jueves, 19 de septiembre de 2019

LA SOGA AL CUELLO



"La soga al cuello" un poemica para la revista multidisciplinar TIPEALIA: https://tipealia.es/la-soga-al-cuello/?fbclid=IwAR29iPBHQkL4EL6OWq8shByxUCGtczgU_E8e0odzHQ2LGSaQaBoVnHyD6Hk



No sé cómo he podido soportar tanto,
Todos estos años de poner buenas caras,
Encajonando un golpe tras otro,
El hartazgo in crescendo,
Tanto desplante,
Tanta mala baba,
Tanta mezquindad a mis espaldas,
Tanta hostilidad apenas disimulada,
Tanto golpe bajo,
Y siempre, siempre,
Sin saber en razón de qué.
No, no sé cómo he podido llevar
tanto tiempo esa soga al cuello.

© Txema Arinas. 2019. Todos los derechos reservados




AMAREN ESKUTIK


Honatx gure haurtzaroari buruzko ipuintxo bat Hitzen Uberan.eko Komunitatea sailerako:

Ikusten dut nire burua arineketan gure amaren eskutik oratuta, eskolara bidean. Etxetik berandu irten gara, ohi bezala. Baina, ez da harritzekoa, amak dena bere gain hartzen baitu, sukaldeko lana zein ni atondu beharra, kalera dotore eta prest irtetearren. Gure aita, ordea, lantoki aldera ihes eginda dago duela ordubete edo. Egunean baino egunean aztoratuago iristen naiz eskolara, gehienetan arnasestuka eta maiz ere narrasean amaren eskutik ozta-ozta. Ez dut batere atsegin eskola. Egia esan gorroto bizia diot eskolari bertan egunetik egunera topatzen dudan hainbat irakasleri hain zuzen. Bai, Txusma izengoitiko irakasleaz ari naiz, pairatu behar ditudan irakasle zakar eta larru-sendo guztien artean egiazko basapiztia, sasiko galanta, nire aitak usu esan bezala, bere nagusia hizpidera ekarrita. Beldurrak nago betiere haren eskoletan. Mate eta Natura irakaslea dugu Ikasgai gogorrak, bai, agian gehiegi, ni bezalako umemoko batentzat, natura eta marrazketa gurago ditudan aldetik. Txusmak ikasleok jotzen gaitu etengabe eta eskuaz zein erregelaz, balizko okerrak edo hanka-sartzeak aitzakia beti. Hala eta guztiz, ez naiz ni Txusmak gehien jipoitzen duen ikaslea. Izan ere, badira nire ikasgelan Mate edo Fisika gaietan arrats dorpeagoak diren beste haur batzuk, hilero hiru suspentsotik gora ateratzen dituztenak, horiexek izaten dira Txusmaren egur gehiena jasotzen dutenak, erregelaren bidez zein maiz ere zartakoka. Besteak beste, Olarte kakanarruak, notarik kaskarrenak ateratzen dituen koitadua, hainbeste egur jasotzen du Txusmaren bitartez ezen Arotza eta guztiz esaten baitiogu, doi-doi barre zantzoka. Inoiz ezin gara fio irakasleak bere biktimari ezustean jaregin, gugana betozkoa jarrita jiratu eta bere erregela aluarekin ala eskuarra zabal-zabalik eta txora-txora eginda gainerakoei nahi beste egur ez ote dien emango. Behin batean ordea, Olartek auskalo zertan huts egin zuen, arbeleko eragiketa baten aurrean berari adar joka ari zen Txusma gorrotagarria bere ustez gure ikaskide asturugaitzaren ohiko ezgaitasunaren kontura. Agidanez, egun hartan ere Txusmak ez zuen aski Olarte denon artean hitzez lotsaraztearekin eta kokoteko bat eman zion. Orduan, Olartek ezin zuen gehiago pairatu eta bera ere hain kakanarru eta guzti izanda ere, irakasle ñarro herragarriari oldartu zitzaion ukabilka. Gu denok aho bete hortz geratu ginen. Olarte ikastetxetik bota zuten hilabetez, noski. Arotza kankailua bezain ausarta omen da.
-Martin, arren, berandu goaz eta! –errieta egiten dit amak tipi-tapa ibili beharrean tirriki-tarraka noalako erlojuari erreparatzeke.
Denon antzera, ni ere Txusmaren beldur naiz. Gaurdaino behintzat ez dit egur handirik eman, ez. Bizpahiru aldiz bakarrik jo nau eta ia beti asteroko ditxosozko kalkulu kontuengatik, oso urduri jartzen bainaiz ahozko zenbaketak eginez. Askotan ere Txusmak azkarregi egiten ditu eta oharkabean edo trabatzen naiz emaitza ezin hobeto jakinda ere. Behin batean, niri begira zegoela, zorrotz bezain errukigabe, kalkulua berriro egiteko agindu eta berriro ere zuritan geratu nintzela egundoko belarrondokoa eman zidan astapotro herragarri horrek.
-Aizu, ama, zer dela eta dago hainbeste jende aurreko semaforoaren ondoan? – galdetu dut, ikusirik ama mordoa dagoela euren haurrekin eskutik oratuta eta argi berdearen zain, errepidearen bestaldera pasatze aldera. 
Alabaina, baldin badago benetan, hau da, gogotik inoiz mindu egin nauena, hori ez zen izan neuri emandako inolako zartakorik eta erregelakorik, baizik eta behin ere Txusma nazkagarriak adiskide dudan Joseani egin ziona. Natura eskolan geunden eta Txusma alu hori galdezka ari zen landare mota ezberdinen izenez. Joseanen txanda zen, klorofila gabeko landare baten izena eskatu zionean. Joseanek, berriz, ideiarik ez. Nik uste Josean gaixoa zuritan ere geratu zela, niri behin baino gehiagotan suertatu bezala Txusmaren aurrean, hau da, beldurrak hartuta.
-Zein landare motak ez du klorofilarik, zein landare ez da gehienen modura berdea?
 Txusma odol-gose txikerra bezain gizena eta burusoila, Josean xalo, argal eta sudurluzearen musutik gero eta gertuago deiadarka. Josean gaixoa, haatik, gero eta zurbilago. “Txanpi, txanpi, txanpi…” kantuka hasi zen eskola ematen zigun basapiztia txaparra. Berarekin bat, kantuan egin genezan eskatu zigun gainontzeko ikasleoi. Denok batera “txanpi, txanpi, txanpi” egin genezan esku altxatuez animatuz. Eta bat-batean, ezustean hobeto esanda, ikasgelan harrabotsa nagusi zela, irakaslea Joseanen buru gainean kolpeka hasi zen bere bi esku ahurrez, oso amaigabekoak begitandu zitzaizkidan hainbat minututan. Orduantxe bai, estreinakoz nire bizitzan gizabanako baten heriotza desiratu nuen.
-Zer gertatzen da, nora zoazte denok? –galdetu zion gure amak, argi berdea piztu orduko, errepideaz bestaldetik gure parerantz zetorren beste ama bati.
-Nora ba? Etxera bueltan, Franco hil da eta.

Txema Arinas
Berroztin, 2019/09/19

viernes, 13 de septiembre de 2019

SE NOS HA IDO LA JUVENTUD



Un amago de poema o lo que sea para la revista multidisciplinar TIPEALIA: https://tipealia.es/se-nos-ha-ido-la-juventud/


Se nos ha ido la juventud entre miradas, palabras y silencios que no entendíamos.
Entre frases sin acabar de nuestros mayores.
El grito para que nadie se asomara a la calle.
¡Asesinos, soltad al chaval!
El humo y el ruido de las sirenas cuando pusieron aquella bomba debajo de casa.
Las botellas descorchadas para celebrar la muerte.
El miedo durante los controles al volver del pueblo.
Las fotografías en blanco y negro de nuestros muertos, de los suyos.
El embeleso por los que de gudaris pasaron a demócratas de toda la vida.
Berreando los cánticos de la tribu, colgando sambenitos al adversario, señalando con el dedo enemigos,
asimilando el odio y las mentiras de los que nos precedían.
Se nos ha ido la juventud entre asambleas, manifas y carreras de un extremo al otro de nuestro casco viejo.
Jugando a insurgentes de fin de semana.
Escondidos en los servicios de los bares o en el último piso de una casa del Resbaladero.
Levantando adoquines donde sólo había aburrimiento.
Convocando paros, reventando la rutina, boicoteando el futuro.
Todo ello en nombre de unas siglas.
Inventando otras siglas para más de lo mismo.
Pancartas, fanzines, chapas y pegatas.
Piedras, botellas y cócteles Molotov.
Pelotas de goma, botes de humo y porrazos.
Preguntas y golpes desnudos delante de aquellos señores con y sin uniforme.
Furgonetas que escupían los sacos de las hostias antes de llegar a su destino.
Lealtad entre camaradas.
Odio a los chotas.
¡La papela, la papela!
Aquel motorizado al que le decían el Romano.
Regueros de sangre que dejaban los de las pistolas.
Bañeras en las que los otros ahogaban su legitimidad.
El autobusero al que reventaron a hostias,
el concejal este, ese o aquel, tantos.
Aldaia askatu!
aquel al que le decían…
Qué más da lo que les decían,
Qué más da en qué lado estaban,
Qué más da si se equivocaban,
Qué más da si…


Se nos ha ido la juventud peleándonos entre nosotros.
No nos perdonábamos ni una.
No supimos nunca discutir de nada, sólo asentir o liarnos a hostias.
Nos dijimos de todo.
Algunos nos amenazaron de muerte.
Cuatro hostias bien dadas, qué cojones,
ya puestos mejor cuatro tiros.
Nos hicimos amigos irreconciliables.
Empezamos a ver el horror en el que habíamos crecido,
a sentir el dolor de las víctimas que no eran de nuestro bando,
a ver a aquellos que nos habían echado de su lado como verdugos.
Y las bombas seguían explotando,
y los tiros seguían llevándose vidas por delante.
Estalla el coche del profe de Contemporánea justo delante de tus narices.
Estalla la bomba en los juzgados que hizo temblar la casa de tu tía mientras te afeitabas.
Estalla la que llevaba a la espalda aquel cuyos trozos se esparcieron por la calle Independencia;
hay sarcasmo hasta entre los cascotes que dejan las bombas.
Estalla la que mató a Buesa y a su guardaespaldas apenas unos pocos minutos después de que tus padres pasaran en coche delante de aquel otro donde estaba colocada.
Se nos ha ido la juventud acudiendo a las manifestaciones de uno u otro signo.
Entre consignas, cánticos de guerra, peleas entre iguales y borracheras espantosas.
Al final había un muro invisible que nos separaba por barrios,
sentimientos y lealtades.
La vida se hizo insoportable.
La convivencia era un gueto a hombros.
La vergüenza y el cansancio la norma que regía nuestras vidas.
Ya ni nos mirábamos a la cara.
Ya no sabíamos hacia dónde mirar para olvidarnos de todo.
Y seguían las bombas y los tiros.
Las borracheras cada vez eran más amargas.
Se nos ha ido la juventud huyendo de nosotros.
Se nos ha ido la juventud entre la pura nada.

© Txema Arinas. 2019. Todos los derechos reservados.


OCURRENCIAS E INSUSTANCIALIDADES VARIAS DE LA SEMANA



-Pues claro que estoy super contenta de estar en este acto acompañando al líder más preparado y carismático que hemos tenido nunca en la derecha española.

-Bienvenida, Rosa, estás en tu casa.

-Ya lo sé, Pablo, ya. Llevo preparándome desde el día que me afilié a la UGT y al PSOE.

-En serio.

-¿No ha dicho Alfonso Alonso que soy una persona "extraordinariamente versatil"?

-Sí lo ha dicho, sí.

-Pues eso. A ver, ¿de qué va esto? Sánchez quiere vender España a la ETA y Podemos instaurar un régimen como el de Venezuela. ¿Es así, no? Como que no llevo poco tiempo ni nada practicando.

-¿Y sobre el Concierto Vasco?

-Prefiero el de Aranjuez...



Hace mucho que no pongo cedés en casa y la tengo llena entre los de mi señora y los que me traje yo. No porque con el spotify y unos buenos altavoces para el ordenata puedo ir en una tarde del Autumn Leaves de Chet Baker a un concierto en directo de Burning con Luz Casal cantando a coro Correr Contigo y acabar con 13 piezas para piano, Op.76, de Sibelius; una maravilla, oigan. Entonces, ¿a qué hostias viene dar todo el rato la matraca con lo de que la música está muerta porque ya solo se escucha a Rosalía en todas partes, todo suena a Rosalía, que si Rosalía un antes y un después, que a ver qué va ser de nuestras vidas cuando no esté ya Rosalía. Gente más triste, agonías, la verdad. ¿Quién cojones es Rosalía, qué berrea?



Habría que llevar una fusta siempre encima para golpear a esos padres que hablan todo el rato de sus retoños y encima para contar al prójimo lo bien educados que están y lo listos, perfectos, puros portentos, que les han salido gracias a que han estado siempre encima de ellos, no les permiten ni el más mínimo desliz y así los tienen encarrilados por el camino de la virtud. Y no como los demás, que somos unos dejados, lo peor de lo peor. Sí, a ser posible una fusta de cuero con clavos para darles a ellos en todos los morros. Y también, también, para auto flagelarnos cada vez que caemos en la tentación de hacer o decir algo por el estilo. Asco de la gente así, oye.




La ONU otorga a Vitoria el galardón de Capital Verde Mundial (ya lo había sido de Europa) y yo me doy cuenta de que debo ser muy vitoriano porque es la segunda vez que lo primero que me viene a la cabeza cuando me entero de una noticia así es preguntarme algo tan terruñal como: "¿Lo que?" Eso o "¡Anda que no hay ciudades en el mundo para que...?", también "¿Pero dónde está el verde si no riega nadie nada...!" Vamos, una reacción genuinamente de casa y que además suelo tener la poca vergüenza de criticar cuando la reconozco en mis paisanos y comento -en realidad comentamos entre amigos- que la diferencia entre nosotros y los vecinos de la villa portuaria al norte reside en que mientras en Vitoria todo el mundo se opone a todo por principio y aun a sabiendas de que tarde o temprano redundará en su propio beneficio -las obras del tranvía como ejemplo: vecinos recogiendo firmas para parar una obra que al cabo de unos años aseguran que les ha cambiado la vida, que menudo chollo...), en Bilbao si les dicen que van a poner una pista de aterrizaje para que aterricen las naves espaciales de los extraterrestres en medio de la Gran Vía y les aseguran que será la primera del mundo, ellos a muerte con el proyecto sin la más mínima duda.

De modo que ahí queda una autócrítica y el morbillo de saber que podré oír y leer en los próximos días a legiones de babazorros, eternamente insatisfechos y amargados con todo y por todo tal y como suele ser la costumbre, renegando de este galardón a escala planetaria porque un día alguien movió un poco el contenedor de basura de su portal y así no se puede presumir de green capital of the world ni de na de na.

ASTEKO HAINBAT GOGOETA ALFER EDO ERGEL




Guztiokin hitz aspertuak egiteko mania pertala bezain zitala.

Zure lagunak esan dio liburuak idazten dituzula, zuri ez zaizu ezezagun bati halakorik esatea bururatzen, ez eta torturapean ere. Berak sekula leitzen ez duela erantzun du ozen eta harro, eta hori inork deus ere esateke. Ez du betarik, oso lanpetuta ibili ohi da beti, ez eta pelikulak ikusteko edo kontzertuetara joateko ere, Egia guri argi eta garbi esanda, kultura ez dio batere axola, garrantzi gehiegi ematen zaiolakoan dago, gehienetan handiusteko listopasatu alu batzuek jende xeheari kaka hutsa irentsi arazteko asmoz, bera bezalako jende xeheak kultura gorena maite ez duelako, herrikoa baino, hau da, ulertzen duena, gainerako guztia iruzur galanta. Eta zu amore eman beharrean zaude aspaldi erabaki baitzenuen ez zuela merezi halako usteak dituen inorekin denbora alperrik galtzea, Zertarako? Mundu berean bizi gara, bai, espezie berekoak omen gara; baina, ez gara gogaideak, gure bizibideak bateraezinak dira, ez gara inoiz adiskidetuko. Hori bai, zuk ez duzu hitzerditxo bat ere esan; berak, ordea, bere iritzia kosta hala kosta azaltzeko premia handia omen zuen.


Ezina eta ekina

Ezinezkoa, potxak almejekin zein legatza (duela astebete inguru asturiar lagun batek bazkaltzeko atera zidan bezala ni aho bete hortz utzita) perrexilik gabe prestatzea, areago Gasteiztik bueltan Oviedoko terrazan perrexil oihan batekin topo egin duzunean..
Ekinezkoa. Egin beharrekoa, premiazkoa, gobernu bat osatzeko, batez ere behar beste bozka dituzunean, besteak beste hiritarroi adarra enegarren bider ez jokatzearren hauteskunde berri batzuekin.




Gainetik, azaletik, baino ezagutzen ez zaituztenon amaigabeko handiustekeria, hots, nor zaren, nolakoa zaren, zer pentsatzen duzun, zeren alde ala kontra zauden lotsa apurrik gabe asmatzen ausartzen diren horiena. Eta ixildu beharra duzu, ezin diezu batere arroposturik egin ondo asko badakizulako haiek zuri leporatutakoa ezeztatu ezkero, aztoratuko direla, erasoa zurea bailitzan bakar-bakarrik; bai horixe, ez duzula ezer agoantatzen, beti liskar bila ari zarela, erretxin hutsa. Eta ez duzu egiten, ez, baina ez zuri batere axoka ez dizulako, ondoan, inguruan, duzun beste hori ez asaldatzearren baizik, halaxe beste bati agindu egin zeniolako, alegia. Halere, bai erretxintzen zaituela potroak etengabean, ezustean eta eurrez ukitzen dizkizuten horiei tutik ere esan ahal ez izateak betiere denok bake santuan egon gaitezen nahitaez; egunen batean ordea...


Edonora zoazela ezagun zintuztenak zugandik aldentzen saiatzen dira kosta lain kosta, ezari-ezarian, badaezpada. Edonorekin zaudela beste batzuk kritikatu behar dituzu errukigabe eta ezinbestez. Edonor alboan duzula zu bera baino hobea zarela adierazi behar diozu etengabean. Edonork edozer kontatzen dizula zuk beti jaramonik ez, harik eta zu zure gauzei buruz kontu kontari hasi arte, jakina. Edozein gai hizpidera ateratzen dela zuk betiere pertsonalera saihestu behar duzu nola edo hala. Betiere zure inguruko guztiok epaitzen, gutxiesten, gaitzesten. Dena da okerra, gaiztoa, zakarra, zekena, etsigarria, zaurgarria, itsusia, debaldekoa zure aho puntan. Ez zara, ez, inor zoriontsua egiteko jaioa, guztiz kontrakoa baizik. Ezinegonaren hazia ereintzen duzu edonora zoazela, edonorekin zaudela, edonoiz, edonola.

sábado, 7 de septiembre de 2019

EL PELUQUERO


Relatico para la revista cultural TIPEALIA: https://tipealia.es/el-peluquero/?fbclid=IwAR2rWnFQ7EL5hqdCOSXX5NGG8Gp3CGY0e8iCzm64s3aQNoLM5LM_0PtCmFA

Ellas se sentaban frente al tocador y él les cortaba el pelo con la celeridad y el oficio del que sabe que su tiempo es oro. Ellas hablaban sin parar, le contaban cosas de sus maridos y de sus hijos, los viajes que habían hecho, lo cara que estaba la vida, lo aburrida que estaba la suya o todo lo contrario. Algunas también le comentaban las noticias del día. Discutían, pero él nunca se mojaba, no del todo, no era tan insensato, todo lo más se limitaba a animar la discusión con algún que otro comentario a la contra; tocar las narices es toda una tradición familiar. Con las más veteranas, siquiera ya sólo con las que congeniaba de veras, no dudaba en utilizar su proverbial y muy medido sarcasmo. Creo que las clientas de toda la vida lo eran antes que nada porque apreciaban ese equilibrio entre marcar distancias y dar la debida confianza que se sustenta sobre todo en el sentido del humor.
Entretanto no paraban de caer al suelo mechones de pelo alrededor del tocador y el olor húmedo del pelo mojado se mezclaba con esos otros de la química de los productos de peluquería que aplicaba al final del corte para reforzar las raíces del cabello. La única música de fondo era el ruido de los secadores de pie donde descansaban otras clientas dando el repaso semanal a la vida de los famosos plasmada en papel cuché. A veces, sobre todo si ya era tarde y ya sólo quedaba él en la peluquería con la última clienta, yo barría el pelo cortado nada más levantarse ésta de la silla. A veces también, mientras yo esperaba sentado a que él terminara de cortar el pelo a la última clienta para irnos a casa, una de esas que no callan ni cuando están boca arriba en el lavabo, él me enviaba una mirada con una media sonrisa por encima de la cabeza de la señora, la cual yo entonces enseguida interpretaba como un “¡qué paciencia hay que tener con algunas!”, la misma que con el tiempo se convirtió en ” ¡qué harto estoy de todo esto!”
Esto lo escribo porque ha muerto Jean Rocheford, que era un actor francés que por su envergadura y su sonrisa cínica, pícara, como sea, me recordaba mucho a mi padre. Ni qué decir que muy en especial en la maravillosa El Marido de la Peluquera, sólo que en esa película los papeles estaban cambiados. Sólo me recordaba a mi padre, porque de mi padre me acuerdo todos los días.

© Txema Arinas. Todos los derechos reservados.

viernes, 6 de septiembre de 2019

BERE BURUA ZELTIARTU GURA ZUEN MUTIKO EUSKALDUNA

 



"Bere burua zeltiartu gura zuen mutiko euskalduna"ri buruzko zenbait hitz Hitzen Uberan.eko Komunitatea sailean: http://www.uberan.eus/…

Azken egunotan Asturias mendebaldeko marinel herriska batean egon naizela, Galiziako mugatik gertu eta “fala” izeneko hizkeraz egiten den lurraldean kokatuta (filologikoki galizieraren aldaera bat asturieraren hainbat eragin edo maileguz; baina politikoki eta segun norekin berba egiten duzun auslako zer, bertako gehienek euren hizkeraren gailegotasunari uko egiten baitiote euren asturiartasunaren kalterako balitz bezala edo; bai, han ere txakurrak oinutsik...parada handia izan dut, herriko jaiak zirela eta, gaitaren nondik norakoei buruz nire jakinmina asetzeko gaitajole saiatu batzuei esker. Ezta gaitarena, ez, oso gogoko dudan doinua. Egia esanda, maiz ere nire onetik ateratzen nau, batez ere ezustean harrapatzen nauenean, gauza benetan arrunta Asturias aldean bizi zarela. Narritagarria, sorgorgarria, deritzot gaitaren soinuari. Halere, aitor dut bizpahiru soinu jarraian eta atseginez entzuteko gai naizela, hirugarrenetik gero asaldatzen hasi ohi naiz. Edonola ere, eta aipatutako gaitajoleekin hitz eta pitz ari nintzela medio, gaitaren mota ezberdin zein kanpoko eraginen kontura, zeltiartasunaren kontua hizpidera atera eta HIRIAkoek behiala argiratatu zidaten liburu bat, non mutiko euskaldun batek bere burua kosta lain kosta "zeltiartu" gura zuen, nolabait esatearren, gogora etorri zitzaidan ia ustekabean. Edo bestela esanda, aitak semea/protagonista txistulari izatea nahi zuen; baina bera txistuari muzin eginez gaitajole bilakatu zen semearen istorioa. Ditxosozko euskal gatazkari buruzko parodia zorrotza izan nahi zuen funsgabeko istorio bat, oso gazterik baino idazten ez zirenetarikoa, hogei urte inguru, betiko lez inori batere gustatu ez zitzaiona txorakeria sorta bat baizik ez zelako. Zorte txarra, nik Günter Grassen "Die Blechtrommel" nobelaren euskal bertsioa egin nahi nuen eta, itxuraz, Asterixen pasarte baten parodia lotsagarria suertatu zitzaidan edo. Hona hemen nobelatxoaren pasarte bat kilimon egindako anbizio baten lagin modura.   

"Aurkikuntza ederra, ezustekoa baina ederra, inolako gogo eta etorkizun barik txistuaz jo eta ke ekin ostean musikatik bizi ahal izateko asmotan, eta aurkitu berri nian instrumentu zoragarri hura, sekulan entzundako doinurik ederrena, zuzenena, harrigarriena, Munchen garrasiaren antzeko zirrara bat eragiten zidana, nire bizitza iraultzekotan zegoan. Popatik hartzera euskal tutu alu horrekin! Gora zeltiar tutuak! Harrezkero, nik neuk hain liluragarria zen doinu hura zahatotik ateratzeko neure hatzak gaitaren hiru tutuei helduta eta ezpainak pitan jarriak ikusten nitian. Hasieran Liam O´Flym-en doinua bera erauzi nahi nioan, geroxeago, horrek trebezia handiegia eskatzen zidala konturatu orduko, halamoduzko doinuren bat edo ateratzearekin moldatzen ninduan. Hain garbi eta ederra ez zen doinu bat, baina bai irlandarrarena bezain hunkigarria. Nola nahi ere, gaita ezagutu orduko nirekin batera beti izango zela berehala asmatu nian. Asmatu ere egin nian aurrerantzean ezinbestekoak izango zitzaidala jendearekin hitz egiteko, nire egonezina uxatzeko, alaitasunaz blai egiteko, porrotak ahazteko edo zorionak oroitzeko, hots, inoiz izan ez dudanaren minaz gozatzeko. Ziur nengoan gaita jotzen hasi bezain laster nire ordura arteko aldartea erabat aldatuko zela, baita inguratzen nindutenek nitaz zuten iritzia ere, alfer zein ganorabako hutsa, ezertarako kemenik ez zuena, erronka guztietan porrot egiten zuena, bere bizi osorako erretilu bat esku batean eta bestean garbitzeko trapu bat izango zituena, nintzelakoan edo. Ametsetan hasten ninduan gaita jotzen hasi eta suertatuko zitzaizkidan zorioneko aldaketa guziez, ametsak amets, aita nire gaitatik ateratako The Rocks of Bawn ala Foliada de Elviña bezalako doinu batek liluratuta begitantzen zitzaidaan, orduan nik bizitzari aurre egiteko nian ezgaitasunari buruz egindako iruzkin zitalak irentsi behar izango zitian, erdeinuzko hainbat eta hainbat berba. Erakutsiko nioke nire aitak leporatzen zidan alferkeriaren eta batik bat ikasketak, euskaltegia, dantza taldea, mendigoizale taldea eta txistulari taldea bertan behera lagatzeko nuen benetako zioa: hori guztia inposatuta izan zitzaidala, nik ezetz esateko inolako aukerarik izan ez nuela, zeren eta aitak agindutako guztiari men egin baldin banioan bera pozik egon zedin bakarrik izan baitzen, berarekin errieta ez egiteko bere aiurri bihurria ez pairatzearren, eta Sabandotarren omenezko helburuak, egitasmoak, asetzeko kapaz ez nintzenez gero, ezin nian beregandik inolako maitasun keinurik espero, beraz beragandik nahi nuen gauza bakarra bakean uztea zuan."

GAITAJOLEA - Txema Arinas

RECORDANDO A IÑIGO MUGURUZA



Descubro en las redes que hoy, puede que fuera ayer, da igual, es o ha sido el no sé cuántos aniversario del London Calling de los Clash. Una efeméride de la que bien podía pasar como de la mierda si el grupo en cuestión y el álbum en concreto no hubieran supuesto en su momento un impacto musical y sobre todo vital para el chaval que yo era entonces. Pues va a ser que no. Porque vale que haga tiempo que apenas escuche la música de mis años mozos, que alimente ahora la necesidad de escuchar música a todas horas con otros ritmos o estilos, probablemente más pausados; todo se ha pausado a mi alrededor hace ya mucho tiempo. Pero, cómo no echar la vista atrás, eso que tanto repele a algunos y que hasta tienen el cuajo de reprochártelo como si el pasado no fuera la cantera temática de todo juntaletras y por el estilo, si la música de The Clash fue en la práctica la banda sonora de mi juventud, en realidad de todo chaval cabreado con el mundo, es decir, con un mínimo de espíritu rebelde, contestatario, inconformista, confuso de cojones. A decir verdad, en aquellos años, los ochenta y así, escuchábamos a los Clash en todas partes y a todas horas. En la intimidad de nuestro cuarto mañana y tarde, en los bares o de viaje en coche con los colegas. Incluso los escuchábamos cuando no sonaban, en especial Police in my back, I fought the law, Rudie can´t fail, Police & Thieves y otras en nuestras cabezas durante las manifas y otras movidas por el estilo. También en nuestros escarceos amorosos o lo que fuera aquello, también:


Darling, you got to let me know
Should I stay or should I go?
If you say that you are mine
I'll be here till the end of time
So you got to let me know
Should I stay or should I go?


Y así casi una o varias canciones para cada momento de nuestra acelerada juventud. Yo incluso creo que todavía oigo en mi cabeza hoy en día y sin darme cuenta Rock the Casbah cada vez que tengo comida, o lo que sea, con mi suegra:

The Shareef don't like it
Rockin' the Casbah
Rock the Casbah
The Shareef don't like it...


También los escuchábamos, también, aunque muchos no lo reconocieran o tardaran en hacerlo, a través de los grupos de casa, en especial con Hertzainak, Kortatu y sus sucedáneos.

Y por eso también cuando volvía en coche a casa y me enteraba de la muerte de Iñigo Muguruza se me ha helado el corazón.

*suena Train in vein de Joe Strummer y compañía mientras escribo esto, y en cuando lo cuelgue lo hará Bihotza Heldu Da de Iñigo Muguruza, Hiru Leike y Andoni Basterretxea.

jueves, 5 de septiembre de 2019

KOSTALDEKO HERRI TXIKI HORI...




Kresalezko azken egunsentia. Goiz goizetik itsasoaren orro burrunba oroitzapenaren belarrietan, bakardade iradokitzailearen emaitza apalak gozatuz etxetxoko ganbaran denok lotan jarraitu bitartean, asfaltozko egunerokotasunera bueltatzeko irrikan, ez baitago irudimena gehien sustatzen duenik arratsaldeko azken orduetan zein goizeko aurrenekoetan itsaslabarretan barrena ibiltzea baino.

Aitortu beharrean nago, besteak beste abadeekin eskolatua izan nintzelako, baita etxean gauza pila egiteko dudalako ere, irailaren aurreneko astean oporretan egoteak nolabait aztoratzen nauela, bekaturen bat egiten banengo bezala, eta batez ere zuek gehienok oporretatik bueltan landalan ari zareten bitartean, sano jodiduta edo; baina, zer ez nuke nik egingo nire emaztea zoriontsua izan dadin bere txikitako alderdietara bueltan!

Ondo dago asmatzea, oso, egunean zehar bakarrik egoteko aukera izan ezkero, edonon zaudela zure gutxieneko gauzatxoak aurrera ateratzeko gauza zarena beti teknologiari esker. Eta ez dut ukatuko, egunotan nagoen lekua zoragarria dela; nik holaxe beti aldarrikatzen dut. Halere, egunotan aditutako txutxumutxu etsigarrien arabera zein gainontzekoekiko etengabeko betekizun txit aspergarriei erreparatuz, hau da, gizalegea katea bilakatzen denekoa, ezin ageriago dut paradisutik infernura bizpahiru urrats baino ez daudela. Oso kalekumea naiz, nahiz eta 15 urteetatik gero G inguruko herrixka batean bizi izan, nik beti esan dut hirigunetik apurtxo bat baztertuta gehien jota, eta gutxi ez balitz bezala nire amaren partetik denok ere kalekume, bai, baina gure (eta bai, hemen apropos bereizten ditut "nere" eta "gure") aitarenetik ez, eta horrexegatik ere oso bertatik bertara ezagun ditut herri txikietako nondik norako beti gogai/ito/etsi/zuri/estugarriak. Horrexegatik ere, eta txikitan gertatzen zitzaidan bezala, herrixkan egunak pasa ahala asfaltora ihesi egiteko gogo bizia sortzen zait ezinbestez, "kalemina" edo.

Herri bazkaria, saiheskiak-eta criollo gisara eginak. Dena primeran zegoen, ardo beltza gainera Bastidakoa; baina, elkarrekin eserita geundenotariko batek etxean propio egindako txutxitoak/profiteroleak ekarri ditu mahai gainera; bat-batean haurtzaro osoa nere gainean oldartu zait, krema ikaragarri eztiz beterik, goxo-goxoak, gure aita kaletik bandeja bat txutxito eskuan etxera sartzen irudikatu dut, hunkitu naiz, sabela bete dut. Eta gaur munduan gertatutako orok berdin dit. Orain iparraizea dut doinu itsaso aldetik jotzen.

Urtero bezala irailaren aurreneko astean As Catedrais hondartzaraino etorri gara lasai askoan paseatzeko asmotan. Badira hamabost urtetik gora nire emazteak txikitan beraniatzen zeneko herrixkara ekarri ninduela, orduan zapaldu nuen lehendabizikoz As Catedrais hondartza ia mugagabe zoragarria; lau katu baino ez ziren zehar ibiltzen. Gaur egun, hau da, duela hainbat urte autobia zabaldu zutenez geroztik, ozta-ozta topatzen duzu aparkatzeko lekurik hainbat aparkaleku egonda ere. Ingurualdea erabat eraldatuta izan da uda partean etortzen den jende andana nolabait artatzeko. Ageri da bertakoei aukera ezin hobea suertatu zaiela negozioak eta zabaltzeko, lekuko ekonomia hein apal batean sustatzeko; baina, egia argi eta garbi esanda, Lugoko As Catedrais hondartza eta Donostiko Alde Zaharra antzeko-parezido... Merezi al zuen?

20 urterekin gorroto banien berbenei; baina garai hartan behintzat nesketan joaten ginen inguruko herrietako jaietara ea norbaitekin dantzan edo... beti alperrik, egia esanda, herrietako jaixetan herrikoek baino ligatzen ez baitzuten euren herrikoekin. Guk, gehienbat, sekulako atxurrak harrapatzen genituen herrietako txoznetan dena merkeagoa izan ohi zen-eta.

50 urterekin ordea emazteak arrastaka eraman behar nau, mehatxupean, txikitan udaroa pasatzen zuen herrixkako berbenaraino Heroes del Silencioren kantuak-eta bezalakoak aditze aldera. Gure sasoian behintzat bazeuden Joselu Anayak, eta haiek ez baldin baziren antzeko-parezido, eta dena rantxerak edo izaten ziren. Oraintsu ez nekien, benetan, Asturias kostaldeko herrixka bateko berbenan erdilo nengoen ala Guantanamon torturapeko preso, auskalo zer aitortzearren. Edonola ere, nik uste oraintsu ere asmatu nuela zer dela eta nire belaunaldia hainbeste drogatu zen...

SEROTINA DE MICHEL HOUELLEBECQ Y DEMÁS


La revista hispanoamericana de literatura LETRALIA me publica esta cosica sobre Serotina de Houellebecq y los escritores un poco tocacojones: 
https://letralia.com/lecturas/2019/09/02/serotonina-de-michel-houellebecq/?fbclid=IwAR3Qn_T-6GtupKxKZyJBCrPr5jV2G-2uwwS574SgHHYdnjR-JiYZqVcR1qg

Je tiens beaucoup à ce stade de l’argumentation, à remplacer, “jeunes filles en fleur” (de Proust) par “jeunes chattes humides”; cela contribuera me semble-t-til à la clarté du débat, sans nuire ‘a sa poésie (qu’y a-ti-il de plus beau, de plus poétique, qu’une chatte qui commence à s’humidifier? Je demande qu’on y songe sérieusement, avant de me répondre. Une bite que entame son ascension verticale? Cela pourrait se soutenir. Tout dépend, comme beaucoup de choses en ce monde, du point de vue sexuel que l’on adopte).

Serotonine, Michel Houellebecq
La reciente lectura del último libro de Michel Houellebecq me sirve, no tanto para hablar de la novela en sí, grosso modo la historia de un solitario cínico y depresivo al que le ha ido todo mal en la vida, que nos introduce en la Francia interior, agrícola, en estado ya no de transformación sino de franca liquidación, eso y las dosis de rigor de sexo sucio y diatribas reaccionarias con mayor o menor acierto, como en el hecho de que cada nueva entrega del famoso escritor francés se nos haya hecho inevitable a miles de lectores a lo largo y ancho del mundo. Supongo que la respuesta fácil sería que respondemos en esencia a las imposiciones mediáticas del momento como resultado de atinadas campañas de mercadotecnia editorial que hacen creer como imprescindibles fenómenos que simple y llanamente responden a modas siempre pasajeras. Empero, no vale como argumento porque fenómenos mediáticos dentro del mundo editorial los hay a patadas y la mayoría de ellos suelen ser bastante prescindibles para un lector más o menos avezado. Me refiero no tanto al que busca entre líneas mero entretenimiento, como un verdadero placer estético o/y revulsivo intelectual, esto es, una escritura con un estilo que supere la media, que destaque en sí misma y no por comparación con la inanidad preponderante, como un contenido que le remueva a uno las entrañas, siquiera nos agite o escueza un poco, para bien o para mal.
Partiendo de esa premisa no se puede negar que Houellebecq tiene un estilo propio muy reconocible y que si alguna virtud tiene que no se pueda poner en duda, eso es que su universo literario no deja indiferente a nadie para bien o para mal. Otra cosa es lo mucho o poco que pueden complacer de verdad ambas cosas a un lector que ya ha pasado y mucho por otros autores como Rabelais, Chateaubriand, Rimbaud, Baudelaire, Gautier, Gide, Céline y muchos más ilustres de la pluma, los cuales, y es obvio que aquí me limito a citar compatriotas del que nos ocupa, se empeñaron en sacudir en mayor o menor medida el panorama tanto literario como social de su época. De hecho, soy incapaz de calibrar hasta qué punto puedo caer en la exageración, o lo que es peor, en el elogio más o menos encubierto, si afirmo que Houellebecq pertenece al selecto club de los antes citados. Como todo, el tiempo lo dirá; de momento acordemos que estamos ante un fenómeno literario que, en efecto, no deja indiferente a nadie, que no lo hace desde su primera novela, Ampliación del campo de batalla (Extension du domaine de la lutte, 1994) hasta esta última, Serotonina (Serotonine, 2019).
Houellebecq es un escritor confesamente reaccionario, si bien que sospecho que sólo en apariencia y acaso como mera y enésima provocación a ese mundo biempensante y sobre todo omnipresente
Que luego ya uno tenga la impresión de estar leyendo la misma novela una y otra vez con el mismo personaje con distintos nombres y localizaciones, con una temática de fondo en apariencia distinta y sin embargo idéntica en esencia, puede que sea precisamente el éxito del fenómeno Houellebecq. No sería el primer autor al que se le lee —no puedo evitar pensar mientras escribo esto en Thomas Bernhard o el propio Céline— no tanto, o prácticamente nada, por comprobar qué ofrece de nuevo, siquiera si es capaz de superar lo anterior abriendo nuevos caminos estilísticos o argumentales, sino en la convicción de que su nueva entrega será prácticamente la misma que la anterior con los debidos arreglos, esto es, cambios de personajes y tema sólo de fondo, para justificar una nueva entrega. Al fin y al cabo, es a eso a lo que se dedica Houellebecq en sus novelas, a vestir al personaje principal de todas sus novelas, ese francés de clase media y por lo general de bonne souche, vamos, un francés como Dios manda, bien blanquito y por lo general con raíces en cualquier bled de una Francia que casi concibe invadida por otros franceses venidos de todas partes, el cual, según el tomo que toque, podrá ser más o menos cínico o simplemente provocador, estar más o menos desvalido, esto es, perdido en medio de los males o amenazas que acechan en nuestras sociedades contemporáneas al ciudadano del común, del común al que pertenece el personaje, faltaría. Y, de ese modo, al personaje en cuestión, quizás la extensión de la mayoría de los lectores de Houellebecq a imagen y semejanza de éste, le toca bregar, entre otras cosas, con la sociedad del ocio (turismo) o del placer (sexo) a toda costa como únicas vías de escape ante el nihilismo existencial de nuestra época, la vacuidad pretenciosa del mundo del arte contemporáneo, la amenaza latente del islamismo radical como resultado de la debilidad estructural de las sociedades occidentales, o el derrumbe progresivo, si no inminente, del que se consideraba el alma de dichas sociedades en la figura de ese interior esencialmente agrícola al que antes me refería como consecuencia de la globalización impuesta sin piedad por esa contradicción en sí misma a la que Houellebecq suele referirse como la tiranía socialista-liberal que según él rige los destinos de nuestro mundo.
Entre tanto, y como también he señalado al principio, dosis ingentes de semen y exabruptos más o menos disimulados sobre lo que caracteriza las sociedades occidentales como la francesa en contraste con la de otros tiempos. Porque Houellebecq es un escritor confesamente reaccionario, si bien que sospecho que sólo en apariencia y acaso como mera y enésima provocación a ese mundo biempensante y sobre todo omnipresente, insisto en que siempre según él, que tanto detesta de espíritus a medio camino entre la socialdemocracia como estética y el neoliberalismo como ética. De ese modo, sería muy fácil adscribir a Houellebecq como el último de los escritores franceses reaccionarios, al menos de éxito, considerando como tales a aquellos contra la modernidad de su época al estilo de Chateaubriand, Baudelaire, Proust, Flaubert, Gracq y otros, es decir, a la larga lista de escritores que navegaron a contracorriente del espíritu de su época porque no comulgaban con el espíritu de su época, dado que éste, lejos de inspirarles el optimismo de la mayoría de sus coetáneos hacia las virtudes del progreso, lo que de verdad les inspiraba era pesimismo. De ese modo nos encontramos ante una pléyade de grandes escritores franceses entregados al desencanto y el escepticismo respecto a su época, los cuales no se resignan a aceptar la lógica de la civilización y, en cambio, viven su presente vueltos hacia el pasado, acaso instalados en la ansiedad de un regreso a ninguna parte dado que tampoco son tan tontos como para reivindicar un pasado extinto para siempre. Se podría decir que la mayoría de ellos hacen suyo el conocido aserto del escritor rumano Mircea Eliade en sus diarios de posguerra: “¿Cómo es posible la libertad en un universo condicionado? ¿Cómo se puede vivir en la Historia sin traicionarla, sin negarla, y participar, sin embargo, en una realidad transhistórica? En el fondo, el verdadero problema es este: ¿cómo reconocer lo real camuflado en las apariencias?”.
Cómo no prodigarse, como lector de Houellebecq, siquiera sea con cierto prurito masoquista a sabiendas de que tú mismo te puedes encontrar entre los personajes objeto de escarnio por el francés.
Dicho lo cual, cómo no reconocer a Houellebecq en las palabras de Mircea, qué otra cosa nos presenta en sus novelas sino una denuncia, más o menos provocadora e incluso decididamente nihilista, de una contemporaneidad donde, de nuevo según él, todo parece ficticio, vacuo, absurdo. No obstante, una duda invade al lector habitual de Houellebecq: ¿pertenece de veras, o sólo lo pretende, a la tradición más o menos reaccionaria de los grandes escritores franceses como Baudelaire, Flaubert, los Goncourt, Proust, Paulhan, esto es, autores que no podríamos catalogar de izquierda (y esto siempre de acuerdo con las coordenadas ideológicas de la época de cada uno), pero tampoco simples representantes del tradicionalismo, sino más bien espíritus incómodos o preocupados con la dirección que tomaba el signo de sus tiempos? A saber, formalmente no hay ninguna duda de que Houellebecq es con toda seguridad el último escritor reaccionario con éxito de nuestra época, siquiera el que con más frecuencia y acierto remueve conciencias, o molesta a conciencia a los biempensantes entre los que, nos guste o no, nos encontramos casi todos nosotros. Claro que también lo tiene muy fácil, porque para incomodar a los biempensantes de nuestra época, los cuales insisto que somos prácticamente todos los demás que de alguna u otra manera fruncimos el ceño pasando sobre muchas de sus páginas, sólo tiene que dedicar cada una de sus novelas a los temas tabúes que ningún otro osa, no ya sólo tocar, sino sobre todo hacerlo de la forma provocativa, intencionadamente obscena incluso, a la que acostumbra. Dicho de otro modo, y aquí puede que hasta a modo de homenaje de su estilo, Houellebecq se corre en nuestra cara, y da igual lo modernos o progresistas que nos creamos, eso ofende y mucho. Y no tanto por la obscenidad en sí, que de qué, a quién no…, sino puede que única y exclusivamente porque se ha tomado la libertad de hacerlo, como si la libertad tanto tiempo enarbolada como el bien supremo de nuestras sociedades occidentales fuera sólo para eso. Dicho una vez más de otra manera, nada puede contrariar más a un alma pura que tanto ha luchado por principios que creemos asentados en nuestras sociedades como la liberación sexual, que venga un carca de mierda y eyacule, si no encima, al menos sí delante del lector a lo largo de cientos de páginas. Nos contraría porque evidencia que no somos tan abiertos ni tan pasados de rosca como creíamos, sino más bien aquello a lo que me estoy refiriendo todo el rato, somos nosotros los nuevos carcas de nuestra época, los paladines a nuestra manera de un estado de cosas que el gabacho pone en solfa y además de un modo realmente eficaz, esto es, con un estilo literario donde conjuga, mezcla, un lenguaje muy directo, preciso y hasta gélido, muy de Google y por estilo —recordemos la polémica por haber prácticamente copiado párrafos enteros de la Wiki—, con ese otro inequívocamente lírico donde asoma el poeta Houellebecq sin renunciar a la provocación, y además con la capacidad de compendiar todo su universo literario; sin ir más lejos al estilo de la cita que encabeza estas líneas y que he entresacado de su última novela.
Así pues, cómo no prodigarse, como lector de Houellebecq, siquiera sea con cierto prurito masoquista a sabiendas de que tú mismo te puedes encontrar entre los personajes objeto de escarnio por el francés, acaso también en la convicción de no ser en el fondo uno de esos meapilas de la ideología imperante de nuestra época y por ello capaz hasta de coincidir con él en muchas de sus diatribas, y sobre todo confiando poder disfrutar de la mala hostia que anima su crítica despiadada, e incluso de las provocaciones más o menos pasadas de rosca, si bien no siempre todo lo logradas que se esperaría por mera reiteración, y que tú nunca te atreverías a poner sobre el papel porque en el fondo eres ese meapilas a merced de los tabúes de tu época al que él se dirige y sin los que su obra no tendría ninguna razón de ser

¡VIVA LA TELE!

    Sueño que me arrastra no sé quién o quiénes a la entrega de los premios de un festival de la tele que se celebra en una ignota, gris y a...