eseritako jendartea mila ikusliarretara mugatu behar izan zen, plazaren alboetan jende andana adi-adi egonda ere. Jean Luois Davant idazle eta euskaltzainak idatzitako pastoraleko testuak frantses armada inbaditzailearen kontra borrokatu zuen Abdelkader buruzagi aljeriarraren trajedia jorratzen du, pertsonaia benetan interesgarria frantsesekiko gudatik haratago.

Alabaina, ez da pastoralaren antzerki-emanaldiaren arrakastak edo Adbelkaderrek berak nire ondoko lerro hauek iradokitzen dituztenak, aurreko asteetan ARGIA aldizkari honetan pastoralaren antzezpen lanen gainean irakurritakoa baizikZuberoan, Euskal Herriko beste lurralde gehienetan bezala, euskararen erabilera ahulduz joan da azken hamarkada hauetan. Transmisio guti egin da familietan eta belaunaldi oso batek ez du euskara ikasi. Xiberoko Pettarran, pastoralari esker, euskaraz murgiltzeko parada dutela erran diote Kanalduderi erreportaian agertzen diren arizaleek.

Egia esan, ezer berririk ez, batez ere Zuberoa aldean usu ibilitakoentzat. Nik neuk, Zuberoa ondoko Antze herrixka bearnetarrean lagun batzuen etxean hainbat aldiz oporretan egon naizenez, betiere Montori, Barkoxe, Atharratze, Maule eta abar bisitatzera profitatu dut. Tamalez, herri guztiotako plazetan ez da ia inoiz euskararik aditzen, ez baldin bada, noski, Hegoaldetik etorritako euskaldunona, batek daki Benitok eta enparatuek hegoaldeko euskal belarrietara propio moldatutako zuberotar kantu zahar herrikoiak etengabe entzundakoan bultzatuta edo, batez ere erebertako edadetuei euskaraz egiten saiatzen garelarik. Horren harira ere laster akordura etorri zait behin batean, Barkoxeko taberna bateko terrazan nengoela, ikusi eta aditutako neskatila “txantxiku” bat bertako bi nagusirekin hitz eta pitz ari zela bere txantxikuera ahalik eta txukunen baturatzen saiatuz. Bi gizon heldu zuberotarrek üska ederrean erantzuten zioten, noski, euren artean frantsesez barra-barra egin bitartean. Lehen esan bezala, aurretiaz ez dakigun ezer berririk ez, wikiak berak emandako datuak ezin argi eta etsigarriagoak baitira: Zuberoako jatorrizko hizkuntza euskara da, zuberera, ia lurralde osoan. Euskarak atzera egin du, azken mendean batez ere, frantsesaren mesedetan, eta euskaldunen ehunekoa gero eta txikiagoa da: 1866-2001 bitartean, hiru herritarretik bi euskal hiztun izatetik (% 65,0), lautik bat edo gutxiago izatera pasatu dira (% 22,8). Dena dela, % 22,8k euskaraz badakite ere, erabilera oso apala da (% 5,8). Izan ere, eta inolako probokazio asmorik gabe errealitatea gordina baita, esan liteke Arabako Montoria herrixkan euskaraz dakiten haurrak topatzea guztiz errazagoa litzatekeela, eta hein batean ere guztiz logikoagoa Araba aldean ikastolen sarea sendo eta hedatuagoa baita Iparraldekoa baino euskararen ofizialtasunari esker, Zuberoako Montori herrian baino.

Gauzak horrela, zer pentsa Zuberoako euskalgintza tradizionalaren ekitaldirik adierazgarri zein ezagunenetariko batean partaide gehienek Jean Louis Davanten testua buruz ikasi behar dutenean euskaraz ez dakitelako familietako transmisioa arestian eten, doi-doi hamarkada bakar batean. Eten da, bai, eta oso bitxia da, benetan gogoeta egitekoa, aspaldi eten ez izana, hau da, frantses barne-kolonialismoaren indarra pil-pilean zegoenean, euskaldun gehienen artean ozta-ozta inolako hizkuntza kontzientziarik ez zegoenean, eta ez ordea azken hamarkadotan, nola edo hala Hegoaldeko XX mendearen azken laurdeneko euskaltzaletasun suspertuaren oihartzuna Iparraldera iritsi denean ezinbertzez, esan dezagun 1969 urtean Arrangoitzen Iparraldeko lehenengo ikastola sortu, eta honekin batera Seaska ikastolen mugimendua, edota 1984 urtean lehenengo Herri Urrats ospatu eta gero. Egia da, jakina, oso aintzat hartzekoa dela gaur egungo frantses estatu jakobinoak frantsesa ez diren herri hizkuntza guztien kontrako politika, edo hobeto esanda bazterketa instituzionala, hizkuntzon erabilera gero eta gehiago gutxitzeko asmotan, hots, frantsesaren erabateko nagusitasuna behin betikoa izan dadin. Badirudi, haatik, globalizazio zein digilitazioaren garaiotan eskualdun anitz eta anitzek men egin diotela nahita frantsesaren nagusitasun horri euskararen kalterako, gutxienik eguneroko bizitzatik ezabatzeraino, batik bat aspalditik arian-arian dagoen euskaltzaletasunari muzin eginez eta behialako frantses eskola nazionalaren asmo zein trikimailu gaiztoak hain agerian utzita ere.

Zer dela eta? Eztabaida oso zabala litzateke hemen luze jorratzeko, alegia. Hala ere, ondorioa ordea begi bistan dago, Zuberoan zein Euskal Herri osoan, euskararen erabilpenaren etengabeko jeitsiera. Ürrüstoiko pastoralaren partaideen artean anitzak dira euskara berreskuratzeko ahaleginetan ari direnak haien etxeetan irakatsi ez zietelako edo auskalo noiz, nola edo non galdu zutelako. Alabaina, galdera oso agerikoa; zuberotarrok euskara benetan berreskuratu eta gero euskara etxe edo kaleetara itzuliko al da? Erantzuna Araba bezalako lurralde batean omen dugu, han euskara XVIII-XIX mendeetan zendu baitzen kasik, gaur egun ordea, ikastola zein euskaltegien bidez eta 2016ko datuen arabera, ezagumena %ko 23,9a da, erabilpena, berriz, eremuka izanda ere ezta inoiz %10ra iristen. Esan liteke Araban euskara eskola barruko hizkuntza dela gehienbat, eta eskolatik at euskaltzaleen guneetara mugatzen dela halabeharrez. Hori izango al da Zuberoako euskararen etorkizuna benetako berreskurapen saio bat egin egin ezkero? Bertzela erranda, Zuberoako pastoralen etorkizuna eskola barnean edota euskaltzaleak biltzeko propio antolatutako guneetan baino euskaraz eginen ez duten euskaldunberrien esku egonen da soil-soilik Zuberoako euskaldunzahar gehienak zendu eta gero? Euskara ez al da dagoeneko euskalgintzari kosta ahala kosta eusten dioten euskaltzaleen afera, baliteke obsesioa, bakar-bakarrik, gainerako euskaldunen hizkuntzaren etxe zein kaleko erabilpen edo transmisioarekiko arduragabekeria gero eta ageriagoa izan arren? Eta are doiagorik, agian makurragorik ere, galdetuta: euskalgintza osoaren etorkizuna Zuberoako pastoralarena izanen al da, euskara koplak kantatzeko baino erabiliko ez duten sasi-euskaldunena?

Galdera zorrotzak, bai, beharbada bihurriak; baina, oso zintzoak eta premiazkoak ere duela gutxi Berria egunkarian Sardiniako jatorrizko hizkuntzari buruzko erreportaje batean honakoak irakurritakoan: Italiako Estatistika Institutuaren arabera, eremu publikoan herritarren %3k erabiltzen dute sardiniera, eta %87k italiera. Sardiniar gehienentzat, beren nortasuna oso lotua dago beren hizkuntzari.


AZKEN EGUNOTAKOA


- Bai, ni sei urteetatik blusaz jantzita atera naiz Gasteizko jai guztietan. Esan leike odolean daroadala. Ezin asmatu zenbati sufritzen ari naizen azken bi urteotan. Nik jaiak ditut bizitzeko motibo nagusi edo ia bakarra.
-...
- Jakina, ni tradizonala naiz, blusa peto-petoa, zezenetara sinfalta joaten zirenetarikoa, ikaragarri gustatzen zitzaidan zezen plazako giroa. Gerora, azken urteotan, blusa gazteak zezenen kontuaz izorratzen hasi ziren. Hortaz, gaur egun, eta politika kontuak direla medio, zezenik ez, betiko jaietako giro ona dexente petraldu egin duena.
-...
- Orduko giroa sanoa zen, oso; inor ez zen asaldatzen norbaiti adarra jotzen genionean; gu beti txantxetan aritzen ginen eta. Bai, egia da, gehienetan, mozkor arrail gindoazen; baina, umore ona beti lege.
- ...
- Dudik ez! Emakumezkoak koadrilletan sartu zirenetik dena maldan behera joan egin da gaur arte...
Parada ezin ederragoa bart arratsaldekoa, blusa zahar bat gurekin ezustean terraza batean eseri zela kontu kontari guri mahaia kendu nahian ibili eta gero, zer dela eta nik txikitandik begitan ditudan gogoratzeko, zergatik ez nuen sekula blusa koadrilla batean sartu nahi izan, zeren kontura gorroto bizia izaten genien nire modukoek 80-90 urteetan, zertan oinarritzen dudan, hein handi batean, nire taldekeria tradiziozale eta batik bat zilborzale amorratu ergelarekiko ezinikusia. Nork bere tirriak eta.
May be an image of 4 pertsona, people standing eta aire zabalean
Mariasun Gabiola Arrizubieta



Gaurkoa bezalako egun ilun batean
Nire buruaz beste egingo nuke,
Baina, bai, badakit,
Aitor dut nik ere
Naizela gehiegikeriazale galanta.
Horrexegatik ere nik
Ez dizut inoiz esaten
Bihotzez maite zaitudanik
Pentsa ez dezazun zuk
Hain arto/ahoberoa izanda
Beti exajeratzen ari naizenik.
Egia borobila izanda ere
Egiatan ez digulako komeni
Zuk ni uste bezain txoriburua
Ez naizela benetan sinistea.
Jasagaitza bailitzateke
Hori behin betiko asmatzea.
Egiazko amodioa azken finean
Datzalako holako komedietan.





 - Uda, non dago udaroa, gure Jainkoa?

- Aurten ordaindu al duzue?
- Argindarraren igoera ordaindu eta gero ezin.
- Orduan izorra zaitezte...
- Eskerrik asko, jaun ahalguztiduna, txit urrikalkorra eta eskuzabala!
- Ez horregatik!




Nago Oviedon jabetu ez naizela inor gutxi ezagutzen dudalako, egia esanda fraide bezala bizi naizelako nire zenobio partikularrean. Halere, hemen Gasteizen oso gordinean asmatu dut maskarak behartzen digun ustezko anonimatoaren balizko abantailetariko bat. Gaur eguerdian supermerkatuan nenbilela ikusi dut, gainera ez dut dudarik, behingoan bereizi dut eta, nire lagun ohi batekin ezkonduta zegoen andre bat. Ziur nago berak ere ni maskaraduna eta guzti ezagutu nauela; baina, maskara zeramala ez ikusiarena egin du ni ez agurtzearren. Nik, jakina, berdin egin dut, ez bainuen nik ere inolako gogorik bere mesprezu edo gorrotozko begiratu bati aurre egiteko, ondo jakina baita banatzen diren ezkontideek bestearen lagunak eta gorrotatzeko edo mespretxatzeko joera bizia dutela, ez baldin bada, noski, banandu osteko lege zahar moduko zerbait edo, berdin dio senar ohia edo aspalditik ikusi ez badut ere. Horrenbestez, horra hor maskara jartzearen beste abantailetariko bat, ederra gainera, erosoa bezain egokia batik bat.

LO DE ESTOS DÍAS




Pero qué cambiado está todo de cuando venía con tu padre!" "¡Y sobre todo qué limpio!" "Antes estaba todo medio en ruina y sucio..., vamos, como todos los pueblos." "Ahora da gusto, hay vida." Esas y otras lindezas ha ido desgranando mi señora madre durante la visita de hoy a Laguardia después de, según ella, veinte y no sé cuántos años sin pisar el pueblo. En fin, me da que exageraba, ya fuera porque no hacía tanto que había estado, como porque antes tampoco estaba tan mal como ella recordaba, o, más bien, tiende a recordarlo todo: peor, siempre todo mucho peor.
En cualquier caso, mi señora y un servidor hacia ya casi dos años que no íbamos a Laguardia, desde el 2020 siguiendo la costumbre de bajar para cada 2 de enero descongestionarnos de las navidades. Y ya era hora, ya. Laguardia es una joya como villa medieval -, por su emplazamiento sobre un altozano en mitad de la Sierra de Cantabria y el Ebro, su Historia -tan desconocida incluso por la mayoría de los vitorianicos a los que si les preguntas sobre la Sonsierra de Navarra. qué era, hasta cuándo, son incapaces de situarla ni el tiempo, el lugar, en nada; pero, bueno, esto como casi todo lo que tenga que ver con la Historia en cuantico se aleja de los cuatro mitos para masajearse el ombligo-.
No es extraño, pues, que en un mapa de España de esos que corren por las redes, donde se detalla por provincias cuál es el pueblo o villa más representativa de cada cual al margen de la capital, sea Laguardia la que representa a Álava. Insisto, no hay otra villa más representativa y peculiar por geografía, patrimonio, historia, gastronomía, por lo que sea, y eso por mucho que les joda a otros, ya sean los aldeanos. con o sin lustre, de los pueblos de alrededor que siempre fruncen y fruncirán el ceño, esto ya instintivamente según parece obligar la condición humana en estos casos, cuando les menciones la villa vecina que detenta el título de ser uno de los pueblos más bonitos de España, u otros también aldeanos de otras comarcas alavesas, capital incluida, que hasta te negarán su condición de alavesa, ya sea porque la ubican en la vecina comunidad de La Rioja por pura ignorancia geográfica y/o histórica. Otros más comedidos puede que te den la murga con lo del turisteo que todo lo pervierte convirtiéndolo en un parque temático. Claro que obviando que, si una villa como Laguardia se ha convertido en el sitio más visitado de la provincia, no es solo por ser el emplazamiento de muchas de las mejores bodegas de la Denominación de Rioja, a fin y de cuentas como la mayoría de los de su entorno, sino por todas esas cualidades antes citadas y que ya les gustaría para sus pueblos. Pero bueno, vete tú a cualquier pueblo de los alrededores de Carcassonne en Occitania, Óbidos en el centro de Portugal, San Gimignano en la Toscana, Santorini en las Cícladas y así por el estilo; fijo que los comentarios desdeñosos e incluso resentidos de sus vecinos serían los mismos o parecidos. Pues eso, siempre una gozada pasear por sus calles, a destacar esas joya única de la pórtico de Santa María de los Reyes, su paisaje desde el monumento al Fabulista sobre el mar de viñedos al pie de la Sierra de Cantabria, el pincho de oreja rellena del Belar, la tortilla de patatas cuajadica con alegría del Berria y tantos otros, el vino y todo lo demás. En fin, y toda esta publicidad de gratis. Conste que si hoy hubiera estado petada de peña puede que ahora mismo me estuviera cagando en todo. Pero no ha sido el caso, hoy al menos no. Y como no hay nada que haga más feliz a un hijo que ver a su madre serlo, siquiera parecerlo; pues, oye, que ladren los pegas de oficio y casi que patológicos: "pues yo pienso que no es para tanto... que exageras mucho... que" ¡Anda y vete a cagar!




¿NO-FIESTAS?
Ni Covid ni hostias, tenía que pasar. Se empieza bebiendo cerveza sin alcohol, coca-coca 0 o leche desnatada, llamando comida a eso que hacen los veganos para mantenerse vivos, el cibersexo, el teletrabajo, las amistades de feisbuk... y se acaba con un programa de "no-fiestas". Estamos a un tris de habitar un "no-mundo" y, sobre todo, de vivir una "no-vida".
En cualquier caso, va a ser interesante, puede que hasta divertido, ver cómo hacen, después de suspender las fiestas de La Blanca por la pandemia, para evitar que la gente se dé de hostias para coger sitio en todos esos actos para los que dicen que no hace falta reserva, que eso ya según se vayan llenando. ¿Y si llegamos todos en tropel al mismo sitio y a la misma hora? Yo, así por encima y por decir algo, más que nada, estaría dispuesto a partirme la cara por pillar asiento para ver a la Iratxe de Kai Nakai mover el "cil" a ritmo de reguetton euskaldun, feminista, ekolojikoa y no sé cuántas cosas supertxatxis más.
Pero tampoco desbarremos, como mucho igual me acerco con el mayor a que vea algún concierto rock/blues/jazz. Entretanto, toca echar la mañana a codazos en el super para preparar la jamada de hoy en familia y la de la mañana con los colegas. Vamos, que toca limpiar a fondo la barbacoa del año pasado, acumular colesterol y apilar botellas por si nos quedamos cortos entre lo que traen unos y otros, que no sería la primera vez.
Pues eso, Felices No-Fiestas, feliz no-verano, feliz no-vida.






Que el hecho de que dos, o los que sean que yo apenas me entero, medallistas olímpicos sean negros -porque, como bien ha explicado uno de ellos, de color somos los demás dado que se nos cambia cuando vamos a la playa- sea motivo de polémica porque los descerebrados de guardia discuten, agazapados en las redes como buenos cobardes, su "españolidad" -sea lo que sea eso- en función del color de su piel o su origen, solo demuestra lo muy por detrás que estamos todavía socioculturalmente de países de nuestro entorno como Francia, el Reino Unido e incluso Portugal, donde sus sociedades hace tanto tiempo ya que son tan plurales cutánea o culturalmente, que ya a nadie le llama la atención que sus equipos olímpicos estén compuestos por gente de todo tipo de tez o nombre y apellidos. Seguimos siendo periferia de nuestro continente en muchos, muchísimos, aspectos. Pero, lo peor de todo, es que si en algún momento el chovinismo consustancial a todas las sociedades por muy míseras o atrasadas que sean, parecía haber servido a algunos para disimular ese atraso secular, o, dicho de otro modo, ese olvidar que, mientras la mayoría de los países de nuestro entorno se incorporaron a la democracia y la modernidad desde el final de la II Guerra Mundial, en España eso llevó unas cuatro décadas más -y esas cosas se notan, vaya que si se notan y no solo en la mentalidad de los que se educaron durante la larga noche del franquismo, sino también en lo que transmitieron a sus hijos y nietos-, el actual despertar de la ultraderecha española y, sobre todo, su "normalización" en casi todos los medios, así como la equidistancia con el fascismo por parte de la gente que se auto denomina "normal" e incluso de orden, los cuales acostumbran a decir que pasan de la política, y eso cuando no meten en el mismo saco a todo aquel que eleva la voz alterando con alarmas y denuncias su plácida e inconsciente cotidianidad, ha puesto en evidencia que de valores democráticos y modernos andamos todavía bastante escasos, desde luego que mucho más de lo que les gustaría reconocer a los bocachanclas del "¡Yo soy español, español, oeoeoeoeoe!"




A veces reflexiono mirando al pasado y concluyo que yo fui, de alguna manera y en según qué situaciones, eso que llaman un niño viejo, es decir, uno de esos críos que sin darse cuenta andan con las manos a la espalda como los viejos. Lo sé porque me acuerdo una vez de crío, de exploradores por el aeropuerto viejo de Vitoria, que un colega del cole, R.A (rip), me abroncó por ello para mi sorpresa y creo que también para mi disgusto. Luego ya, hace poco, he descubierto a mi canijo de tal guisa a pesar de que yo hace siglos que no he vuelto echarme las manos a la espalda para ir a ninguna parte. Lo curioso también es que, si alguna vez fui un niño viejo, con 52 tacos todavía tengo la sensación de no haber acabado de madurar del todo. Claro que, cuando observo que muchos de los de mi quinta, los cuales entonces se me antojaban unos putos críos mimados y simplones, siempre demasiado infantiles para su edad, todavía hoy en día me parecen unos viejos con el cerebro de un niño e ínfulas de donalgos en la vida, vamos, como si la puta vida tuviera algún sentido y ellos lo hubieran descubierto intentado por todos los medios llegar a alguna parte, lo primero que me viene a la cabeza es que puede que yo madurara muy pronto y simplemente me haya estancado esperándolos venir. Yo qué sé.




 Hace un par de noches o así soñé, supongo que entre que suelo ponerme muy jazzero por las tardes y una cosa a la que ando dando forma entre las teclas, con la cava de jazz que había años ha, en el Pleistoceno o por ahí, cuando yo tenía quince, catorce a saber si trece tacos, en el sótano de una librería muy conocida y alternativa de Kutxi. Era eso, una cueva a la que se accedía por unas escaleras de la librería y en la que, creo recordar, había sobre todo sofás y sillones sobre los que echar la tarde mientras se escuchaba jazz tomando algo, techo bajo y mucha penumbra. Recuerdo que bajábamos alguna que otra tarde los jueves o viernes por la tarde, me imagino que todavía con las carpetas del cole o algo así -como que en el Areitzak de al lado un pelanas me pidió un día papel y yo, ni corto ni perezoso, le saqué un folio..., "pa" hacerse una idea de qué tiernas edades estamos hablando). Lo curioso es que a veces nos echaban nada más vernos descender con nuestras carpetas y espinillas, y otras nos dejaban quedarnos a escuchar música mientras tomábamos algún que otro refresco. En cualquier caso, aquella cava suponía toda un viaje, ya no solo al pasado, sino a otras latitudes que poco o nada tenían que ver con la Vitoria de aquellos lados. A mí al menos todo me remitía a películas en blanco y negro con Bogart de por medio y algún que otro hampón con sombrero Borsalino, aunque luego la peña que lo frecuentaba fuera más tirando a hippies de los sesenta y así. En cualquier caso, un recuerdo que mi memoria ha rescatado en sueños, pero al que soy incapaz de poner nombre. Tampoco a la librería, y eso que algún que otro comic, uno de Valentina que todavía conservo para ser exactos, gloriosas gayolas adolescentes aquellas, también acabó en mis manos tras una expropiación forzosa por parte de alguno de los delincuentes juveniles que me acompañaban; yo si eso me dejé querer, as usual.




De entre la broza sin fondo de cierta plataforma digital, una pequeña joyica "quebecoise" (y qué casualidad que la única otra película "quebecoise" que recuerdo haber visto fuera la maravillosa y también sumamente vitriólica "La caída del imperio americano"). Una sátira tan fina como contundente de la pastelosa y estomagante sociedad de memos treinta-cuarenta-cincuenteros que hemos construido y en la que los críos de cuatro años celebran graduaciones de fin de curso, los padres llevan a Disney a sus hijos para paliar su decepción porque no los seleccionan para el concurso de baile de la tele, vamos, cualquier cosa antes de que se frustren y los tengan que llevar al terapeuta en lugar de que aprendan a gestionar por sí mismos sus mierdas del coco como hemos hecho todos, los adolescentes petan porque se dan cuenta de que en realidad están siendo utilizados por sus progenitores para que vivan a través de ellos la vida que les hubiera gustado tener, a destacar esos padres que se realizan a través de sus hijos deportistas, los cuales, mira tú por dónde, suelen ser también los mismos que aburren hasta que te entran ganas de arrancarte las orejas con el monólogo sin fin de sus nimiedades domésticas y no digamos ya cuando convierten su trabajo en el monotema de cualquier reunión, los mismos que impostan una mojigatería de nuevo cuño que ni sus tías-abuelas monjas porque parece ser que eso vuelve a ser de "buen tono", eso y evitar a toda costa posicionarse sobre tema alguno hasta estar seguros de cuál es la opinión mayoritaria para no " desentonar", las esposas o compañeras descubren que están en el equipo de su marido o compañero pero ellos nunca en el de ellas, los padres "guay" son todavía más inmaduros que sus hijos adolescentes, y mucho click de smarphone, mucho selfie a todas horas y en todas partes para retratar al milímetro la vulgaridad consustancial de nuestra mediocre existencia sin más aliciente que epatar al vecino o a los colegas con triunfos de baratillo del tipo mira con quién me codeo durante los partidos del crío o me ha salido un contrato con tal o cuál, el año que viene me fumo un puro con Florentino en el.palco.
De hecho, hay una escena en la que los padres reunidos con el tutor de sus hijos consigue que me reconcilie conmigo mismo, que ya me tenía por demasiado bicho raro, asocial y cascarrabias por principio, porque, en efecto, entre tanto "especialito" y "ofendidito", tanto padre en plan "yo y más yo y sobre todo yo y nadie más que yo, ni siquiera mi hijo...", al prota también le entran ganas de mandarlos a todos a tomar por el culo. A decir verdad, las personas sensibles no deberíamos asistir nunca, pero nunca, a una reunión de padres, no hay suficiente Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam o lo que sea para aguantarlo.
Por cierto, de caérsene las lágrimas cuando hacia el final de la peli el padre está sentado en un banco del parque con su hija adolescente, y al ver que su pequeño se estampa contra el suelo, hace amago de levantarse para socorrerlo y la chavala lo retiene con la mano para que recapacite y deje al puto crío que se joda y llore. Vamos, que me gustan mucho las pelis que infunden esperanza.


¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...