viernes, 29 de marzo de 2019

GAZTETXE BAT ALEMANIAN: TACHELES KUNSTHAUS

Berlingo Tachelles Kunthaus edo artetxe/gaztetxe famatuari egindako bisitaren kronika edo Hitzen Uberan.eko Komunitatea sailean: http://www.uberan.eus/…


Badirudi aspaldiko hiri-biltegiak zirela, naziek behintzat horretarako erabili zuten. II Mundu Guda bukatu eta gero erdi hondaturik eta AEDko buruzagiek erabat bota nahi izan zutela. Zorionez, benetan amildu egin zena Berlingo harresi famatua izan zen, eta Tachelesdelako etxe zaharra berehala okupatua izan zen hiriko gazte mugimendu alternatiboak. Orduz geroztik bilakatu ere egin zen kultura-gune benetan erakargarria munduko artista gehienentzat, batik bat ohiko erakustoki zein kritikalari edo martxante handiustekoen iritziei muzin egiten zietenentzat. Bestalde ere, Tacheles delakoak urtero 400.000 bisitaritik gora ekartzen ditu bertan egiten diren erakusketak zein ekitaldiak gozatzeko asmoz, ia den-denak mota guztietako gazte talde edo mugimendu alternatiboekin elkarlotuta. Alde horretatik, kultur erakargune aparta izateaz gain Tacheles izeneko gaztetxe erraldoi hau ere kanpitalismoaren kontrako ustezko ikur bat ere gertatu egin da azken urteotan bere suntsipenaren mehatxuari aurre egindakoan, erakinaren benetako jabeek behin baino gehiagotan aldarrikatu egin baitute noiz edo noiz amildu eta orubean bertan luxuzko etxebizitzak eraiki nahi dituztela, ezinbestez Mitte izeneko berlinar auzo erakargarrian egonda. 
Azken mehatxu hau, ordea, ezta gaurdaino bete, ez behintzat osorik; baina, balio ere izan du Tacheles  Kunthaus edo artetxe/gaztetxe ospetsu eta handi honen kondaira areagotzeko nazioartean. Lehen susmopean, orain mehatxupean, ezta harritzekoa gazteongan duen erakarpena, xarma. Horrela izanda, eta batez ere gure Oranienbürger Strasseko hotela ia aldemenean egonda ere, nola ez sartu barruraino kuxkuxean, usnan.
Behin barruan,  ze esangot, den-dena ikaragarri ezaguna suertatu egin zitzaidan, hur-hurkoa; patio handi bat ondarrez zein sasiz estalita, eraikinaren hormak mota guztietako graffiti alternatibo zein marrazki oso itxuroso edo sasi probokatzaileez gainezka, erakustoki xumeak bainoago arte saltoki guztiz duinak -zergatik ez, agidanez antikapitalismoak ez du zerikusi diru iturri propioak izatearekin, gutxienez bertako artistak aterpe eman eta babeste aldera-, zinema areto txikiak, erdi ezkutuko marihuana baratzeak. Eta, jakina, nola ez, txoznak nonnahi, beste diru iturri guztiz zilegizko bat antolamendu alternatibo guzti honi eutsi ahal izatearren, zeren bestela akabo, bestela luxuzko apartamentuak betikoentzat, seguru asko, edo neurri handi batean behintzat, hango gazteen guraso askorentzat, baliteke ere bertakoentzat ere ez dakit nik zenbat urte barru txima moztu eta gero ala agian ez.
Edonola ere, Tacheles barrenaldea gargardo hotz bat hartzeko ezin leku aproposagoa omen da aspaldiko errebeldia baten ametsari behin berriro eusteko, hau da, itxurak egiteko edo; kanutoa esku batean eta bestea airean zintzilika edo keinua nor bere diskurtso apokaliktiko edota antiestablismentaren arabera, maria usaina, zikina, txima luzeak zein kaskamotz antinaziak, palestinoak zein fulare koloreanitzak, alkondara marradunak, halako batean mundua errotik iraultzeko gertu-gertuak. Hau guztiau gure garai zaharrotan bezala, aspaldiko pose sasi-iraultzaile edo doi-doi matxinoak pare bat zerbetzetan oroitu baino gehiago ziplo berreskuratzearren. 
Eta gutxi ez balitz bezala, hainbeste nazioarteko jendilaje artetik bi ahots, hitz ezagunak, euskaldunak. Orduan, burua okertu, eta nola ez, horra hor nire herriko pare bat neskatxa maite, nerabe xarmangarriak, ile orrazkera zein janzkera ezin etxekoagokoak, bertakoagoak, orain dela pare bat astebete ere Gasteizko txoznetan edonon barra-barra ikusitako bertsuak. Bada ala ez hunkitzeko modukoa? Ba al da ala ez urte gutxi barru zutik geratuko den gaztetxe bakarra eta gainera EH.tik at? 
Ezin ukatu nik gozatu egin nuela bene-benetan bat-bateko denbora bidaia horretan- Espero dut gogoz eta bihotzez Tachales hunkigarria inoiz ez bota izatea, artistek merezi dute, gazteek behar dute, turistei atsegin zaie: Ich hätt´einen Kamaraden...

Txema Arinas
Oviedon, 2019/03/29

miércoles, 27 de marzo de 2019

MEJOR LA AUSENCIA - EDURNE PORTELA

Una reseñica de un servidor sobre la muy interesante "Mejor la ausencia" de Edurne Portela para la revista Tipealia: https://punica.es/mejor-la-ausencia-edurne-portela/


Mejor la Ausencia” de Edurne Portela es una de esas novelas que atrapan al lector desde el primer momento con una escritura directa, de frase breve y preeminencia del diálogo. Una vez inmerso en la lectura uno tiene la sensación de que no puede soltar el libro, casi como si se despeñara hacia el desenlace final sin que nada o nadie pueda ser capaz de apartarte del libro.
Con todo, no estoy muy seguro de que eso sea siempre una verdadera virtud en una  novela, o acaso sólo una especie de trampantojo. No lo sé, en serio; pero, supongo que si esa era la intención de la autora para cautivar al lector hay que reconocer que la ha conseguido y con creces, funciona a la perfección: Portela es una escritora con un oficio como la copa de un pino.
Luego ya están las impresiones de este lector a medida que se precipitaba hacia el susodicho desenlace. Me refiero a esa sensación de sentirse arrastrado por una historia que se presenta, o más bien se me antoja, excesivamente truculenta, y no porque dude que lo sea, no lo dudo, sino más bien por su puesta en escena, esa que te lleva a pensar “a ver qué más de lo mismo va a pasar en la siguiente página”. A este lector le habría gustado cierta pausa en el ritmo de la novela para tomar aliento y reflexionar un instante sobre lo que se está leyendo. Porque uno lee sobre esta historia ambientada en la margen izquierda del Gran Bilbao, en Portu para ser exactos, y está muy bien ambientada, en seguida se reconoce el ambiente y también el escenario. De hecho, le llegan ciertas escenas como si también las hubiera vivido, o puede que sí, todo lo que ahí se cuenta. De ese modo, y eso seguro que es problema en exclusiva del lector que aquí escribe, todo resulta excesiva y dramáticamente cercano. Y por eso también no tengo duda de que se trata de un gran logro de la autora dado que puedes estar seguro de que lo que va a transmitir a los ajenos a aquellos años de plomo en el País Vasco es auténtico y no una recreación especulativa al modo de otros autores que se han acercado al asunto con una mirada de lejos, prejuiciada, de recorte de prensa y poco más. Con todo, insisto, este lector confiesa que tenía por momentos la sensación de que el ritmo, a ratos se diría que con los Eskorbuto a modo de banda sonora, no dejaba lugar, no daba tiempo, a una mirada un poco más amplia, sosegada, distante incluso, sobre las cosas que ahí se cuentan. Yo habría agradecido poner un disco de jazz de vez en cuando, cambiar el ritmo, dar un respiro entre un temazo y otros de los “demenciales chicos acelerados”. No sé, parece que a veces eso que la prota/autora denomina “rollo vasco” sólo es una mera escusa para ambientar la historia, darle cierto “bizigarri”, condimento revitalizador, en la convicción de que todo lo que había que decir sobre el tema ya está dicho, que se escribe sobre lo que otros quieren leer de antemano, como evitando “peros” a toda costa, no nos vayamos a desviar demasiado del relato procanónico, que no es el tema no, sólo la escusa.
© Txema Arinas. 2019 – Todos los derechos reservados.

lunes, 25 de marzo de 2019

LOS TRES NUDOS - TXEMA ARINAS



Oye, que me dice mi editora que ya han colgado LOS TRES NUDOS en su librería digital, versión en papel y e-book, y que a partir del lunes ya poco a poco, en las grandes, medianas y hasta donde entré. Ya iremos informando de todo lo demás, presentaciones, ferias del libro y lo que sea, que no será por no querer dar la chapa, no. Para eso estamos. Si clicas en el botoncico de la web de la editorial te informa de qué va esta futura obra cumbre de la literatura mundial y si te animas hasta puedes adquirirla de los primeros. Seguid disfrutando del finde: https://editables.es/index.php…

viernes, 22 de marzo de 2019

NEREA ARRIENEN IPUINOK

Zenbait zertzelada Nerea Arrienen ipuinei buruz Hitzen Uberako Komunitatea sailean: http://www.uberan.eus/…



Badut susmoa delako haur edo gazte literaturan zuriak eta beltzak nagusi direla koloreen paletan, hau da, haur edo gazteentzat propio idatzitako istorioetan ez dagoela erdibiderik, besteak beste haur edo gazte gehienek bestelako kolorerik bereizten, edo ez dute egin nahi, istorio batek aspertzen ditu, ala guztiz kontrakoa, liluratzen ditu. Horrexegatik ere maite dut hainbeste haur eta gazte literatura, ezer baino lehen zintzoa bezain zuzena delako, egileak ondo asko dakielako irakurlea kosta ahala kosta, eta batez ere ahalik eta arinen liluratu behar duela, ozta-ozta aurreneko lerrotik. Bada, beraz, benetako ariketa saiatu bat irakurleak asma ez ditzan istorioaren ahuleziak, akatsak eta batez ere originaltasun eza lotsagarria; ipuin pila dago irakurgai, bai, baina, tamalez, asko eta asko ahozko tradizioan oinarritutakoak daude edo Grimm anaienen bertsio gaurkotu hutsak ematen dute. Horrenbestez, irakurle ume edo gazteak halakorik topatzen duenean berehalaxe desliluratzen da, gaur egungo haur eta gazte literaturan originaltasuna, eta  batik bat gaur egungo gauzetan oinarrituta, premiazkoa baitzaio istorio on bat behar bezala gozatze aldera.
Hona dakartzadan hiru ipuinotan, Nerea Arrienek idatzitakoak, lilura da nagusi, hau da, gaur egundo haur, gazte edo edozein heldu liluratzeko modukoa. Beharko, hiru ipuinotan edozein irakurlek eskatuko lukeen originaltasuna nabarmen baita, hau da, gaur egungo haur edo gazteen arreta hain arina edo zorrotza ganoraz erakartzekoa. Badu Arrienek aparteko abilezia, edota zehatzagorik esanda haur eta gazteentzako ipuingintzan hain arrunta ez den ezaugarri bat, estilo propio, berezi, xume, dotore, libre eder bat, non, irudimen benetan jori batekin batera umore sotilak ere dena zipriztintzen duen orrietan zehar.
  “-Badakit aldrebeskeria dela zigorra gaiztakeria baino gehiago gustatzea, amatxo. Beharbada aitatxoren kontsultara (aita sikologoa da) joan beharko nuke. –Listo, badaki amatxok zerk arduratzen nauen.”
Pentsatzeko txokoa – Nerea Arrien
Umore sotila, esan dut, Nerearena baita benetako sen bizigarri bat ere bat, hau da, jostalaria bezain aldrebesgarria, istorioen nondik norakoekin batera bere idazkera ikaragarri orginala egiten duena.
Izan ere, Arrienen ipuinetako protagonistak haur bihurriak bezain bereziak izaten dira. Horrexegatik Pentsatzeko txokoa izenekoan neskatilatxo protagonista maisu edo andereñoek jartzen dioten zigorra maite du, pentsatzeko txokora bidaltzen dutenean gustukoen duena egiteko parada ezin aproposagoa topatzen duelako, hau da, pentsatzeko baino gehiago Scarlette O´Hara eredu duten perfomanceak irudikatzeko edo metaforak izan nahi dituzten metangorak asmatzeko.  
Begi bistakoa da, nire ustez, Nerea Arrienek bere ipuinetan zabaldu nahi duen bizipoza, edo gutxienez bizitzari eusteko kemen bihurri edo jostalari. Atrapa eguna ipuinean irakurleari helarazi nahi dion kemen hori ardatza da, aitonak Manex mutikoari eguna, denbora ausaz, harrapatzeko erregutzen dio gaur egun nonnahi, eta familia giroan maiz ere kalterako, nagusi diren tramanluko digitaletako pantailetatik haragoko errealitate bat ere badagoela nola edo hala asmatzeko asmotan. Ipuin honetan Nerea Arrienek Tom Sawyer-en abenturak liburuarekin parekatze zinez goxo, eder eta batez ere adierazgarria egiten du, literaturaren gorazarre txit hunkigarria. Halaber, idazleak aparteko abilezia erakusten du istorioak albainutzeko eta gogoetak zein emozioak eragiteko.
“Aitonak orratzari so jarraitzen du. Nik, berriz, linternatxoa piztu, eta irakurtzeari ekin dot. Becky izeneko neskatila oreztadun batez maitemindu da Tom. Harrigarri iruditu zait hirugarren kointzidentzia hau. Harrigarria eta magikoa!”
Atrapa Eguna – Nerea Arrien
 Eta zer esan Eskola Hodeian ipuinari buruz, Atrapa egunan pantailetatik at bizitza harrapatzeko gomendioa egiten bazion irakurleari, azken honetan pantaileen barruan ere pentsatzeko zein maitatzeko txoko bat topatzeko parada dagoela, edota hodeietan bezala egoteko eskola zabal edo libreago bat asmatzeko kasuko. Eta hau guztiau munduan zehar bidaiatu bitartean. Nire ustez norbanakoen libertateari zein  maitasunari egindako kantu sano ederra, hunkigarria.
“Bueltan, ama aurkitu du hodeian kuxkuxeatzen. Nire gauzak arakatzen. Jasanezina iruditu zait.
Horiexek dira aireko bakterioak, hodei arteko tximistak. Atea zabalik edukitzeak duen arrikua. Emakume hobek behe laini artean ere helikopteroa gidatzen ba ote daki?
Eskola Hodeian – Nerea Arrien
Eta ezin ditugu ahaztu, haur eta gazte literaturan istorioak ilustratzeko oinarrikoak diren marrazkiak, nolabait ere bereizten dituztenak gainerakoetatik. Kasu honetan Estibalitz Jalonen marrazki izugarri apainak eta ezin egokioagoak Nerea Arrienen istorioetako protagonisten nortasun bihurri bezain berezia ezin hobeto erakusten dutena.
Baditugu, beraz, niri benetan zoragarriak begitandu zaizkidan ipuinak, pertsonaiekin zein euren istorioekin edo bizipenekin erabat liluratu nautenak, zeharo gogobete nautenak fantasia, umorea eta bizipoza zeinen trebe uztatuta dauden aldetik. Zer besterik eska lekieke printzipioz haur eta gazteentzat ustez behintzat propio idatzitako ipuin batzuei? Ezer baino lehen ebaztea umetan edo gaztetan halalorik irakurri izana zenbat gustatuko zitzaigukeen, batez ere heldutan gozatu dugun bezainbeste gozatze aldera.

Txema Arinas
Oviedon, 2019/03/22

miércoles, 20 de marzo de 2019

A VUELTAS Y CASTAÑAZOS CON BENET

Articulico de un servidor sobre un tal Benet para la revista Tipealia: https://punica.es/a-vueltas-y-castanazos-con-benet/?fbclid=IwAR0qmIzMzEYERatzQnQzHeSY5a7L1KYWV8pmUbDIimljjan2PoGIn6otXL8





Lectura intensa, agotadora, irritante y completamente descorazonadora de La Otra casa de Mazón. Enésimo intento de leer completo un libro de Juan Benet, algo que sólo he logrado con Volverás a Región y En la Penumbra; pero, sólo a medias, o ni siquiera, con Herrumbrosas Lanzas, Nunca llegarás a nadaUna Meditación, Saul ante Samuel o Un viaje de de Invierno. No debería fustigarme con el estilo intencionadamente retorcido y presuntuoso a más no poder de la escritura de Benet, cuando no una tomadura de pelo constante y concienzuda del escritor al que el lector le importaba una higa, de hecho lo maltrataba poniéndole cotas cada vez más altas que prometían mucho, pero que una vez superadas tampoco eran para tanto, todo lo más un ejercicio de vanidad ilimitada. A decir verdad, si el lector no daba la talla por Benet bien se podía ir directamente a la mierda, que para comer ya tenía su sueldo de ingeniero  de caminos. Sin embargo, vuelvo a caer una y otra vez entre las líneas infinitas y premeditadamente alambicadas y a ratos vacuas de Benet por pura adicción a una escritura a la que si le quitas lo que tiene de soberbia infinita por parte de un autor para el que la distancia lo era todo, es sin lugar a dudas de lo mejor que se ha escrito en castellano durante el último siglo XX. El problema es que esa excelencia de su puntillosa escritura, ese lirismo aparentemente sublime, esa pulcritud lingüística llevada al paroxismo y toda la épica latente que apenas se consigue atisbar a través de las brumas inútilmente conceptuales y descriptivas que lo envuelven todo, son apenas unos muy contados momentos verdaderamente excelsos a los que se llega tras una muy dura ascensión a la montaña, ríete tú del éxtasis de Juanito Oyarzabal y la Pasabán juntos coronando su último ochomil.
De ese modo, en este último y de nuevo penoso reencuentro con Benet, una mezcla de narrativa y dramaturgia a cuenta de una apenas perceptible y, como de costumbre, extremadamente tortuosa y deliberadamente hermenéutica historia familiar del gusto del autor, da la casualidad que lo que más me ha interesado ha sido el muy certero y sañudo epílogo que Darío Villanueva hace de la novelística de Juan Benet y con el que coincidido prácticamente hasta en la última coma. Así pues, Villanueva afirma que todo lo que diga respecto a la obra de Benet “será siempre una aproximación”, que el eco de la misma en su época se debió probablemente a la pobreza del horizonte novelístico de entonces, por no hablar del muy difícil carácter del autor, proclive a todo tipo de escándalos con el stablisment de su época por la vía, generalmente, del desplante, el improperio desmedido y la soberbia a raudales, si bien, según cuentan sus allegados, tampoco le faltaban dosis ingentes de ironía y sarcasmo con la que siempre quitaba hierro a sus enormidades.
El caso es que, como suele suceder, la crítica a Benet ha oscilado entre la condena visceral al aplauso más adulador y el elogio del que parece querer apuntarse siempre en el último momento y a toda prisa al éxito eternamente en ciernes, no le vayan a tachar de no estar en el ajo, a la última, no ser moderno, supurar caspa por los cuatro costados, no merecerse el sueldo del periódico o la revista de turno. Como será la cosa que el crítico Santos Sanz Villanueva reconoce no sólo no tener muy claro que qué va la obra de Benet, sino tampoco ganas algunas de volver a ella, que la sola idea de una relectura, por mucho que le paguen, se le hace el trabajo más arduo que puede afrontar alguien de su gremio.
Con todo, de lo que no hay duda es de que dejando a un lado la supuesta independencia creativa de Benet a la hora de pergeñar sus borrascosas sagas ambientadas en el territorio mítico de Región, éstas lo son casi siempre a rebufo o casi de la escritura de su idolatrado Faulkner y con el condado de Yoknapatawpha de éste como referencia inmediata, presente en toda su obra, pero a la que, quizás, no hace toda la justicia que se mereciera el norteamericano, pues si nos fijamos en exclusiva en los defectos de Benet, enseguida nos damos cuenta de que viene a ser el reverso de un Faulkner en gris, rebuscado o acaso demasiado envarado en comparación con éste, sin su pasión sureña y los defectos y vicios que lo hacían tan interesante, que tanto condicionaban su escritura y le hacen desprender ese inconfundible aroma a decadencia sureña tras muchos tragos de Bourbon y horas montando a caballo en evidente estado de embriaguez. Claro que todo esto además de ser una humilde opinión personal puede que también sea el resultado del prejuicio que uno se echa en la mochila una vez leído y oído hablar sobre el Benet hecho personaje, el del ceño permanentemente fruncido, el desdeñoso con todo aquel que no bebiera de la palma de su mano en lo literario y acaso también en lo personal, el que gustaba de dar la réplica a tanta crítica como si de verdad no fuera de este mundo y los demás no hubieran nacido para entenderle, todo ello a fuerza de no dejar indiferente a nadie sumando enemigos a porrillo. Ya digo que es un prejuicio, el que deriva de vérselas con páginas enteras de absurdos y sumamente pedantescos circunloquios o una hermenéutica más que irritante por innecesaria o por sospechosamente desafiante y hasta burlona para con el lector. Lo que ya no es tanto un prejuicio como una evidencia no sólo personal, es que de entre toda esa maraña de letras al servicio exclusivo del ego del autor, que no de las historias que cuenta, o al menos eso parece, y dejando a un lado la idea de territorio literario propio, mítico o no, con el que tanto me identifico y de ahí en parte también mi atracción por su obra, se encuentran también momentos de una belleza increíble, de una exactitud conceptual apabullante, incluso de una intensidad dramática pocas veces leída o vivida de cualquier otro modo, a destacar el relato de las batallas durante la guerra civil en Región en Saul ante Samuel o Herrumbrosas Lanzas, la intensidad descriptiva de algunas páginas de Volverás a Región, o la novela En la Penumbra en su conjunto, en mi opinión la más redonda de todas porque quizás fue también la que menos atendió Benet en su escritura, esto es, la que se escapó del pulso de su maniática escritura contra el mundo y en concreto contra el canon literario hispano o los catedráticos de turno, para concentrarse exclusivamente en la historia que tenía entre manos. Son los motivos por los que uno vuelve una y otra vez a tropezar con el Benet más pétreo como este de La otra casa de Mazón.
© Txema Arinas. 2019 – Todos los derechos reservados.

viernes, 15 de marzo de 2019

GABRIEL ARESTI II: ZORROTZAKO PORTUAN ALDARRIKA

Arestiri buruzko zenbait hitz zinez samur Hitzen Uberan.eko Komunitatea sailean: http://www.uberan.eus/?komunitatea/Txema/item/gabriel-aresti-ii-zorrotzako-portuan-aldarrika




Bilbora joaten naizen aldiro Aresti gogora ekarri ohi dut, edo agian etortzen zait, auskalo. Ez da harritzekoa Aresti baita nire oso txikitako euskaltzaletasunaren onarria zein helburua. Arestiren adibidearen beharrean gaur egun ez litzaidake posible, nekez, kostata, ezagutzen dugun kaletarra bainoago hiritar jarrorrizko benetako euskal(tzalet)asun kontzientzia bat, edo bestela esanda, Imanol Larzabalek ondo baino hobeto, izugarri txukun eta bihotztun, NIRE EUSKALTASUNA kantuan azaldu egin zigun euskaldun izateko modu ezohizko edo ozta heretikoa, hau da, inolako ordainsari edo mugarririk gabeko euskaltasuna.
Horretarako ere Arestik hizkera baten eredu landua sortzen lagundu zuen, gaztetan ikasitako bizkaiera eder eta goxoa alde batera lagata, euskaldun guztiontzako berbeta findu eta bateragarria asmatu eta zabaltzeari ekin zion. Haren lana izan zen ardatza hein handi batean gaur egun hedabideetara zein eskoletara eramandako batuerarako; Mitxelena tartean, noski. Edo bestela esanda, baserritik landa, euskal giro tradizional trikitixazaletik ahalik eta urrutien, beharbada ere erdal kutsuagoko hizkera berri moderno eta ustez edo asmoz behintzat malguago batez, aintzinako literaturatik edanda ere, Sarako Eskola famatua beti gogoan ere bai, haren poemek euskara hiritartu egin zuten, alegia.
Areago, bere bizian ere eman zuen jarraibide nahikoa, ez baitzen sekula makurtu edo orduko euskal abertzaletasun tradizional, etnomaniatiko edota banderizora. Horretan ere bere bihotz-zabaltasuna erakutsi egin zigun, Euskal Herria ezin hobeto ezagututa, hau da, haren osotasun edo aniztasunean, bere egin baitzuen hainbat eta hainbatek inoiz egin ez bezala. Eta horrexegatik ere deseroso egin zitzaion tradiziozale/esentzialista askori, Arestik inola ere ordezkatzen ez baitzuen ohiko euskaldun peto-peto, zintzo-zintzo, mantso-mantsoaren papera betetzen. Ezin zen besterik izan, Arestik heresia gogoko baitzuen, eta bere adibidea nonahi ere hedatzen saiatu zen, besteak beste euskara hainbeste maitatuz, batez ere bere biziraupena eredu batu eta etengabe berriztatu batean zetzalakoan zegoelako, zeren euskara, Saizarbitoriak behin baino gehiagotan hain metaforikoki esan bezala, Bilbon salbatu den ala ez, eta horrexegatik ere hain garrantzitsua, baliozkoa, da Bilbon, Gasteizen; Iruñean edota Baionan euskararen aldeko edo inguruko edozein aurrerapen ñimiño.
Badago Bilbon, eta auskalo zein beste hainbat berritan ere, Arestiren izena duen ikastetxe zein euskaltegi handi bat. Badaude ere bere izeneko hainbat kale, nahiz eta berak honen kontra hain eder idatzi zuen, baina ez dakit nik horrez gain ere Arestik merezi ote zuen gaur egon daukan ospe handia euskal kulturaren b(g)uruen partetik. Badirudi oraindik ere nahiago dituztela oso bestelako eredu "euskaldunago" batzuk, oraindiokarren baserritik zein eliz-dorreetatik hur daudenak, hots, delako euskaldun peto-petoaren aspaldiko eredutik, beharbada gaur egun, eta ezer baino lehen, delako euskaldun abertzale inor baino sutsuago eta betidanik ere superindependentistaren adibidetik soil-soilik, alajaina!
Hona hemen nire aburuz Arestiren berezko nortasuna ezin hobeto erakusten duen poema famatu hunkigarria:
                                   Aleman barkua atrakatu da Zorrotzan.

Zimentua dakar, ehun kiloko sakoetan.
Bien bitartean
Anton eta Gilen zeuden
zerrarekin
tronko hura erdibitzen.
Sokarekin...
Eztago kablerik...
Bestela...
Tira eta tira,
orain Anton,
gero Gilen,
eznaiz hilen,
Gilen.
Hemen euskeraz
ta han erderaz.
Birao egiten zuten.
Okerbideak ezpaitaki mintzaerarik,
berdin tratatzen baitu
erdalduna
eta
euskalduna.
Arbolaren neurriak hartu nituen.
Antiojuak bustitzen zitzaizkidan.
(Amak gauean pentsatu zuen errekara
erori nintzela). Eta esan nuen:
Beti paratuko naiz
gizonaren alde.
Gilen.

Anton.

jueves, 14 de marzo de 2019

JORGE IBARGÜENGOITIA Y EL HUMOR DE LOS ESPAÑOLES

Artículo publicado en la revista literaria iberoamericana Letralia: https://letralia.com/articulos-y-reportajes/2019/03/14/jorge-ibarguengoitia-humor-espanoles/



Leía recientemente el prólogo a una edición de la novela Estas ruinas que ves, de Jorge Ibargüengoitia, publicada por Seix Barral, en la que su autor, el escritor y periodista José Manuel Fajardo, se preguntaba por el escaso éxito en España de los libros del escritor mexicano en comparación con los autores del famoso y así llamado Boomlatinoamericano.
La fama es un animal caprichoso y esquivo. A veces se deja ver en ciertos parajes, pero otras se oculta inexplicablemente pese a que las condiciones del terreno le son particularmente propicias. Eso explica tal vez el porqué mientras que la obra del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia disfruta en su país natal de un general reconocimiento, ha recibido hasta hoy tan escasa atención en España. No hay ninguna razón lógica para que sus libros no cosecharan un éxito similar al de otros autores latinoamericanos cuyas obras empezaron a publicarse a principio de los años 70 en España. Sin embargo las tres novelas de Ibargüengoitia que llegaron al público español —Dos crímenesLas muertas y Los pasos de López, aunque ésta lo hizo con el título de Los conspiradores—, si bien recibieron una excelente acogida de crítica, han terminado por engrosar las mesas de libros de saldo.
Así pues, y sin dejar a un lado la evidencia de que el éxito es un concepto tan relativo como impredecible, servidor, que pertenece a lo que Fajardo denomina en su prólogo el culto secreto para iniciados de la obra de Ibargüengoitia, no puede evitar caer en la tentación, tan legítima como presuntuosa, de echar la culpa del rechazo o la indiferencia hacia la obra de Ibargüengoitia al tan proverbial sentido de lo solemne, el gusto por lo enfático, grandilocuente, redicho o presuntamente excelso, de los españoles a la hora de otorgar su beneplácito a una obra que, en comparación con la exótica fosforescencia narrativa del llamado realismo mágico, debió parecerles una obra menor. Dicho de otro modo, dicho en plata, Ibargüengoitia no gustó a los españoles porque no les ofrecía lo que buscaban en los autores del otro lado del charco. ¿El qué? Pues, para no andarnos por las ramas, digamos que linajes de coroneles a los que nadie escribe, santeros coronados reyes de este mundo, mayas de maíz, conversaciones en una catedral con uno mismo, páramos mexicanos habitados por un tal Pedro o lanzas coloradas que abren nuevos caminos literarios. Todo muy exótico, esto es, encantadoramente tropical y tan lejano en lo geográfico como cercano en el idioma, ideal para hacer las delicias de un público como el español de aquellos años, tan hastiado de los noventayochistas y otros sesudos sufrientes con el tema de España como única referencia. Así que cuanto más diferente, innovadora y hasta exuberante, fuera la prosa que venía del otro lado del charco, mejor y mayor atención y el consecuente éxito. Cualquier cosa con tal de sumergirse en mundos que se anunciaban mágicos sólo por ubicarse en aquellas lejanas Indias, una vez más tierra de promisión, en este caso lectora.
Cuando hablo del humor de Ibargüengoitia no estoy insinuando que los escritores del Boom carecieran de éste.
Y en eso va Ibargüengoitia y llega con una prosa que poco o nada tiene que ver con la supuesta exuberancia semántica y legendaria de su lado del Atlántico. Una prosa desprovista de florituras y que va al grano, una prosa que prescinde de trucos de magia porque lo que quiere contar se insinúa en pocos trazos y mucho diálogo, una prosa que se sostiene sobre todo por una mirada irónica sobre las cosas y los hechos, una prosa acaso demasiado accesible que dibuja en el lector una sonrisa permanente. Por lo que, a ver si ese va ser el problema, que el humor está demasiado presente en todos los libros de Jorge, de hecho es su más destacado ingrediente. Como que parece ser que su principal propósito como escritor no era otro que valerse del humor para dinamitar la historia y la realidad oficiales de su país, hacer trizas los mitos mexicanos como el de la Revolución y acaso también intentar desestabilizar el relato complaciente de las autoridades mexicanas con el PRI al mando. Así pues, y ya de entrada, nadie menos acorde al gusto del lector español, tan dado en aquel entonces al omnipresente exotismo narrativo de los autores del Boom, que Ibargüengoitia con su sarcasmo fino y salvaje, esto es, sin contemplaciones con esas florituras a las que refería antes, digamos que a lo meter con calzador una pincelada de santería o de mitología india a ver si así me colocan el marchamo de “realismo mágico” y, ya que está de moda, vendo mis libros en España como si fueran churros. Sólo tienen que comparar la alambicada y tan excelsa como excesiva Las lanzas coloradas (1931), de Arturo Uslar Pietri, con Los relámpagos de agosto (1964), para saber de lo que hablo, esto es, de cómo era prácticamente imposible que un lector de los años setenta enamorado del realismo mágico latinoamericano en boga, y del que el venezolano ha sido considerado su precursor, sintiera el mismo embeleso por la obra descarnadamente crítica y limpia de Ibargüengoitia a la hora de tratar un episodio de la historia de su país.
Y conste que cuando hablo del humor de Ibargüengoitia no estoy insinuando que los escritores del Boom carecieran de éste. Hay mucho humor, a menudo del más negro, en los libros de escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Amado, Guillermo Cabrera Infante y, faltaría, Alfredo Bryce Echenique. Sin embargo, por mucha fina ironía, e incluso voluntad de arrancar alguna que otra risa entre líneas, el humor de estos autores suele ser un añadido, otro más, no precisamente el más apreciado o lo que destaca o singulariza su obra, lo que la sostiene. En el caso de Ibargüengoitia sí lo es, sobre todo sostiene la obra, y por eso cuando se recurre a cualquiera de sus libros el aficionado sabe que, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de los autores antes citados, la descripción de ambiente y personajes, incluso el desarrollo de la historia en sí, quedan en un segundo plano frente al pulso que Jorge imprimía a su prosa para, repito, diseccionar, despiezar y ridiculizar a sus personajes con el propósito de poner en escena una realidad poco afortunada.
El problema es que al distinguir entre obras mayores o menores en función del humor que se imprime a cada novela, el autor lo que hace es infravalorizar ya de entrada la obra tildada de, por lo menos, esencialmente humorística.
Así que, llegados a este punto, toca preguntarse si fue precisamente esa principal característica del mexicano, su humor descarnado, lo que lo alejó del favor del lector español de la época en la idea de que un escritor casi que exclusivamente humorístico era por principio un escritor menor, es decir, un escritor poco serio; ya saben, una vez más la proverbial solemnidad española para todo, el amor por la gravedad de puertas para afuera y luego para adentro todo lo contrario. Y sin embargo, qué contraste con la que es sin duda una de las cualidades principales, si no la principal, de la literatura española de todos los tiempos. Pensemos, el libro más universal de la literatura en lengua castellana no es otro que El Quijote, así en pocas palabras una parodia de las novelas de caballería y en toda su extensión un monumento al género humorístico; no hay episodio de El Quijote que no sea una escena humorística más o menos agridulce. Incluso, si pensamos en el género literario español por excelencia, la picaresca, con su Lazarillo de TormesLa CelestinaEl Buscón de Quevedo, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, no nos queda otra que reconocer que la mayor fuerza narrativa de estas obras reside precisamente en el humor que las alienta, ahí donde el sarcasmo puro y duro se impone a la ironía más o menos disimulada para retratar toda una época en la que la más grande de todas las ironías es la de un país sumido en la miseria al mismo tiempo que es el imperio más poderoso y rico de su época; como que es más que probable que las dos primeras obras citadas fueran escritas por anónimos al objeto de poder así curarse en salud; eran demasiado satíricas, casi que rozando el sacrilegio.
Pero no nos engañamos, la gran obra de la literatura en nuestra lengua estaba prácticamente olvidada por el lector español hasta que fue traducida al inglés en 1612 por Thomas Shelton. Es lugar que a partir de ese momento El Quijote empezó a leerse en todo el mundo como una sátira, sin lugar a dudas la intención de Cervantes, y no como lo habían leído los españoles hasta el momento, el drama del hidalgo Alonso Quijano. Eso dice mucho de la relación del lector español con el humor, de su repetida varias veces proverbial solemnidad a la hora de enfrentarse a las cosas y sobre todo valorarlas. Fueron los ingleses los que pusieron en valor la gran obra de Cervantes porque históricamente han sido ellos los que más han valorado el género de la sátira. Eso no significa que a los lectores españoles no les gustara y guste el humor en la literatura. No, todo lo contrario, esa es una tradición más que arraigada en la cultura popular y que además tiene su reflejo en el éxito de la novela picaresca, la única que ha sobrevivido de veras a la pompa y el dogma en todo de los siglos de la España Imperial. Sin embargo, una cosa es el gusto por una obra y otra el valor que se le da. Ahí nos damos de bruces con esa hipocresía tan de nuestra cultura, la eterna dicotomía entre el ser y el aparentar. Podríamos hablar largo y tendido de la huella de catolicismo español a la hora de decir o gustar de una cosa y hacer o apreciar otra. Dicho de otro modo, parece que el lector español ha gustado siempre de lo prosaico, del humor en todas sus variantes; pero, como se avergüenza de ello, como ha sido educado en el desprecio de los placeres del mundo en pro de más altos y puros designios, como tiene inculcada esa “solemnidad” tan latina y sobre todo católica de las cosas, no es capaz de valorar en su justa medida el sentido del humor y prefiere tachar de serias, dignas, excelsas, válidas, las obras en las que el humor, o está en un segundo plano, o ya totalmente ausente.
El ejemplo más claro de esta hipocresía es la distinta valoración que reciben las obras de un mismo autor según sea su obra más o menos humorística. Así tenemos a autores como Eduardo Mendoza y otros que dividen su novelística en obras serias y menores, esto es, entre novelas como La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios y otras como El misterio de la cripta embrujadaSin noticias de Gurb. También es el caso de Ramón J. Sender con su divertida La tesis de Nancy, en contraste con la supuesta gravedad del resto de su obra donde el autor sufre por los males de España desconsoladamente, e incluso el del cascarrabias por excelencia de las letras españolas que fue Pío Baroja, el cual solía referirse a sus novelas como Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox o en su Paradox Rey como obritas más o menos ligeras, es decir, nada que ver con el tremendismo que imprimía al resto de ellas el maestro de las sentencias al vuelo.
Puede que Ibargüengoitia resultara muy directo, crudo, en sus novelas; esto es, que su humor, su ironía o sarcasmo, resultara demasiado cercano al lector español pese a lo supuestamente lejano de la realidad mexicana que satirizaba en sus libros.
El problema es que al distinguir entre obras mayores o menores en función del humor que se imprime a cada novela, el autor lo que hace es infravalorizar ya de entrada la obra tildada de, por lo menos, esencialmente humorística. De ese modo también parecería como si, en el imaginario del lector español, la obra de autores como Gómez de la Serna y en especial el extraordinario Valle-Inclán, hubiera quedado relegada por detrás de esas otras supuestamente serias, solemnes diría yo, de otros como el propio Baroja. Y sin embargo, por mucho que se desdeñe del valor literario del humor, por mucho que el crítico frunza el ceño ante la ironía o el sarcasmo de tal o cual obra, la gran verdad de la literatura española es que la inmensa mayoría de sus autores utilizan el humor a discreción en casi todas sus obras, esto es, desde la ya icónica Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, sin lugar a dudas una de las cumbres del sarcasmo, siquiera de la alternancia de lo grave y lo jocoso, de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX, a la totalidad de los narradores más renombrados hasta nuestros días sin excepción o casi; Torrente Ballester (de éste decía recientemente el periodista y escritor español David Torres en una de sus columnas: “Quizá su gran pecado fue el sentido del humor, ese impulso profundo e irónico a la vez, serio y endiabladamente divertido que mueve a sus criaturas inolvidables, una cualidad que es la esencia misma de la novela y que tampoco le perdonaron en su día a Cervantes, menos aún en un país que ha confundido el aburrimiento con la seriedad”), García Hortelano, Camilo José Cela, Álvaro Pombo, Félix de Azúa, Vázquez Montalbán, Javier Tomeo, Manuel Longares, Javier Marías, Molina-Foix, Martínez Reverte, Gonzalo Suárez, Fernando Fernán Gómez, Manuel Vicent y muchos, pero muchos otros. En todos hay, siquiera en mayor o menor medida, buenas dosis de ese sarcasmo o mala leche tan caro al alma ibérica. Ahora bien, ninguno pasaría ante la crítica por escritores “humorísticos”; incluso me temo que a la mayoría de ellos les molestaría bastante ser catalogados como tales, al menos en exclusiva. No, por lo general la Historia de la Literatura, cuanto menos española, a la que pertenecen, los considera por otras cualidades literarias en teoría más excelsas. El humor a lo sumo es un añadido, un plus, yo diría que a los ojos de la solemnidad innata de la crítica española casi que una frivolidad que se les perdona porque sus otros méritos se lo permiten. Repasen si no la mayoría de las críticas o valoraciones que se han hecho de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, o de La colmena, de Cela, que si retrato de una época a través del espejo deformado del tremendismo, el naturalismo a lo Zola y bla, bla, bla. Lo que sea con tal de dejar en un segundo plano, de ocultar con tecnicismos academicistas de todo tipo, no vaya a ser que no nos tomen en serio, las dosis ingentes de ironía, sarcasmo, vitriolo incluso, que contienen esas obras.
En resumen, los escritores a ser tenidos en cuenta, esto es, los serios, pueden hacer gala de su humor en sus obras, claro que sí, pero deben disimularlo a los ojos de los críticos no las vayan a catalogar de moneres, de simple pasatiempo rozando la frivolidad por momentos. Por eso al más “humorístico” de todos, a Valle-Inclán, hay que teorizarle lo del esperpento hasta que parezca una cosa completamente al margen del sentido de humor, que parezca algo serio, grave, de profundis; pues, de lo contrario, su obra bien podría haber corrido la suerte de Gómez de la Serna, un escritor de ocurrencias y poco más a los ojos de la crítica y por derivación del gran público lector que se deja llevar al redil de los prejuicios literarios por los primeros.
De modo que mucho temo que esa haya sido la razón por la que la gran obra de Jorge Ibargüengoitia haya quedado en un segundo plano para el público español en comparación con el éxito de los escritores latinoamericanos del Boom y toda la parafernalia luminosa que los acompañaba. Puede que Ibargüengoitia resultara muy directo, crudo, en sus novelas; esto es, que su humor, su ironía o sarcasmo, resultara demasiado cercano al lector español pese a lo supuestamente lejano de la realidad mexicana que satirizaba en sus libros, esto es, un escritor demasiado “español”, y de ahí la pereza y la hasta incomprensión del lector español medio que acaso esperaba encontrarse entre sus libros epopeyas de líderes revolucionarios más o menos creíbles a merced de los elementos mágicos inspirados en la mitología azteca o el consumo desaforado de peyote. En fin, ellos se lo pierden, como tantas otras cosas de ese otro lado del Atlántico por el que los peninsulares de esta orilla solemos sentir tanta afinidad como desapego.

SUEÑO QUE ME PIERDO EN EL LODAZAL


Escuchaba hace dos días, en un episodio de la serie After Life del cómico inglés Ricky Gervais, que éste le decía a una compañera de reparto que los sueños de los demás son un tostón para cualquiera y que no entendía por qué la gente se empeñaba en contarlos. No pude evitar sentirme aludido porque yo soy uno de esos coñazos que al día siguiente se lo cuentan a su pareja, a mis amigos si los pillo por banda, a veces hasta al padre con el que suelo pegar la hebra en el patio del colegio esperando que salgan nuestros pequeños, incluso creo haber contado alguno que otro en este medio.

Y en eso que, casualidades de la vida o puede que no, anoche tuve una de mis pesadillas más recurrentes. Una vez me perdía bajando del alto de Zaldiaran, la emblemática montaña vitoriana a cuyas faldas se encuentra la aldea donde he vivido desde los dieciséis años, al desviarme en el hayedo a sus faldas por el camino equivocado, el cual, en lugar de desembocar en el pueblo donde vive mi madre, me desviaba por senderos intransitables e interminables hasta desembocar en un inmenso cenagal a la entrada del pueblo de Zumeltzu. Entonces intentaba salir del cenagal en cuestión y, como ocurre en las películas, cuanto más me esforzaba por salir más me hundía, eso hasta que me entraba el pánico y me despertaba del sobresalto.

La razón del sueño no tiene ningún misterio. Se me viene repitiendo desde hace cuatro años y se debe a la vez que me perdí bajando solo del Zaldiaran por puro despiste, ya que iba pensando en mis cosas, sobre todo en el estado de salud de mi padre y todo lo que eso implicaba, y en lugar de coger el sendero que había cogido mil veces antes, me fui por el que lleva a la aldea sita al otro lado del monte donde se encuentra esa otra donde hoy vive sola mi madre. Para cuando me dí cuenta ya era tarde, estaba demasiado lejos de Berrozti para dar media vuelta y prácticamente llegando a Zumeltzu, con tan mala pata, y nunca mejor dicho, que acabe en un barrizal a la altura del pueblo. Pero, al contrario que en el sueño, logré salir de allí con barro casi que hasta la rodilla. Suerte que unos vecinos me socorrieron, por decirlo de alguna manera, permitiéndome limpiarme en su casa y avituallándome con un hermoso trozo de tortilla de patatas que habían hecho al mediodía y su correspondiente trago largo de vino.


Esta chorrada de pesadilla se me repite cada cierto tiempo y yo no puedo evitar contárselo a mi pareja en cuanto me levanto de la cama. El problema es que ella ya no me da chance y es oír la palabra "bosque" y espetarme: "tú mismo, te pasas la vida en las nubes y luego, para cuando te quieres dar cuenta..." Así que va a ser cierto lo de que a nadie le interesa los sueños de los demás, no.

martes, 12 de marzo de 2019

HAZKA EGINEZ





Bitxiak dira gero, bai, guzti-guztiak beti, etengabean, ozta-ozta ahoa zabaldu orduko, kritikatzen dituzten bikote horiek, euren aldean gainerakoak eta printzipioz jendaila hutsa bailitzan. Gero, euren buruaz edo seme-alabetaz ari direnean apartak, bikainak, inor baino hobeak balira bezala egin ohi dute. Bitxia da, bai, batez ere euren buruan apurtxo bat hazka egiten duzunean, horrezkero berehalaxe asmatzen duzu inoiz inorekin ondo konpondu ez zirela, lagun artean doi-doi koskortu zirela, hau da, beti taldetik aparte, talde edo koadrila legea erabat ezezaguna zaiela, indibidualista porrokatuak baina baita behartuta ere gainerakoekiko oro erronka bat zaie eta. 

Beste hainbeste sexu kontuetan. Aspaldi honetan gizon pila topatu dut emakumezkoen aurrean beti urduri edo egoten direla, aurrekoa nola edo hala liluratzeko, kosta ahala kosta limurtzeko, premia balute bezala, emakumezkoekin beti jokoan edo jokoz kanpo sentitzen direla, gehienetan deseroso, erne, atezuan. Bada niri guztiz bitxia, arraroa bezain arrotza egin zaidala nire bizi osoan nesken aldamenean koskortu naizelako, besteak beste nire koadrillan nagusi direlako, eta egia esanda, gaur egun, hiru lagunmin alde batera lagata (eta hirurotarik emakumezko bat), adiskide bezala gehien estimatzen ditudanak emakumezkoak dira, nire emaztea barne, noski. Orduan ere hazka egiten jarraitu beharrean zaude, horrelaxe berehala ere asmatzen duzu euren bikotearekin berdin jokatzen dutela, hau da, haren aurrean beti deseroso, erne, atezuan, hari beti zer edo zer erakutsi nahian, bera liluratzeko, seduzitzeko edo beharbada egunez egun maitemintzeko etengabeko lehiaketa batean baleude bezala gainerakoekin, betiereko limurketa batean. Zuri, ordea, jokaera hori nekaezina begitantzen zaizu, ezin duzu ulertu. Halere, jakin badakizu hori dela, izan dela, gizonezko askoren emakumezkoekiko jokabide tradizionala, txikitan etxean edo kalean ikasi zutena: ezin dituzte pareko balira bezala tratatu, ez dakite, ez dute ikasi, emakumea beti gizaki arrotz eta arriskutsua zaie ezinbestez. Eta orduan bai, orduan gauza asko ulertzen hasten zara, baita zure belaunaldiko eta gazteagoetako asko eta askoren gainean ere. Ez da batere erraza, ez da izango, baina izan behar da noizbaiten.

lunes, 11 de marzo de 2019

ALEXANDERPLATZ

Artículo aparecido en la revista digital TIPEALIA: https://punica.es/alexanderplatz/



Viajar no es sólo recorrer kilómetros, visitar monumentos casi siempre horribles o insustanciales, aburrirse en los museos, perderse en el callejero, exponerse a la gastronomía local, cagar en el baño del hotel. Para el, así llamado, letraherido, término inventado por no sé quién para definir a los apasionados de las letras, a saber si tan sólo a los que dan el coñazo con ellas a todas horas, el viaje también es una ocasión para la evocación literaria, máxime si los lugares que frecuenta ayudan a evocar lecturas o citas.
En el caso de Berlín, como en el de casi todas las capitales europeas, la evocación literaria salta casi a cada vuelta de esquina. Siempre hay una calle, un nombre o un simple dato que remite a algo leído, siquiera oído. De ese modo el viajero también va trazando su propio recorrido por los escenarios de sus lecturas o de los autores de éstas.
Claro que si uno viaja en compañía no conviene dar la matraca con lo de que si aquí vivió tal o cual escritor, que si esta calle o plaza aparece en tal o cual página, que si el personaje de la novela que sólo uno ha leído se inspiró en un fulano de acá o de más allá. Eso como tantas otras cosas mejor reservárselas para uno mismo, rumiarlas en la soledad de los momentos más o menos aguardientediosos. Y no tanto por miedo a parecer excesivamente pedante, esto es, más de lo habitual, siquiera a aburrir al acompañante a riesgo de la regañina correspondiente para luego tener que afrontar de morros lo que queda de jornada hasta la cerveza pertinente. No, mejor callar porque las pedanterías literarias no le interesan a nadie. Eso y que casi siempre suscitan un recelo inaudito; la gente no lee, pero le jode infinitamente que encima se lo recuerden.
Otra cosa es cuando la visita a tal o cual lugar se debe casi o en exclusiva a su impronta literaria. Es lo que ocurre con la Alexanderplatz, ya que sólo la fama de la novela casi homónima, Berlin Alexanderplatz, de Alfred Döblin, explica el atractivo que todavía tiene una plaza que hoy en día no tiene absolutamente nada que ver con aquella que le dio fama y la convirtió en eje de la vida social y comercial de la capital alemana en el periodo de entre guerras.
La historia de Berlin Alexanderplatz se sitúa en el barrio de clase obrera, Alexanderplatz, en el Berlín de los años 20, y empieza con la salida de la cárcel de Franz Biberkopf. Döblin describe su lucha y su desdicha al intentar buscar por los submundos de Berlín un futuro y su intención de convertirse en “un hombre nuevo”. La novela pertenece a la época de principios de siglo XX en los que el género experimentó todo tipo de sacudidas estructurales, conceptuales, argumentales y hasta temporales o cronológicas. Una novela emparentada directamente con el Ulises de Joyce, tanto en su forma como en la figura del protagonista, el antihéroe, y que podemos encuadrar en el género de novelas intrínsecamente ligadas a una ciudad concreta al modo que el Ulises lo está con Dublín o el Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante con La Habana. Sea como fuere, si hay que emparentarla con alguna de las novelas de la primera y muy fructífera mitad del pasado siglo, en mi opinión sería con La Vida Perra de Juanita Narboni del español Ángel Vázquez, tanto por el retrato de una ciudad que ya no existe, en este caso el Berlín de entre guerras al igual que el Tanger de su época como ciudad abierta, como por el fatalismo que acompaña a su protagonista a lo largo de toda la novela (sí, ya sé que el Dublín del Ulises tampoco existe y que Leopold Bloom es tan o más pringado que el berlinés y la tangerina, incluso la Habana de Cabrera Infante sólo lo es anterior al castrismo, pero aún así…). Apenas se trata de una percepción personal, sólo eso, pura subjetividad desmemoriada o ya directamente indocumentada.
De cualquier modo, si estas novelas se parecen horrores lo es casi en el sentido literal del término, pues sin desdeñar en nada sus virtudes, la revolución que supusieron en su momento y lo acertado y único del testimonio que dejaron, la verdad es que estamos hablando de novelas densas como pocas, que requieren, no sólo más devoción que atención al texto, sino también un conocimiento o familiaridad con el espacio físico e histórico en el que se desarrollan, a veces incluso con los personajes que en ellas aparecen. Y sobre todo, creo que resulta indispensable sentir cierta disposición a sumergirse casi que en exclusiva en el mundo ahí reflejado, a dejar todo lo demás que tenga uno por leer a un lado y darse de lleno al libro en cuestión. De lo contrario pueden resultar verdaderos tochos impenetrables de no pasar uno por el imprescindible cursillo para iniciados. Incluso puede pasar que rescates el Alexanderplatz de las estanterías con ánimo de releerlo así que por encima, y te des cuenta de que ya no estás para esos trotes, al menos no en esta etapa de tu vida de tanto agobio familiar, profesional y casi que de todo, a saber si más adelante, cuando ya estés más pausado y te brote de nuevo el gusto por la literatura en su estado más puro, si no crudo, intenso, la lectura hasta de la minucia más intrascendente, de la cancioncilla boba e identificable, el anuncio ramplón o la cháchara insustancial de la nada cotidiana. Vale, todo ello al servicio del gran fresco a lo Brueghel o el Bosco de su ciudad y su época. Pero también es verdad que no abruma poco ni nada tanto lo uno como lo otro, sobre todo en estos tiempos, en lo general y también en lo personal, de incesante trasiego de novedades intrascendentes e innecesarios compromisos con una cosa y otra, con unos y otros, todo tan agotador como efímero, tan rápido como inconstante.
En cualquier caso, y tal y como pretendo corroborar con las fotos que acompañan la entrada, la Alexanderplatz de Döblin nada tiene que ver con ese otra rodeada de mamotretos de oficinas de la época soviética, el gris hasta en la sopa, no vayamos a ponerle color a la vida que somos comunistas, somos tristes no tanto por principio como porque no nos da para más -para algo más que hormigón y ladrillo, la belleza resulta contrarrevolucionaria o casi-, hoy puro testimonio de ese otro capítulo negro de la historia alemana, y, por supuesto, a rebosar de turistas, titiriteros, puestos de venta ambulante, algún que otro desgraciado de la globalización desharrapada, y, faltaría más, la alegre muchachada multicultural, mucha muchachada, al fin y al cabo, eso y no otra cosa es lo que parece la Alexanderplatz hoy, un inmenso botellódromo donde todo es light, cool o ya en alemán, wunderbar
© Txema Arinas. 2019- Todos los derechos reservados.

UN POLVO MAYESTÁTICO

        Sueño que soy Jose I de Portugal y que después de pasarme la noche en vela cortejando a la soprano más famosa de mi época, Francesca...